SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32Representations and Writing Practices in the Latin American Context. State of the Art author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.32 Boyacá July/Dec. 2018

 

Editorial

Editorial

Lucía Bustamante Vélez* 

* Editora


Cada vez son más complejos los retos que enfrentamos los editores de revistas científicas universitarias para lograr mantener nuestras publicaciones en el actual sistema de medición, establecido por Publindex-Colciencias a partir del año 2016.

El sistema de medición citado presenta características como valoración del impacto por áreas de conocimiento; incorporación del índice H; índice de citación Cuartiles -Journal Citation Report, JCR, Thomson Reuters y SCImago Journal Report, SJR-; autocontrol y revisión de los criterios mínimos por parte del editor y la institución editora, y medición a partir de la versión en línea de la revista.

Así, para poder clasificar en alguna de las categorías determinadas por Publindex-Colciencias, es preciso obtener un alto índice de citación, participar en capacitaciones, además de la inclusión en diversas bases de datos internacionales, índices y directorios de alto impacto.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, órgano de difusión de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en cumplimiento de los anteriores requerimientos, ha logrado obtener la clasificación en categoría C, ubicándose dentro de las ocho revistas indexadas de la UPTC. Sin embargo, con el fin de mejorar su calidad, la revista hace ingentes esfuerzos para subir de categoría, como por ejemplo, la publicación oportuna, la selección de jurados especializados en cada uno de los temas, el cumplimiento estricto de las normas editoriales, una cuidadosa corrección de estilo, la inclusión de los números anteriores de la revista en formato HTML y en otras bases de datos, así como capacitaciones en Dublin Core y OJS, entre otros.

Actualmente, Cuadernos de Lingüística Hispánica hace parte de las siguientes bases de datos internacionales, índices bibliográficos, directorios y redes: Redalyc, Latindex, SciELO Colombia, Ebsco, Google Scholar, Clase, Dialnet, REDIB, ERIH PLUS, DOAJ, ResearchBib, MLA International Bibliography, Educational Research Abstracts, ERA, Latinoamericana Asociación de Revistas y, últimamente, Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (Argentina).

La publicación, que llega hoy al número 32, correspondiente al período julio-diciembre de 2018, está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje.

En la presente edición se incluyen artículos de investigadores pertenecientes a instituciones colombianas, como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad de Córdoba, la Universidad del Quindío, la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), la Universidad Surcolombiana, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Cooperativa de Colombia, e internacionales, como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

Los artículos que se publican en este número se sintetizan a continuación:

Víctor Alfonso Moreno Pineda, en el artículo de revisión titulado “Representaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Un estado del tema”, recoge diez investigaciones sobre representaciones sociales de la escritura y catorce investigaciones sobre prácticas de escritura, adelantadas en diversos contextos socioculturales, recabadas de los repositorios Redalyc, Dialnet y Scielo y de revistas especializadas, a partir de las cuales presenta una discusión sobre las tendencias generales de los trabajos reseñados y ofrece algunas reflexiones sobre alternativas y proyecciones investigativas en el campo de las representaciones sociales y prácticas de escritura.

Miguel Ángel Caro Lopera, Zahyra Camargo Martínez y Graciela Uribe Álvarez, en el artículo de reflexión titulado “La arquitectura textual del carnaval en las columnas irónicas de Daniel Samper Ospina”, abordan, a la luz del interaccionismo sociodiscursivo, la posible arquitectura textual carnavalizada que se desprende de un corpus de 117 columnas de opinión de Daniel Samper Ospina publicadas entre 2014 y 2016 en la Revista Semana (Colombia), con el fin de reforzar la concepción de la ironía como dispositivo textual carnavalizante del decir, sus modos, sus voces y sus estructuras.

Ángel Cervera Rodríguez y José Torres Álvarez presentan en su artículo “Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral”, una investigación que tiene como objetivo explicar el funcionamiento de las estrategias pragmáticas y dialécticas en el discurso forense, además de describir la interacción comunicativa entre la parte acusada y la acusadora para determinar qué estrategias lingüístico-pragmáticas utilizan los abogados de la acusación y de la defensa para convencer al juez de que avale la culpabilidad o inocencia del acusado.

Luz Elena Arrieta Bettín y Gloria Smith Avendaño de Barón, en el artículo de investigación titulado “El discurso del tuit: un análisis lingüístico, sociodiscursivo y sociopragmático”, caracterizan y analizan, desde perspectivas lingüísticas, sociodiscursivas y sociopragmáticas, los tuits enviados por el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez al presidente Juan Manuel Santos y su equipo de Gobierno (2010-2015), en pos de evidenciar los modos como el enunciador reproduce y legitima mecanismos de poder para influir en la opinión pública.

María Belén Romano, en el artículo “Aportes teóricos para el planteamiento del discurso mediático en la educación secundaria”, expone y desarrolla conceptos básicos para abordar la problemática de la incorporación del discurso mediático en la escuela secundaria, entre los que se destacan el de educación en medios y el de competencia mediática, y presenta una propuesta, de carácter general, para guiar su enseñanza.

Elizabeth Hernández Vargas y Martha Liliana Marín Cano presentan, en el artículo de revisión “La escritura académica en contexto: posibilidad de desarrollo profesional de profesores universitarios”, los resultados de un análisis de documentos publicados en diferentes países, desde el año 2006 hasta el 2016. Este escrito pretende, por un lado, identificar a través de las investigaciones en escritura académica las diversas perspectivas teóricas y metodológicas y, por otro, analizar la relación que existe entre escritura académica y el desarrollo profesional del profesor de educación superior.

Miguel Ángel García García, Mayra Alejandra Arévalo Duarte y César Augusto Hernández Suárez, en el artículo de investigación “La comprensión lectora y rendimiento escolar”, determinan las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico, en alumnos de ambos sexos entre los 13 y 14 años del grado noveno de educación básica de una institución educativa pública.

María Fernanda Jaime Osorio y Claudia Camila Coronado Rodríguez, en el artículo de investigación “Impacto de los materiales del programa de inglés en una universidad pública de Colombia”, presentan el reporte de una propuesta investigativa cuyo propósito fue diagnosticar el impacto de los materiales utilizados para la enseñanza del inglés en un curso del programa de inglés institucional de una universidad colombiana.

Alberto Fajardo Castañeda e Iván Ricardo Miranda M., en el artículo de investigación titulado “In-Service Language Teachers’ Perceptions on the National Bilingualism Program Implementation: A Case Study”, exponen las conclusiones de un estudio de caso realizado en el municipio de Sogamoso, departamento de Boyacá, Colombia, con el fin de determinar las percepciones de los docentes de idiomas a propósito de la implementación del modelo estatal de bilingüismo en el sistema educativo de la región.

Clara Inés González Marín, Nathalia Marín Palacio y Miguel Antonio Caro Gutiérrez, presentan en su artículo de investigación “El rol de la reflexión en la práctica pedagógica: percepciones de docentes de idiomas en formación”, un estudio de caso, cuyo propósito fue conocer las percepciones de los estudiantes de un programa de enseñanza en inglés frente al rol de la reflexión en sus prácticas educativas e indagar sobre la estructura de esta, incluyendo los aspectos que los practicantes más comúnmente comprendían a la hora de reflexionar.

En último término, se expresa un sincero agradecimiento a cada uno de los autores de los distintos artículos, a los comités editorial, científico y de árbitros, y en particular al doctor Giuseppe Trovato, profesor de la Universidad de Catania, Italia, integrante del Comité Científico, quien por un error tipográfico no apareció en el número anterior de la revista; al doctor Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, vicerrector académico de la UPTC; al doctor Enrique Vera López, vicerrector de Investigaciones; a la doctora Patricia Carolina Barreto Bernal, directora de Investigaciones (DIN); a la doctora Ruth Nayibe Cárdenas, editora en jefe de la Unidad Editorial; a la doctora Diana Elvira Soto Arango, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; a la doctora Claudia Liliana Sánchez Sáenz, directora (E) del Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación -CIEFED-; a la doctora Doris Lilia Torres Cruz, coordinadora del Doctorado en Lenguaje y Cultura y de la Maestría en Lingüística; a los docentes traductores: María Imperio Arenas González (lengua francesa), Juliana Borrero (lengua inglesa) y Luis Fernando Vega García (lengua portuguesa); a la correctora de estilo, Claudia Helena Amarillo Forero; a la asistente editorial, Yenny Paola Martínez Acero; a la gestora editorial Andrea María Numpaque Acosta; a Camilo Sánchez Peña del Departamento de Innovación Académica; a la secretaria de la Maestría en Lingüística, Ana Joaquina Ríos Nope, y a cada uno de los lectores de Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Se invita a los investigadores en el ámbito de las ciencias del lenguaje a contribuir con sus escritos en los idiomas español, inglés, francés y portugués. Asimismo, se recuerda que la recepción de artículos para la publicación en la revista es permanente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons