SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27Colombian Spanish variations and their effect on the teaching of Spanish as a Foreign Language. A sociolinguistic frameworkDiscursive studies on the ethos of Colombian costumbrist soap operas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053X

Cuad. linguist. hisp.  no.27 Boyacá Jan./Junr 2016

 

Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográco de los skater*

Urban voices in Caracas. Lexicographical index of skaters

Voix urbaines de Caracas. Répertoire lexicographique des skater

Vozes urbanas de Caracas. Repertório lexicográfico dos skater

OSCAR ELÍAS BLANCO CORREA**
eblanco@usb.ve

* Artículo de investigación científica.
** Profesor y lexicógrafo de la Universidad Simón Bolívar-Sede Litoral de Venezuela. Actualmente cursa estudios de maestría en Lingüística en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL), Venezuela y en la maestría de Literatura en la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela.

Recepción: 20 de diciembre de 2014 Aprobación: 19 de abril de 2015

Forma de citar este artículo: Blanco Correa, O. E. (2016). Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 111-136.


Resumen

En los últimos años han surgido, en las diferentes ciudades de América Latina, agrupaciones con el rótulo de Tribus urbanas. Estas subculturas presentan características y rasgos particulares que los distinguen del resto de los habitantes que conforman el entramado citadino. Entre esas características, resalta el léxico que, al ser el componente más permeable del sistema lingüístico, se convierte en el instrumento ideal para diferenciación entre distintos grupos urbanos porque le permite crear y/o manejar las mismas lexías para comunicarse entre sí y, de algún modo, marcar y establecer distancias con aquellas personas ajenas a su entorno. A partir de esta situación, se estima que el léxico, al igual que la vestimenta, música, y otros accesorios, es en un factor y elemento semiótico importante para la conformación de identidad reflejada en un repertorio de voces. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivos: 1) registrar el léxico utilizado por la tribu urbana Skater y 2) describir el léxico utilizado por la tribu urbana. El basamento teórico de este estudio corresponde a los postulados de Chumaceiro y Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre otros. El corpus proviene de las encuestas y entrevistas realizadas a informantes claves; los métodos utilizados son: etnográfico y el lexicográfico a través de la contrastividad para el registro y descripción de los datos obtenidos.

Palabras clave: tribus urbanas, léxico, etnografía, lexicografía, semiótica, contrastividad.


Abstract

In recent years, groups bearing the label of urban tribes have been emerging in different Latin American cities. These subcultures present distinctive features and characteristics that distinguish them from the rest of the people that constitute the city´s cultural landscape. Among those distinctive features is vocabulary, as the most adaptable component of the linguistic system, which stands out because it is used as an ideal tool for the distinction between different urban groups. Vocabulary is very useful for urban tribes because it allows them to create and/or use the same lexical units to communicate with each other and, somehow, to set and establish a distance with those unrelated to their enviroment. Starting from this situation, it is estimated that vocabulary, as well as clothing, music and another accessories, is a factor and an important semiotic element in the construction of identity reflected in this series of voices. That is why this paper has the following objectives: 1) To register the vocabulary used by the Skater urban tribe and 2) to describe the vocabulary used by that urban tribe. The theoretical grounding of this work is based on the approaches of Chumaceiro and Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), among others. The corpus is taken from surveys and interviews made to key informants; constrastive ethnographic and lexicographical methods are used for the recording and description of the obtained data.

Key words: urban tribes, vocabulary, ethnography, lexicography, semiotics, contrastivity.


Résumé

Ces dernières années, des groupes ayant l'étiquette de Tribus Urbaines, ont fait leur apparition dans les différentes villes de l'Amérique Latine. Ces sous-cultures présentent des caractéristiques et de traits particuliers qui les distinguent du reste des habitants qui composent le cadre citadin. Dans ces caractéristiques-là, on remarque le lexique, qu'en étant le composant le plus perméable du système linguistique, devient l'instrument idéal pour la différenciation entre les divers groupes urbains, parce qu'il permet de créer et/ ou manier les mêmes lexies pour communiquer entre eux, et d'une certaine manière, marquer et établir des distances avec des personnes n'appartenant pas à leur entourage. À partir de cette situation, on estime que, de même que les vêtements, la musique et d'autres accessoires, le lexique est un facteur et un élément sémiotique important pour la conformation d'identité reflétée dans un répertoire de voix. C'est pour cela que cette recherche a deux objectifs: 1) enregistrer le lexique utilisé par la tribu urbaine Skater et 2) décrire le lexique utilisé par la tribu urbaine. La base théorique de cette étude correspond aux postulats de Chumaceiro et Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre autres. Le corpus provient des enquêtes et des interviews réalisés aux informateurs clés. Les méthodes utilisés sont : l'ethnographique et le lexicographique à travers la contrastivité pour l'enregistrement et la description des données obtenues.

Mots clés: tribus urbaines, lexique, ethnographie, lexicographie, sémiotique, contrastivité.


Resumo

Nos últimos anos têm surgido nas diferentes cidades da América Latina agrupações com o rótulo de Tribos urbanas. Estas subculturas apresentam características e traços particulares que os distinguem do resto dos habitantes que conformam a trama citadina. Entre essas características ressalta o léxico que ao ser o componente mais permeável do sistema linguístico, se converte no instrumento ideal para diferenciação entre distintos grupos urbanos porque lhe permite criar e/ou administrar as mesmas lexias para comunicar-se entre si e de algum modo marcar e estabelecer distâncias com aquelas pessoas alheias a seu entorno. A partir desta situação, se estima que o léxico, ao igual que a vestimenta, a música, e outros acessórios é um fator e elemento semiótico importante para a conformação de identidade refletida em um repertório de vozes. É por isso que a presente pesquisa tem por objetivos: 1) registrar o léxico utilizado pela tribo urbana Skater e 2) descrever o léxico utilizado pela tribo urbana. O baseamento teórico deste estudo corresponde aos postulados de Chumaceiro e Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre outros. O corpus provém das pesquisas e entrevistas realizadas a informantes chave; os métodos utilizados são: o etnográfico e o lexicográfico através da contrastividade para o registro e descrição dos dados obtidos.

Palavras chave: tribos urbanas, léxico, etnografa, lexicografa, semiótica, contrastividade.


Introducción

La lengua, a juicio de Chela-Flores (1998, p. 1), "nos define y nos proporciona los recursos para darle sentido al quehacer humano". Así, esta (lengua) no solo permite los procesos comunicativos, también relaciona a los seres humanos y se erige como uno de los instrumentos por el cual una comunidad de hablante se identifica y crea lazos comunes. A través de ella, el hombre construye y establece imperios, pues, subyacen todos sus valores y acciones, tal como lo afirmara en su momento Martinet (1968, p. 14) para quien la lengua representa una experiencia humana expresada y analizada en contenidos semánticos y fónicos.

A partir de estas concepciones, se desprende que: a) la lengua es el instrumento esencial de comunicación, b) es el conjunto de experiencias individuales y/o colectivas, y c) en ella residen los hábitos, modos y costumbres de una comunidad reflejados en el léxico a través de giros y nuevas significaciones y que la mayoría de las veces muestra el entramado cultural y comunicativo de un grupo de hablantes, como es el caso de la tribu urbana Skater de la ciudad de Caracas, quienes reflejan su cotidianidad a través del componente léxico. A partir de estas aseveraciones, la presente investigación se propone como objetivos: 1) registrar el léxico utilizado por los Skater, y 2) describir el léxico usado por esta tribu urbana.

Para la comprobación de los objetivos, el presente artículo se divide en cuatro partes: i) fundamentos teóricos sobre léxico, identidad y tribus urbanas; ii) metodología de la investigación; iii) resultados de la investigación, los cuales se dividen en dos partes: iii.i.) reflexión semiótica y lingüística sobre las unidades léxicas utilizadas por los Skater; y iii. ii.) repertorio de voces de la tribu urbana Skater; y iv) las conclusiones de la investigación.

1. Fundamentos teóricos: léxico, identidad y tribus urbanas

En los párrafos iniciales se mencionó que la lengua se constituye en el sistema (e instrumento impositivo) por el cual una comunidad de hablantes se relaciona y comunica. Desde esta perspectiva, Rosenblat (1989, p. 9) plantea que "la lengua es una institución arbitraria y tiránica, un sistema de signos que recibimos como una imposición". De este modo, la lengua es un sistema de signos verbales donde la experiencia humana se encuentra subyacente y, al mismo tiempo, responde a una tradición.

Al ser la lengua un sistema que contiene la experiencia y dinámica humana, presenta divergencias debido a factores geográficos, históricos o sociales. Ejemplo de esto es el español, el cual es hablado por más de 400 millones de hablantes y distribuido en más de veinte naciones que lo utilizan de acuerdo a su realidad y circunstancias. Esta divergencia lingüística se debe, de acuerdo con Chela-Flores (1998, p. 2), a dos de los componentes más permeables de cualquier sistema lingüístico: la fonética y el léxico.

El léxico de una lengua es abierto y no finito; por lo general, representa a un grupo humano distribuido a lo largo y ancho de un territorio; asimismo, se le concibe como el componente que distingue a una comunidad de hablantes debido a la originalidad y particularidad que presenta. Esto supondría que está estrechamente relacionado con la noción de identidad, la cual se percibe como cada uno de los atributos y elementos afines que hermanan o vinculan a un grupo humano según Goffman (2006, p. 12).

De este modo, en el léxico de una lengua subyace la noción de identidad porque esta última, según Montero (1987), es "el conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como un lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente" (pp. 76-77). Esta apreciación sugiere que léxico e identidad se compenetrarían, porque en el componente lingüístico se encontrarían aquellas representaciones y aspectos cotidianos, históricos, sociales y religiosos que hermanan un grupo humano, así, la noción de identidad se expresaría en las unidades léxicas porque reflejarían, de algún modo, cada uno de los elementos y/o rasgos que hermanan a un grupo.

Esta concepción también la perciben Chumaceiro y Álvarez (2004, p. 173), quienes aseveran que "el léxico de una lengua refleja la naturaleza, la historia, las costumbres y sobre todo la manera como una comunidad se percibe a sí misma y aquello que la rodea". En este sentido, este componente lingüístico se erige como uno de los tantos factores que caracterizan a un pueblo por mostrar elementos comunes e inclusive las tradiciones de un grupo humano.

Dentro de este marco, se considera que el léxico es dinámico y responde a los diversos procesos y cambios de un grupo humano. Este se renueva a través de la creación e incorporación de nuevas lexías, ya sean propias o de origen foráneos. Todo esto indicaría que este componente lingüístico es susceptible a giros, e introducción de significados ajustados a las necesidades y particularidades identificadoras de la comunidad que lo utiliza, como es el caso de las llamadas tribus urbanas.

Se entiende por tribus urbanas como los grupos juveniles que poseen o manejan códigos similares que van desde el vestuario, música, lugares de encuentro, modos de hablar y comportamiento. Para Bonilla Rius, Lara y Guzmán(2008), las tribus urbanas "son aquellos grupos formados por jóvenes que buscan una nueva vía de expresión para intensificar sus vivencias personales con el fin de crear un núcleo que los retribuya afectivamente, de la hostilidad que les ofrece el territorio urbano" (p. 25).

Las llamadas tribus urbanas se erigen como manifestaciones juveniles donde impera −en la mayoría de los casos− nuevas formas de expresión que van desde lo estético hasta lo social. Diversos estudiosos como Molina (2009, p. 11 y ss.), Bergua Amores (2008, pp. 48-49), Zarzuri Cortés (2003, p. 85 y ss.) coinciden en señalar que estos grupos responden a una nueva forma de ver el mundo y también a un alejamiento de quienes han sido sus antecesores o de quienes se oponen a su estilo y forma de vida. Del mismo modo, aseveran que estas subculturas juveniles se ajustan a la época que les toca vivir, inclusive las denominan, en algunos casos, como agrupaciones postmodernas, ya que, han reconvertido los valores artísticos, sociales, territoriales, sexuales y léxicos.

Y es precisamente este último valor lo que llama la atención en la presente investigación, porque se ha percibido que las distintas tribus urbanas utilizan un léxico particular, cuyos giros, modismos e incorporaciones de nuevas lexías son una constante. Debido al uso y creación de expresiones y unidades léxicas, se marcan distancia con respecto a otros grupos sociales, sean contemporáneos o no, a la vez que conforman un elemento más de su identidad conjuntamente con la vestimenta, acciones, gustos musicales. Se comprende así que, el léxico recoge sus valores expresivos, giros y voces más representativos, ejemplo de esto lo son los Skater, una tribu urbana, de origen anglosajón y cuyo eje es la patineta, la cual se convierte en su señal distintiva para crear y expresar nuevas formas y comportamientos lingüísticos y no lingüísticos.

Por tratarse de una investigación lingüística, particularmente sobre el léxico utilizado por los Skater, el método más adecuado para la recopilación y selección del léxico es el etnográfico, al cual se le suma los procedimientos y técnicas de la lexicografía como la contrastividad, la cual contribuye al análisis léxico y posterior estructuración de un repertorio de voces como se podrá ver más adelante.

2. Metodología

La investigación lingüística es el análisis y descripción de fenómenos de tipo fonológico, morfológico o léxico y cuando los datos provienen directamente de una comunidad, el método que mejor se adecúa es el etnográfico. Al estudiar los grupos humanos y sus prácticas, la etnografía como método de investigación describe sus procesos culturales. En este sentido, Martínez (2004) apunta que: "El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares" (p. 182).

Con la utilización del método etnográfico, el investigador, según Boyle (2003, p. 188), quiere conocer los hábitos de un grupo humano a la vez que busca comprenderlos. De allí que su pesquisa se cimente en un trabajo de campo, ideal para una investigación lingüística como es el caso del presente estudio. De esta forma, la etnografía como método contribuiría a la interpretación del fenómeno indagado, tal como se expresa a continuación:

Un planteamiento central de la etnografía es que el comportamiento del ser humano solo se puede entender en contexto; o sea, en el proceso de análisis y abstracción, el etnógrafo no puede separar los elementos del comportamiento humano de sus contextos pertinentes de significado y propósito. En realidad, es este contexto el que permite comprender el comportamiento humano (Boyle, 2003, p. 189).

La apreciación de la autora coincide con la postura de Martínez (2004, p. 182) quien afirma que la investigación etnográfica consiste en el análisis y descripción de prácticas sociales y religiosas, ya que, en el sentido estricto ha consistido en la producción de estudios analíticos-descriptivos de las costumbres, creencias sociales y religiosas, conocimientos y comportamiento de un grupo particular, lo cual indica que todas las acciones emprendidas por estos, y percibidas por el investigador, se circunscriben a un contexto que no debe obviarse, ni separarse.

De este modo, el investigador utiliza el método etnográfico no solo para describir el comportamiento de un grupo humano, sino, para entender el por qué de dicho comportamiento, además de analizar las circunstancias bajo las cuales suceden, lo que permitiría interpretar, comprender y posteriormente explicar los modos de vida de una comunidad. Así, el método etnográfico intenta crear una imagen realista y fiel de la comunidad estudiada, basados en la reflexión de los datos obtenidos, y para ello se vale del trabajo de campo, donde el investigador convive por un período determinado con los grupos a estudiar.

Añádase a lo anterior, que el empleo del método etnográfico en la investigación lingüística sería adecuado, ya que, según Albert (2007, p. 208) existe una etnografía de la comunicación inscrita dentro de la sociolingüística, la antropología y la sociología; las cuales se interesan en la comprensión de los procesos interactivos, las relaciones urbanas y la forma de organización social, aspectos estos que posee la tribu urbana Skater.

Este tipo de etnografía en la investigación lingüística permite reflexionar sobre el fenómeno estudiado, tal como los asevera Boyle (2003) "la buena etnografía produce teoría a partir de la naturaleza reflexiva de la experiencia etnográfica" (p. 193). Esto implica que el investigador, más aún el lexicógrafo, estudia el mundo (objeto de estudio) como un participante más y su análisis puede ser desde una perspectiva interna (emic) a la vez que externa (etic), lo que daría como resultado que la comprensión y descripción de las situaciones y datos recogidos sean lo más exacto posible.

Todo lo anterior supone que la metodología etnográfica se adecuaría a la presente investigación, porque describe aspectos lingüísticos y sociales de grupos pequeños o medianamente grandes desde lo funcional o sincrónico y sus productos serían libros, artículos de revistas, ensayos, trabajos metodológicos, películas, fotografías y por qué no, textos lexicográficos como un repertorio de voces urbanas.

En resumidas cuentas, el empleo de la etnografía como método de investigación en el presente estudio estaría justificado porque: a) describe la situación, comportamiento y acciones de un grupo, en este caso los Skater; b) interpreta los significados, sentidos y valor de los datos que se obtienen; c) evalúa y aprecia el diseño, proceso y producto de la investigación que se realiza para evitar errores futuros; d) genera un proceso dialógico entre la teoría y la práctica que integra los conocimientos; y e) involucra al investigador con su objeto de estudio.

Por todo lo anterior, se cree que el método etnográfico se presenta como el más apropiado para este tipo de investigación, porque permitiría estudiar y describir el léxico utilizado por la tribu urbana Skater. Además, de presenciar a un grupo humano con características similares en cuanto a la forma de actuar, pensar y de hablar, reflejados en expresiones, giros y/o lexías que los distinguen de otras tribus.

Obtenidos los datos a partir del método etnográfico, estos pueden ser tratados y complementados con los procedimientos, métodos y técnicas de la lexicografía, dado que: (a) ordenaría las lexías a través de la ordenación alfabética o por campos léxicos. b)lematizaría las lexías, para ello se tomarían en cuenta si son simples, compuestas o complejas; (c) incorporaría distintas marcas pragmáticas y gramáticas de ser necesarias; y (d)definiría la lexía de ser necesaria. Todo lo anterior estaría respaldado con la aplicación del método de la contrastividad, el cual consiste en la comparación y verificación de las lexías seleccionadas con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001) para comprobar que no aparezcan en dicho diccionario. En caso de encontrarse, se evaluaría si posee o no el mismo significado para la incorporación del repertorio a realizar. En caso de que el significado de las lexías seleccionadas coincida con el DRAE (2001), no se incluiría al repertorio. Vale destacar, que estos procedimientos, métodos y técnicas lexicográficas señalados, propiciarán la creación de la macroestructura y microestructura del repertorio que nos hemos trazado.

2.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica constituye la forma que permite la recolección de datos de manera efectiva, idónea y eficaz, tal como lo apunta Rodríguez (2007, p. 109). En el presente estudio se han utilizado tres técnicas: la observación participante, la encuesta y la entrevista.

Antes de la aplicación de la encuesta y la entrevista, el investigador debe acercarse al lugar donde se concentran los informantes para la recopilación de los datos léxicos. Durante este acercamiento se sostienen los primeros encuentros comunicativos con los hablantes para establecer relaciones de confianza. Este preludio que genera familiaridad entre los participantes (investigador y grupo), es conocido como observación participante:

La observación participante caracteriza la mayor parte de la investigación etnográfica y es central para un trabajo de campo efectivo. La observación participante combina la participación en la vida de las personas que están siendo estudiadas con el hecho de mantener la distancia profesional que permite una adecuada observación y registro de datos. Idealmente, la observación participante es la inmersión de la cultura o modo de vida del grupo; a menudo, el etnógrafo vive y trabaja en la comunidad durante un largo período de tiempo, desde seis meses hasta varios años (Boyle, 2003, p. 189).

Tal como lo afirma la autora, la observación participante es una técnica sine quanon de la investigación etnográfica −y de la lingüística también− sobre todo cuando se quiere recopilar y reflexionar sobre el léxico utilizado por una comunidad. Si bien, la observación participante requiere que el investigador esté en permanente contacto con su objeto de estudio, no significa que deba convivir con el grupo "día y noche", pues, una de las características de esta técnica es su flexibilidad, debido a que se realiza por cortos períodos de tiempo, anclados en un macrotiempo, que permita las anotaciones e interpretación preliminar de los usos y significados del fenómeno que se estudia y lo que Boyle (2003, p. 204) denomina predatos. El uso de esta técnica propicia la aplicación de otras técnicas como la encuesta y entrevista. La encuesta es definida como "una averiguación o pesquisa. Acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio, referentes a estados de opinión, nivel económico o cualquier otro aspecto de la actividad humana. Esta se puede clasificar en abiertas, cerradas y de elección múltiples" (Rodríguez, 2007, p. 110).

La encuesta −conjuntamente con la entrevista− se constituye como la técnica ideal para la recolección datos en este tipo de investigación. Los informantes aportan la mayor cantidad de información posible, a través de un cuestionario con interrogantes abiertas o cerradas. Vale mencionar, que el presente estudio aplica la encuesta a modo de exploración y para obtener la mayor cantidad de datos posibles y, una vez reunidos, construye otro cuestionario, utilizado en una entrevista no mayor de 3 minutos que permite corroborar la información suministrada con anterioridad. Esto proporciona una mejor interpretación del universo léxico de la tribu urbana Skater, ya que la entrevista, a juicio de Albert (2007), "Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o un grupo de (entrevistados, informantes) para obtener datos sobre un problema determinado" (p. 242). Así, el testimonio aportado a través de la entrevista constataría −como se verá más adelante− que este componente (léxico) es una forma de distinción entre los grupos urbanos.

Los instrumentos utilizados en las distintas técnicas fueron: a) libreta para la anotación de todos datos observados; y b) el cuestionario −tanto para la encuesta como las entrevistas− que, según Albert (2007, p. 115), permite recoger rápidamente toda la información requerida, mediante preguntas orales y escritas y que debe responder el entrevistado, de acuerdo a las variables a medir. Dichos cuestionarios concentran los objetivos y, al mismo tiempo, abordan directamente la problemática, además de constituirse como un recurso económico, rápido y confiable. En esta investigación se elaboraron dos cuestionarios, el primero flexible y abierto; y el segundo semiabierto. Es importante mencionar que dichos cuestionarios han sido validados por un jurado de expertos.

2.2 Informantes claves y corpus

En una investigación lingüística cuyo método es etnográfico no es posible tomar la población total a estudiar, por eso se utilizan los llamados informantes claves que, según Taylor y Bogdan (1994, pp. 61-62) son aquellos con los que se tiene una estrecha relación y así el investigador se pueda introducir en el grupo que ha de investigar.

Estos informantes claves son los poseedores de datos y quienes proveen de información al investigador, además de dar las herramientas para comprender y entender el escenario en donde trabaja. Al ser una investigación con un diseño emergente e inductivo, la elección de los informantes claves se puede realizar de forma intencional y aleatoria por parte del investigador. La elección intencional de los informantes se debe a que estos introducen al investigador al grupo, además de dar sugerencias, ideas y prevenir futuros desaciertos. Cabe destacar, que se utilizaron cerca de 30 informantes de la tribu urbana Skater que "patinan" en la Plaza Francisco de Miranda, adyacente en el Centro Comercial Milleniun, ubicado en el municipio Sucre, de Caracas-Distrito Capital y otros 30 que frecuentan el Skate Park, ubicado en Caricuao, municipio Libertador, al oeste de la capital venezolana y con los cuales el investigador ha estado en permanente contacto.

De la información suministrada por los informantes claves, se obtuvo un corpus de 60 hablantes en total, perteneciente en su mayoría al sexo masculino. Cabe resaltar, que para este trabajo solo se tomó el 30 %, es decir, 20 hablantes y que arrojaron un total de 49 unidades léxicas entre simples, compuestas y complejas.

3. Resultados

Es importante destacar, que los resultados de este estudio están en permanente revisión en la medida que se continúe indagando sobre las nuevas creaciones léxicas de esta y otras tribus urbanas. Todo esto se debe a que, en el campo de la lexicografía, un trabajo de esta naturaleza nunca puede considerarse concluido y completo, por el contrario siempre será objeto de verificación y ampliación. También debe acotarse que, estos datos son la primera parte de una investigación mayor que comprende otras tribus urbanas y que todavía se encuentra en desarrollo. Dicho esto, podemos decir que este análisis posee dos vertientes: 1) léxico-semiótico y 2) un repertorio de voces.

3.1 Análisis léxico-semiótico

En los párrafos anteriores, se dijo que el léxico de una lengua es el componente donde ocurren cambios y permite la adopción de nuevas lexías. En este sentido, Colmenares del Valle (1996) indica que "el léxico es, sin duda, el componente más permeable de un sistema lingüístico. Es el conjunto no finito que, frecuentemente, se define como inestable por la facultad que posee para modificarse" (p. 21). En el caso de la tribu urbana Skater esta condición se cumple, ya que, existe un conjunto de lexías creadas a partir de la dinámica y experiencia de sus integrantes, aunado a los préstamos léxicos que provienen de la lengua inglesa por tratarse de una práctica deportiva cuyo surgimiento se da en los países angloparlantes. Esto da a entender que existe la adopción de lexías extranjeras; aunque no priva en la creación de otras unidades léxicas en español como se verá más adelante en el repertorio léxico.

A partir de la información recabada, se puede aseverar que en el léxico utilizado por la tribu urbana Skater abundan préstamos lingüísticos y neologismos, debido a que permiten designar y describir "la cosa-objeto" que se conoce o desconoce, al mismo tiempo que resignifican una realidad particular, lo que supone que el acto comunicativo es efectivo en esta tribu urbana, además de reforzar los elementos de identidad. De allí, que se afirme que la lengua es el vehículo fundamental para transmitirla.

De este modo, la lengua, y particularmente el léxico, funciona como una suerte de organismo vivo que se autorregula y renueva para propiciar novedosas prácticas discursivas. La tribu urbana Skater, no escapa a esta dinámica, debido a que asumen la vida de un modo particular porque todo su mundo gira en torno a la patineta o skate, la cual los define y se constituye en su eje transversal, porque a través de ella -patineta- crean hábitos y palabras que traducen su estilo y visión de mundo.

Dicho estilo de vida puede asociarse al conjunto de signos que determinan a este grupo urbano, donde la patineta sería el signo más importante. Si se asume que el signo es una entidad cuya función principal es comunicar y transmitir una información, se podría afirmar que el léxico, aparte de ser el componente no finito de una lengua, también posee un conjunto de signos (semióticos y lingüísticos). En el caso de este grupo urbano, la patineta funciona como una lexía-signo, ya que, propicia la creación de nuevas palabras, además de corresponderse con la noción de Guiraud (2006) quien afirma que el signo es "un estímulo −es decir una sustancia sensible− cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de establecer una comunicación"(p. 33). De esta forma, la patineta será la imagen mental asociada a otro objeto o elemento.

En este sentido, se asume que el signo, atendiendo los postulados de Peirce (1973), de Saussure (1980), Morris (1985), Guiraud (2006) y Granados (2011): i) se refiere a otro signo y por extensión a un hecho o evento; ii) es perceptible en los interlocutores, lo cual significa que es accesible; iii) es una suerte de imagen mediadora, donde dos objetos se asocian entre sí; iv) cuando remite a otro se produce una situación sígnica, es decir, hay reciprocidad e interrelación entre elementos, hechos y acciones afines; y, v) se corresponde, la mayoría de las veces, al contexto en donde funciona.

A partir de la anterior premisa se establecería que, dentro del léxico de la tribu urbana Skater, operan signos que aluden y describen una realidad y se puede evidenciar con la misma lexía Skater, la cual para los integrantes de este grupo urbano significa "pasión, libertad, una forma de expresión". Para comprender esto, obsérvese el siguiente análisis del artículo lexicográfico:

skater. m. y f. y adj. Persona que se dedica a la práctica del skate. ||. Denominación que se le da a la persona que utiliza una patineta. ||. fg. Modo de ser de un grupo de personas. ||. fg. Pasión. ||. fg. Libertad. | ~ punketos. loc. nom. Persona que escucha música punk y patina. | ~ rapers. loc. nom. Persona que escucha música rap y patina.

Del anterior artículo lexicográfico, se concibe que la lexía-signo skater alude a un conjunto de experiencia de un grupo urbano y, en todo caso, adquiere diversos valores semánticos; es una suerte de referencia e imagen que comunica las necesidades de un conglomerado y se puede apreciar cuando se descomprime sus valores sémicos (VS):

VS1: Persona que se dedica al skate.
VS2: Denominación que se le da a una persona que utiliza una patineta.
VS3: Formas de expresión de un grupo.
VS4: Pasión.
VS5: Libertad.

Los anteriores valores sémicos muestran cómo opera el signo; parte en primer lugar de un elemento denotativo que se arropa a la experiencia de la persona que interactúa con otro signo. En segundo lugar, la imagen mental se asocia a una idea abstracta y se constituye en una forma de comunicación, que es - tal vez- el fin último, de allí que haya una situación sígnica. Así, pasión y libertad, posiblemente, se corresponde con las características de este deporte, donde los ejercicios extremos, los saltos, las piruetas y trucos son formas de decir y comunicar una sensación y/o modo de vida. Esta apreciación puede entenderse mejor a partir de la perspectiva de Granados (2011), quien asevera:

Signo es cualquier cosa que posee la capacidad de remitir a otra cosa; es decir, cualquier entidad cuya propiedad sustancial está en la de ocupar el lugar de otra cosa; por ejemplo, cuando observo una foto de mi hijo Bayardo suelo decir/ese es mi hijo/, pero la fotografía de mi hijo no es mi hijo, solo es un signo que posee la capacidad de ponerse en lugar de mi hijo Bayardo. Igualmente, el humo es signo de fuego, porque las palabras que empleamos para comunicarnos tienen propiedad de remitir cosas u objetos, a los cuales nos referimos cuando sostenemos una conversación. De modo que todas las palabras, objetos, imágenes, etc. que poseen capacidad de sustituir las cosas, a las que se refieren las denominamos signos. (p. 62).

De esta forma, todo signo siempre remitirá a otro elemento para comunicar y/o expresar algún hecho o situación. Opera en este la asociación y metaforización, producto de las características que posee, además cumple lo establecido por Peirce (1973), el signo se divide en representamen −objeto− interpretante y se puede evidenciar con el siguiente artículo lexicográfico:

huequiar. v. Saltar. || Tipo de truco que se realiza con la patineta. || Habilidad que consiste en tomar impulso con la patineta para saltar y no tocar las escaleras. || Eludir huecos mientras se patina.

Huequiar es un signo y a la vez el representamen, mientras que el objeto sería truco y el interpretante se entendería como la habilidad para dominar una rutina que realizan los integrantes de la tribu urbana Skater, además de constituirse en la situación, el momento o la forma de utilizar la patineta. Así, huequiar es la alusión a la acción, habilidad y forma de usar la patineta que indica un modo distinto para manejarla, además, de marcar un estilo diferente que lo separe del resto del grupo. Obsérvese el mismo análisis que se realizó con la lexía anterior:

VS1: Saltar.
VS2: Truco realizado con la patineta.
VS3: Tomar impulso con la patineta para no tocar las escaleras.
VS4: Eludir huecos mientras se patina.

Si se ha asumido que el signo es una entidad que se refiere y describe a otro; se puede decir que hay una reciprocidad entre la palabra proferida y la realidad, es decir, priva la experiencia y la forma de asociar por parte del hablante quien crea una palabra para designar y connotar aquello que recién descubre. En todo caso, el sistema de comunicación se amplía, porque habría una huella sensorial, una imagen motivada que se guarda en la memoria, para así dar paso a los significados, la abstracción y posterior concretización de dicha imagen. Esta interpretación podría corresponderse a las orientaciones de Vetrov (s/f) quien establece que el signo posee dos elementos: 1) significado objetivo, que se refiere al sentido o valor de un objeto ya sea por asociación y/o relación; y 2) el significado conceptual que alude a la huella, memoria que queda impregnada.

En el caso, la lexía-signo huequiar es la remisión a un evento o hecho que describe la habilidad o performance que posee un patinador para esquivar y/o evitar obstáculos como huecos. Esta deducción significa que todo signo semiológico, y por extensión lingüístico, también actúa por asociación y experiencia. Esta interpretación también se le podría aplicar a las otras lexías de este estudio. Lo que da a entender es que el léxico, aparte de ser un componente permeable y con rasgos identificatorios, también funcionaría como un conjunto de entidades semióticas, y se percibiría mejor, a través de un artefacto lexicográfico como un diccionario o bien repertorio de palabras, ya que, el lemario (unidades léxicas) que lo compongan se desempeñarían como signos que remiten a una experiencia lingüística y semiótica. De esta forma, este artefacto (repertorio léxico) sería una suerte de imágenes que delatan y comunican una rutina y/o costumbre de un grupo social y/o geográfico determinado a través del léxico y que se puede observar en el siguiente repertorio.

3.2 Repertorio léxico de la tribu urbana Skater.

i. Preámbulo

Es importante que, para la utilización y comprensión de este repertorio, se tomen en cuenta las siguientes indicaciones, así como las abreviaturas y símbolos a utilizar, para ello se ha dispuesto de una macroestructura y microestructura.

ii. Macroestructura del Repertorio léxico de la tribu urbana Skater

La macroestructura está integrada por los llamados artículos. Estos constan de un lema o entrada, tales como: gravity, huequiar o acaba trapos. En algunos casos los lemas poseerán locuciones, remisiones y acepciones. Todo esto se denominará artículo lexicográfico.

ii. i Selección de los lemas.

Los lemas seleccionados corresponden a los datos recogidos durante el proceso de encuesta y entrevista con cada uno de los actores lingüísticos. Este corpus corresponde al 30% de un universo de 60 personas.

ii. ii Unidades lexémicas.

El Repertorio de voces de la tribu urbana Skater recoge e incluye los lemas seleccionados que, de acuerdo con su estructura, serán simples, compuestos y complejos. Del mismo modo, se ha contemplado locuciones. La ordenación de los lemas o lexemas será de la siguiente manera:

Lexemas simples, los cuales constan de una sola unidad léxica y serán lematizados según su género (masculino/femenino).

crew. m. Grupo de skater que se unen para patinar en distintos lugares de la ciudad o el país.

Cuando el lema se refiera a ambos géneros se colocarán los dos.

skater. m. y f. y adj. Persona que se dedica a la práctica del skate. ||. Denominación que se le da a la persona que utiliza una patineta. ||. fg. Modo de ser de un grupo de personas. ||. fg. Pasión. ||. fg. Libertad. | ~ punketos. loc. nom. Persona que escucha música punk y patina. | ~ rapers. loc. nom. Persona que escucha música rap y patina.

En cuanto al número, si es singular no se señala, pues, quedará sobreentendido que lo es tal como se evidenció en los ejemplos anteriores. En caso contrario, se colocará la marca del plural.

Los lexemas compuestos y complejos constan de la unión de dos o más palabras sin ningún tipo de conexión ortográfica y donde el significado de sus partes equivale al contenido semántico del lema; estos no llevarán ningún tipo de marca:

Las locuciones poseen algunas características particulares que las distinguen de los compuestos y complejos. Por ejemplo, la unión de sus partes da como resultado un significado general, es decir, cohesión semántica y no fragmentaria. Existen varios tipos de locuciones:

Nominales:

ola. Doble ~. loc. nom. Truco semejante al movimiento que se realiza en el surf.

Verbales:

meter. ~ le poco. loc. verb. Ir despacio sobre la patineta.

ii. iii Lematización y ordenación.

Sustantivos y adjetivos:

Los sustantivos y los adjetivos van lematizados por la flexión masculino singular:

skate. m. Práctica deportiva que se realiza en las ciudades. Suele denominarse como un deporte extremo. || fg. Arte.

O flexión femenino singular.

piscina. f. Sitio o lugar donde se patina. → Skatepark.

Cuando se trate de sustantivos ambiguos que puedan usarse para los dos géneros, pero, cuya flexión no indique si es masculino o femenino; el lema aparecerá con ambas marcas, igualmente se procederá si el lema posee dos categorías gramaticales: sustantivo y adjetivo:

skater. m. y f. y adj. Persona que se dedica a la práctica del skate. ||. Denominación que se le da a la persona que utiliza una patineta. ||. fg. Modo de ser de un grupo de personas. ||. fg. Pasión. ||. fg. Libertad. | ~ punketos. loc. nom. Persona que escucha música punk y patina. | ~ rapers. loc. nom. Persona que escucha música rap y patina.

Verbos:

El lema de los verbos se presenta en infinitivo.

segar. v. Patinar sin miedo. || Manejar una patineta sin tomar en cuenta las consecuencias.

Lexema compuesto:

Cuando se trate de este tipo de lema se colocará completo:

skatepark. m. Lugar destinado a la práctica del skate.

Lexemas complejos y locuciones.

Se lematizarán por la palabra que posea mayor peso semántico o nuclear:

shove. Pop ~. m. Giro sencillo. || Vuelta o salto simple.

cacho. Lo tiene ~. loc. sust. Patinaje de esquina en esquina en la misma rampa.

En cuanto al número, todos los lemas, salvo casos especiales, se colocarán en singular, sin ningún tipo de marca; si existiese una unidad léxica en plural, entonces se colocará la marca que así lo indique. Por su parte, la ordenación de los criterios utilizados son los que aparecen en la mayoría de los repertorios léxicos: por orden alfabético.

ii. iv Tratamiento de variantes.

Las variantes corresponden a cada una de las formas en que se presenta la unidad léxica y poseen un mismo significado. Cuando se presente este caso, se procederá de la siguiente manera:

segao. adj. "var. pron. de segado". [Persona] que patina sin miedo.

Cuando se presente solo la lexía expresada en variante de pronunciación, se le dará entrada de la forma en que aparezca y entre comillas se indicará la pronunciación o escritura formal como se evidenció en el ejemplo anterior.

ii. v Remisión.

Las remisiones indican a la unidad léxica que tenga el mismo significado o sentido que otra. En ese caso, aparece en negritas precedido del signo , que se refiere a la lexía definida, además señala que, para conocer su significado, se debe remitir a la otra unidad léxica. Es importante señalar que, un lema que se encuentre en el repertorio anglosajón puede remitir al otro que se encuentre en el repertorio español.

ii. vi Tipografía de los lemas.

Los lemas, sin tomar en cuenta su tipología, se incluirán en negritas, minúscula al inicio y terminarán en un punto. Mientras que las marcas gramaticales y las pragmáticas le seguirán y estarán en cursiva.

iii. Microestructura.

iii. i Información gramatical.

La información gramatical se presentará seguida del lema, en letra minúscula y de forma abreviada, tal como se demuestra a continuación:

Masculino: m.; Femenino: f.

Masculino y femenino: m y f.

Adjetivo: adj.

Verbo: v.

iii. ii Marcas.

Este repertorio no poseerá marcas diatópicas o geográficas, ni sociolingüísticas, ya que, el corpus que aportó la información fue recogido en una misma localidad y el objetivo de este glosario no es determinar tales procedencias, no obstante, poseerá marcas pragmáticas, las cuales se dividen de la siguiente manera:

Despectivo:

dertroy. adj. desp. [Persona] que patina de forma desordenada. || fg. Loco al patinar.

Festivo:

goffy. adj. fest. Referido a persona que generalmente patina hacia la derecha.

Ofensivo:

powser. adj. of. [Persona] que no patina nada. || Referido a la persona que utiliza

un solo truco. || fg. Denominación al patinetero que salta o patina de una sola

forma.

Prestigioso:

segao. adj. prest. [Persona] que patina sin miedo.

iii. iii Definiciones.

Características de las definiciones

  1. Las definiciones, y/o descripción, son lexicográficas. Se ha evitado las enciclopédicas o aquellas que expresen circularidad.
  2. En algunos casos se han utilizado definiciones propias, así como las sinonímicas que cumplan con éxito la ley de sustitución.
  3. Los sustantivos se definen con otro sustantivo; si fuere el caso de un adjetivo o verbo proceden de igual forma con su equivalente gramatical o una palabra de su misma categoría.
  4. Las definiciones son neutras y objetivas, es decir, no hay ningún tipo de valoración personal, ideológica y/o social.
  5. Las definiciones mantienen, en la medida de lo posible, la unidad sintáctica.
  6. Se ha intentado que las definiciones sean claras y precisas, para ello se ha utilizado la lengua estándar basada en el DRAE (2001) y el Diccionario de Americanismos (2011).

iii. iv Acepciones.

Son pocos los lemas que poseen más de una acepción. En los casos en que se presente, se ordenarán según el uso y estarán separadas por una doble barra (||). Cuando se trate de locuciones en un mismo lema, estas se reconocerán porque antes los precederá una barra simple que indica que seguirá un enunciado fraseológico locutivo como se evidencia a continuación:

flip. m. Salto donde se gira hacia afuera cuando se está en el aire. | Vuelta completa en aire con la tabla. | Double ~. loc. nom. Salto doble. | Hell ~. loc. nom. Truco que consiste en dar una vuelta hacia adelante. | Kick ~. loc. nom. Truco básico. | Laser ~. loc. nom. Truco donde el patinetero gira hacia atrás. | Lo opuesto al 360 flip. | Varial ~. loc. nom. Distintos saltos y/o trucos. | 360 ~. loc. nom. Salto que consiste en presionar desde atrás la patineta para dar una vuelta completa. | Combinación de saltos y trucos con pop shove.

iii. v Estructura de los artículos.

Los artículos lexicográficos se presentan de dos tipos:

a. Artículos simples: aquellos que poseen una sola acepción como se muestra a continuación:

crew. m. Grupo de skater que se unen para patinar en distintos lugares de la ciudad o el país.

b. Artículos complejos: aquellos que presentan más de una acepción, o bien posean una estructura compleja, tal como se evidencia a continuación:

flip. m. Salto donde se gira hacia afuera cuando se está en el aire. | Vuelta completa en aire con la tabla. | Double ~. loc. nom. Salto doble. | Hell ~. loc. nom. Truco que consiste en dar una vuelta hacia adelante. | Kick ~. loc. nom. Truco básico. | Laser ~. loc. nom. Truco donde el patinetero gira hacia atrás. | Lo opuesto al 360 flip. | Varial ~. loc. nom. Distintos saltos y/o trucos. | 360 ~. loc. nom. Salto que consiste en presionar desde atrás la patineta para dar una vuelta completa. | Combinación de saltos y trucos con pop shove.

iii. vi Abreviaturas y signos.

iii. vii Indicaciones de uso

La mayoría de los lemas encontrados en este repertorio no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Otras están en el DRAE, pero, con significado distinto, por lo tanto se incorporaron al repertorio.

A pesar de estar separados los repertorios, estos se comunicarán entre sí, es decir, es posible que una lexía que se encuentre en el repertorio español remita al repertorio de origen inglés.

Conclusiones

Las tribus urbanas, en los últimos tiempos, se han constituido en un entramado social que se encuentra presente en las diversas ciudades del mundo y Caracas no es la excepción. Estos grupos diversifican la realidad a través de sus acciones, propuestas estéticas y el léxico. Este último se convierte en uno de sus vehículos fundamentales, porque será el que porte y refleje las experiencias de estos, como es el caso de los Skater.

Esta tribu posee un léxico donde abundan los préstamos proveniente del inglés, no obstante, han sido capaces de adaptarlo a su circunstancia y han creado y/o resemantizado giros y unidades léxicas que le permiten designar su realidad y mostrar su cotidianidad. De este modo, los Skater se abren paso en la urbe a partir de su repertorio léxico, que los une como tribu y, al mismo tiempo, dibuja las líneas y linderos que los separa de otras (tribus).

Un repertorio sobre el léxico de la tribu urbana Skater aporta información sobre el modo de pensar, actuar y vivir de este grupo, de allí la necesidad de construir un artefacto lexicográfico como el que se presenta en este estudio, ya que, en los últimos tiempos, algunos estudiosos como Pérez (2000), Haensch (1997) y Blanco (2011) ha establecido que los diccionarios, glosarios, inventarios, tesoros, entre otros, son artefactos culturales que describen una realidad y cotidianidad, además, de representar a los hablantes, que al fin al cabo son quienes le dan el dinamismo a la lengua y por extensión al léxico.

Es importante destacar que, esta investigación no puede darse por terminada, ya que, todavía se encuentra indagando y ahondando, además que un producto lexicográfico, sea un diccionario, glosario, inventario o repertorio no puede considerarse completo y acabado, por el contrario siempre se busca aumentarlo y mejorarlo para que sirva de base a futuras investigaciones.


Referencias bibliográficas

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Madrid: McGraw Hill.         [ Links ]

Bergua Amores, J. Á. (2008). Diseñadores y tribus. Una aproximación sociológica a la creatividad en el ámbito de la moda. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124, 45-71. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PD F/ REIS_124_021222873018653.pdf.         [ Links ]

Blanco, O. (2011). El diccionario: unidad/diversidad lingüístico-cultural. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Semiótica, Maracaibo.         [ Links ]

Bonilla, R., Guzmán, A., & Lara, M. (2008). Jóvenes, Violencia y Arte. Arteterapia-Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 23-36. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/.../ARTE0808110023A/8840.         [ Links ]

Boyle, J. S. (2003). Estilos de etnografía. En J.M Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Chela-Flores, G. (1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Comisión Regional Macuro 500 años.         [ Links ]

Chumaceiro, I., & Álvarez, A. (2004). El español, lengua de América. Caracas: El Nacional.         [ Links ]

Colmenares del Valle, E. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, (53), 21-40.         [ Links ]

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.         [ Links ]

Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Caracas: Editorial Hispania.         [ Links ]

Guiraud, P. (2006). La semiología. México D.F.: Siglo XXI.         [ Links ]

Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.         [ Links ]

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.         [ Links ]

Martinet, A. (1968). Elementos de lingüística general. Madrid: Editorial Gredos.         [ Links ]

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas.         [ Links ]

Molina, I. (2009). Tribus Urbanas. Buenos Aires: Editorial Kier.         [ Links ]

Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.         [ Links ]

Pérez, F.J. (2000). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: UCAB-Fundación Celarg.         [ Links ]

Rodríguez, M. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay: La liebre libre editores.         [ Links ]

Rosenblat, Á. (1989). Biblioteca Ángel Rosenblat II. Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Caracas: Monte Ávila.         [ Links ]

Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Vetrov, A.A. (s/f.). La semiótica y sus problemas fundamentales. Montevideo: Ediciones Pueblo Unido.         [ Links ]

Zarzuri Cortés, R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las tribus urbanas. Última Década, 13, 81-96. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256244.         [ Links ]

Repertorio léxico de los skater

cacho. Lo tiene ~. loc. nom. Patinaje que consiste en ir de esquina en esquina en la misma rampa.

cholita. f. y adj. hum. Zapatos pequeños hechos de tela.

crew. m. Grupo de skater que se unen para patinar en distintos lugares de la ciudad o el país.

dertroy. adj. desp. [Persona] que patina de forma desordenada. || fg. Loco al patinar.

fakie. m. y f. Parte de la patineta.

flt. ~ trail. loc. nom. Realización de un truco en el primer intento.

flip. m. Salto donde se gira hacia afuera cuando se está en el aire. || Vuelta completa en aire con la tabla. | Double ~. loc. nom. Salto doble. | Hell ~. loc. nom. Truco que consiste en dar una vuelta hacia adelante. | Kick ~. loc. nom. Truco básico. | Laser ~. loc. nom. Truco donde el patinetero gira hacia atrás. || Lo opuesto al 360 flip. | Varial ~. loc. nom. Distintos saltos y/o trucos. | 360 ~. loc. nom. Salto que consiste en presionar desde atrás la patineta para dar una vuelta completa. | Combinación de saltos y trucos con pop shove.

fresa. f. y adj. Mujeres que patinan.

goffy. adj. fest. Referido a persona que generalmente patina hacia la derecha.

grafer. m. y f. Grafteros. || adj. [Persona] que patina y realiza graftis.

gravitero. adj. [Persona] que realiza un gravity.

gravity. v. Rodar (o patinar) desde una altura leve sin detenerse.

guayabear. v. Patinar con una cuerda. || Utilizar una cuerda cuando se patina.

guayaberos. adj. Dicho de una persona que realiza trucos con una cuerda.

hamburguesa. f. y adj. hum. Zapatos grandes y anchos.

huequiar. v. Saltar. || Eludir huecos u obstáculos mientras se patina. || m. Tipo de truco que se realiza con la patineta. || Habilidad que consiste en tomar impulso con la patineta para saltar y no tocar las escaleras.

late. m. Una de las partes de la patineta.

lumial. adj. Amigo.

meter. ~ le poco. loc. verb. Ir despacio sobre la patineta.

ola. Doble ~. loc. nom. Truco semejante al movimiento que se realiza en el surf.

ollie. f.Ola.

pique. m. Competencia sin agresión entre skater rapers.

piscina. f. Sitio o lugar donde se patina.Skatepark.

point. m. Lugar de encuentro de los skater. || Sitio donde se reúnen un grupo personas para practicar patinaje.

powser. adj. of. [Persona] que no patina nada. || Referido a la persona que utiliza un solo truco. || fg. Denominación al patinetero que salta o patina de una sola forma.

rayar. v. Realizar graftis.

regular. m. y f. Modo de patinar generalmente hacia la izquierda. || Forma de andar en una patineta sin realizar trucos.

rolear. v. Patinar.

saltar. ~ la escalera. loc. verb. huequiar.

segao. adj. prest. "var. pronun. de segado". Referido a persona que patina sin temor.

segar. v. Patinar sin miedo. || Manejar una patineta sin tomar en cuenta las consecuencias.

shove. Pop ~. m. Giro sencillo. || Vuelta o salto sin ningún tipo de dificultad.

skate. m. Práctica deportiva que se realiza en las ciudades. Suele denominarse como un deporte extremo. || fg. Arte.

skatepark. m. Lugar destinado para la práctica del skate.

skater. m. y f. y adj. Persona que se dedica a la práctica del skate. ||. Denominación que se le da a la persona que utiliza una patineta. ||. fg. Modo de ser de un grupo de personas. ||. fg. Pasión. ||. fg. Libertad. | ~ punketos. loc. nom. Persona que escucha música punk y patina. | ~ rapers. loc. nom. Persona que escucha música rap y patina.

street. m. Piso liso. || adj. [Persona] que patina sobre el piso liso o en la calle.

swit. m. Inversión de dinero o tiempo.

tabla. f. Patineta. || Nombre que se le da patineta. || fg. Segunda novia. || fg. Refugio y desahogo para los skater.

trapo. Acabar ~. loc. adj. prest. Referido a persona que se esmera para aprender y realizar adecuadamente un truco. || loc. adj. [Persona] que patina de forma extravagante. || loc. adj. fg. Desordenado o Loco al patinar.

truco. m. Salto que se realiza con la patineta. || Pirueta que se realiza con la patineta. || Habilidad que tiene una persona al momento de utilizar una patineta. || Modo de uso de la patineta que por lo general suele ser innovador.

vertical. m. Salto sobre una rampa donde la persona cae de pie. || Patinaje en una rampa de forma erguida.

yuca. adj. Duro. || Unido a una tabla.

yuquear. v. Estar unido a una tabla.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License