SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Cultural System of Religious Beliefs. State of the Art author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.34 Boyacá July/Dec. 2019

 

Editorial

Editorial

Lucía Bustamante-Vélez *  


De acuerdo con la última medición de Publindex-Colciencias 2019, la revista Cuadernos de Lingüística Hispánica ha quedado clasificada en categoría B, luego de un arduo proceso editorial, el cual implica no solo cumplir con las normas de calidad exigidas a las revistas científicas seriadas, sino efectuar una permanente capacitación en busca de una mayor visibilidad e impacto en el ámbito editorial nacional e internacional.

Es así como desde el año anterior hemos estado asistiendo al Curso Currículo del Editor, impartido por Colciencias, que consiste en una serie de módulos virtuales de enseñanza-aprendizaje, orientados por un tutor, en donde se plantean temas como qué es una revista científica y cómo se crea; la conformación del equipo editorial; políticas, reglamentos y normas éticas, internacionalización, visibilidad e impacto; gestión; Open Journal System (OJS); edición científica basada en evidencia; indexación de revistas científicas en bases de datos internacionales, entre otros.

Igualmente, hemos participado en el Encuentro Latinoamericano de Autores y Escritores -Procesos Editoriales-, así como en diversas capacitaciones ofrecidas por la Dirección de Investigaciones, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, como: Web of Science (aspectos generales); Calidad y eficiencia: metas y edición de una revista científica; Estrategias para mejorar la visibilidad y el posicionamiento de revistas y repositorios; Diagnóstico ESIRE (sitio OJS de la revista); Aspectos generales de operatividad OJS, con el propósito de mejorar el diseño y la estructura del sitio web de la revista; Aspectos sobre HEAS Editorial Mila Cahue, requeridos para el logro de la indexación; Procesos para la indexación en Web of Science, en particular el análisis de la revista en componentes como citación, realizadas durante el primer semestre de 2019.

Como se mencionó en el número anterior de la revista, el actual modelo de medición de Colciencias cambia de un proceso de clasificación centrado en criterios editoriales a uno enfocado en la valoración del impacto, que reconoce, de manera diferenciada, la dinámica de cada área del conocimiento, al incorporar el índice H como ruta alterna para medir el impacto de las revistas nacionales y clasificarlas. De esta manera, la nueva clasificación da cuenta de este impacto y de los esfuerzos realizados en una mejor y mayor visibilidad, pues hemos incorporado la Web of Science a las bases de datos internacionales, índices bibliográficos, directorios y redes actuales como: Redalyc, Latindex, SciELO Colombia, Ebsco, Google Scholar, Clase, Dialnet, REDIB, ERIH PLUS, DOAJ, ResearchBib, MLA International Bibliography, Educational Research Abstracts, ERA, Latinoamericana Asociación de Revistas y, últimamente, Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (Argentina), AmeliCA. Está en trámite el proceso de inclusión en la base de datos electrónica E-Libro Proquest Miami. La suscripción a dichas bases de datos, índices, directorios redes se encuentra renovada y actualizada hasta 2019.

La revista llega hoy al número 34, correspondiente al período julio-diciembre de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje.

En la presente edición publicamos artículos de autores de instituciones educativas nacionales, como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Mariana, la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá, e internacionales, como la Universidad Hassan II de Casablanca (Marruecos, África del Norte), la Universidad de Oriente (Venezuela), la Universidad de Costa Rica, la Universidad Internacional de la Rioja (España), University of Southern California (Estados Unidos) y la Universidad de Stuttgart (Alemania).

A continuación se sintetizan los artículos que se publican en este número:

"Sistema cultural de creencias religiosas. Hacia un estado de la cuestión", escrito por Johanna Emilce Cortés, constituye un artículo de revisión, cuyo propósito es establecer un estado del tema sobre los sistemas culturales de creencias religiosas, teniendo en cuenta cuatro momentos: revisión documental; clasificación de los estudios en investigaciones académicas, libros de investigación y artículos científicos; categorización y su posterior análisis, interpretación y valoración de los enfoques teóricos y metodológicos. Como resultados, la autora encuentra que existe un campo investigativo bastante inexplorado que debe ser valorado a través de nuevas búsquedas y pesquisas investigativas.

"Aproximación a la representación fraseográfica del lema de las locuciones", realizado por Mohammed Boughaba, trata sobre el establecimiento del lema de las locuciones, el cual suscita escollos, debido a que el lema, en este caso, no corresponde a un lexema simple, sino a una unidad pluriverbal. Según afirma el autor, muchas veces resulta complejo decidir bajo qué componente de los que constituyen la locución debe ser lematizada, lo que explica por qué los diccionarios no están de acuerdo a la hora de determinar el lema de este tipo de unidades fraseológicas (UFS). Por tanto, Boughaba muestra cómo es descrito el lema de las locuciones en varios diccionarios monolingües generales y fraseológicos, e intenta esclarecer varias cuestiones relacionadas con este tema, como la forma canónica, los elementos del contorno, la inserción de algunos verbos en el lema, el régimen preposicional, etc.

El texto "La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román", escrito por Galo Christian Numpaque Acosta, Andrea María Numpaque Acosta y Milena Alarcón Cepeda, tiene como objetivo demostrar que la literatura y la oralidad avanzan por el mismo camino, acompañadas en la escritura por los elementos que la componen, como la fantasía, la memoria y la tradición. Los diálogos en la obra permiten dar cuenta de la oralidad hecha escritura y, a su vez, entender que hay una transmisión de lo oral a lo escrito inspirado por la ciudad. Así, la escritura de Román plantea un acercamiento a la oralidad tradicional que refleja la actividad artística, artesanal y campesina que se aprecia en la ciudad, añadiendo fantasía a su narración, para promover de esta manera la tradición popular.

"Programación de buscadores en JavaScript para diccionarios digitales", de Haakon S. Krohn, es un artículo dirigido a lexicógrafos sin conocimientos previos sobre la programación. En este se explica, paso a paso, cómo programar motores de búsqueda con distintas funcionalidades en JavaScript para diccionarios digitales, en espera de contribuir a que los lexicógrafos participen más activamente en el desarrollo de esta herramienta esencial para un diccionario. Los ejemplos se basan en las características de los buscadores de varios diccionarios disponibles en la web y se enfocan principalmente en tres tipos de correspondencias entre el término de búsqueda y las palabras clave: completa, parcial y con comodín. Además, se muestra cómo crear una función adicional para permitir aún mayor flexibilidad por medio de la sustitución de caracteres.

El artículo "Postulados del poder y la formación educativa en Colombia", de autoría de Alejandro Casas, parte de una noción de poder, desde algunas perspectivas que incluyen dispositivos, mecanismos y modalidades del poder. Tiene como objetivo analizar la relación entre los postulados de poder y algunos aspectos de la educación colombiana, en particular, de la correspondencia entre formación laboral y la reproducción del orden ideológico estatuido, a la luz de las teorías del poder de Foucault y de Althusser. El autor afirma que las oposiciones y complementariedades que estas dos teorías presentan acerca del poder surgen, especialmente, porque se han pensado dentro de marcos institucionales, tales como las escuelas (Foucault) y la ineludible relación con las ideologías y políticas estatales (Althusser). Como resultados, se muestran las disparidades y confrontaciones entre estas dos teorías sobre poder. La conclusión permite observar las relaciones que se dan entre Estado y los escenarios escolares públicos, así como la forma en que funcionan los dispositivos de poder en estos escenarios, siempre desde la posibilidad de la esperanza humana de transformar su entorno.

En "Fomento de la concienciación lingüística del profesorado en formación. Estudio de caso", Zósimo López Pena analiza el modo en que se trabaja la concienciación lingüística a través de la propuesta y puesta en práctica de los distintos elementos que integran los materiales didácticos de la asignatura Diseño y Elaboración de un plan Lingüístico de Centro, particularmente, mediante el análisis de las ciento dieciocho actividades realizadas por cuarenta y cinco alumnos de esta asignatura en el periodo aproximado de cuatro meses. Propone un marco teórico en el que trata los conceptos de conciencia y concienciación lingüística, la manera como se trabaja esta última mediante el PLC y la forma en que esta se refleja en los currículum de Infantil y Primaria. Para evaluar el objetivo presenta un esbozo de la estructura de los materiales utilizados sobre contenidos y actividades y los resultados del análisis de una de las actividades más significativas realizadas por los alumnos, con el fin de demostrar la forma como se ha fomentado la concienciación lingüística del alumnado.

"La cultura popular para la enseñanza de español como lengua extranjera", de Wilson Eduardo Rojas Moreno, presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). El proyecto se enfocó en el uso de la cultura popular colombiana para enseñar español a un grupo de extranjeros en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, utilizando diferentes textos narrativos y populares: el mito, la leyenda, el refrán y el agüero. El propósito de este proyecto fue diseñar y aplicar una cartilla, que comprendió diversos textos narrativos con ejercicios y actividades. Como resultado se produjo la cartilla intitulada Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular, que recopila doce unidades que fueron desarrolladas en su totalidad por los estudiantes extranjeros. Se concluyó que el uso de textos narrativos (el mito, la leyenda, el refrán y el agüero) permitió a los aprendientes perfeccionar su nivel de comprensión y expresión ampliando al mismo tiempo su conocimiento de la cultura colombiana.

Antonio Medina-Rivera, en su artículo "Actitudes hacia el español hablado y escrito de los Estados Unidos", examina las actitudes hacia el español hablado y escrito de los Estados Unidos. El análisis parte de un cuestionario que se hizo con hablantes nativos de español de diferentes países del mundo hispánico por medio de un instrumento de colección en línea que se llama Survey Monkey. En el mismo participaron ciento diez hablantes de español de España, Colombia, Perú, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Cuba, México y Chile. Los resultaron muestran el conocimiento y las actitudes de dichos hablantes sobre el español de los Estados Unidos, y ofrecen algunos signos de vitalización y desarrollo del español en dicho país.

En "Análisis traductológico de culturemas en "Cien años de soledad", María Camila Buitrago Cabrera presenta un análisis de enfoque mixto acerca del tratamiento de culturemas en la traducción al inglés de la novela Cien años de soledad. Los culturemas, extraídos mediante un corpus doble, fueron clasificados en ámbitos culturales, posteriormente se identificaron las técnicas de traducción utilizadas para su recreación, los tipos y rangos de equivalencia se determinaron a través del Modelo Traductológico Dinámico (MDT). El producto de esta investigación contribuye a la consolidación y aceptación del término culturema en el ámbito de la traductología y además demuestra que la integración de dos propuestas teóricas y metodológicas como la traducción con orientación lingüístico-textual y la corriente cultural del funcionalismo resulta útil para el desarrollo de un instrumento de análisis de culturemas en obras literarias.

Zoila Torres presenta el artículo de investigación "Efectos de variaciones en la retroalimentación pedagógica en el aprendizaje de inglés", el cual surge del interés de la labor docente dentro y fuera del aula con miras al cambio, la flexibilización y la transformación de realidades. Como objetivo general se plantea determinar el efecto diferencial de variaciones en los parámetros de retroalimentación para el acierto y error, en el aprendizaje de competencias básicas del área de inglés, en estudiantes de grado octavo de una institución educativa municipal del suroccidente colombiano. El desarrollo del trabajo responde al paradigma cuantitativo, de tipo explicativo y diseño factorial con tres variables independientes: latencia, especificidad y valencia de la retroalimentación. Entre los resultados se encontró que la retroalimentación corta mantuvo la motivación por la tarea de manera constante a lo largo de las diferentes instancias de evaluación de aprendizaje.

Finalmente, agradecemos a cada uno de los autores de los distintos artículos; a los comités editorial, científico y de árbitros; a los directivos de la UPTC; a los docentes traductores; a la correctora de estilo, Claudia Helena Amarillo Forero; a la asistente editorial, Luz Mary Cuervo; a los gestores editoriales de la Dirección de Investigaciones; a la secretaria de la Maestría en Lingüística, Ana Joaquina Ríos Nope, y a cada uno de los lectores de Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Reiteramos nuestra invitación a los investigadores en el ámbito de las ciencias del lenguaje a contribuir con sus escritos en idiomas español, inglés, francés y portugués. Así mismo, recordamos que la recepción de artículos para la publicación en la revista es permanente

* Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons