SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Approach to Phraseographical Representation of the Lemma of LocutionsOrality made writing in El libro de las ciudades by Celso Román Abstract author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.34 Boyacá July/Dec. 2019

https://doi.org/10.19053/0121053x.n34.2019.9934 

Lenguaje y sociedad

Análisis traductológico de culturemas en Cien años de soledad. Equivalencia y técnicas de traducción*

Traductological Analysis of Culturemes in One Hundred Years of Solitude. Equivalence and Translation Techniques

Analyse en traductologie de culture-thèmes dans Cent ans de solitude. Équivalence et techniques de traduction

Análise traductológica dos culturemas do livro "Cem anos de solidão". Equivalência e técnicas de tradução

María Camila Buitrago Cabrera** 

**Licenciada en Lenguas Extranjeras y magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ColombiaActualmente cursa tercer semestre de Maestría en Lingüística Computacional en la Universidad de Stuttgart, Alemania, donde continúa investigando la traducción de especificidades culturales, ahora a partir de la inteligencia artificial. Correo electrónico: mariacamila.buitrago@uptc.edu.co https://orcid.org/0000-0002-2576-562X


Resumen

Este artículo presenta un análisis de enfoque mixto acerca del tratamiento de culturemas en la traducción al inglés de la novela Cien años de soledad. Los culturemas, extraídos mediante un corpus doble, fueron clasificados en ámbitos culturales, también se identificaron las técnicas de traducción utilizadas para su recreación, y los tipos y rangos de equivalencia se determinaron a través del Modelo Traductológico Dinámico (MDT). El producto de esta investigación contribuye a la consolidación y aceptación del término culturema en el ámbito de la traductología y además demuestra que la integración de dos propuestas teóricas y metodológicas, como la traducción con orientación lingüístico-textual y la corriente cultural del funcionalismo, resulta útil para el desarrollo de un instrumento de análisis de culturemas en obras literarias.

Palabras clave: culturema; Cien años de soledad; traductología; cultura; equivalencia; técnicas de traducción

Abstract

This article presents a mixed focus analysis about the treatment of culturemes in the English translation of the novel One Hundred Years of Solitude. The culturemes, extracted by means of a double corpus, were classified in cultural fields, the translation techniques were also identified, and the types and ranges of equivalence were determined through the Dynamic Traductological Mode (MDT, by its acronym in Spanish). The product of this research contributes to the consolidation and acceptance of the term cultureme in the traductology's topic and also demonstrates that the integration of two theoretical and methodological proposals, such as translation with linguistic-textual orientation and the cultural current of functionalism, is useful for the development of an instrument for analyzing culturemes in literary works.

Keywords: cultureme; One Hundred Years of Solitude; traductology; culture; equivalence; translation techniques

Résumé

Cet article présente une analyse d'approche mixte par rapport au traitement de culture-thèmes dans la traduction en anglais du roman Cent ans de solitude. Les culture-thèmes, tirés au moyen d'un corpus double, ont été classés en domaines culturels. On a aussi identifié les techniques de traduction utilisées pour sa reconstitution et les types de rangs d'équivalence ont été déterminés à travers le Modèle Traductologique Dynamique (MDT). Le produit de cette recherche contribue à consolider et accepter le terme culturóme dans le domaine de la traductologie. En plus, cela démontre que l'intégration de deux propositions théoriques et méthodologiques, comme la traduction avec orientation linguistique-textuelle et le courant culturel du fonctionnalisme, devient utile pour le dé-veloppement d'un instrument d'analyse de culturèmes dans des oeuvres littéraires.

Palabras clave: culturème; Cent ans de solitude; traductologie; culture; équiva-lence; technique de traduction

Resumo

Este artigo apresenta uma análise de foco misto sobre o tratamento de culturemas na tradução em inglês do romance Cem Anos de Solidão. Os culturemas, extraídos por meio de um corpus duplo, foram classificados em campos culturais, as técnicas de tradução utilizadas para recreação também foram identificadas e os tipos e faixas de equivalência foram determinados por meio do Modelo Dinâmico de Tradução (MDT). O produto desta pesquisa contribui para a consolidação e aceitação do termo culturema no campo da traductología e também demonstra que é útil a integração de duas propostas teóricas e metodológicas, como a tradução com orientação linguístico-textual e a corrente cultural do funcionalismo. É útil pelo desenvolvimento de um instrumento para analisar culturemas em obras literárias.

Palavras-chave: culturema; Cem Anos de Solidão; traductología; cultura; técnicas de tradução de equivalência

Introducción

¿Por qué nombramos el mundo de formas tan distintas? ¿De qué forma un sistema cultural particular se ve reflejado en las representaciones lingüísticas de su comunidad? En esta investigación nos centramos en el estudio de una situación comunicativa, intercultural e interlingüística muy desafiante: la traducción de "culturemas".

Los culturemas, entendidos como fenómenos socioculturales que se manifiestan lingüística y extralingüísticamente, representan todo un desafío para los traductores que frecuentemente enfrentan la inexistencia de un concepto marcado culturalmente en una cultura meta mientras que en la cultura origen el mismo concepto es parte del imaginario común. Se entiende entonces que los culturemas están inscritos en la mentalidad, costumbres, tradiciones, condiciones climáticas, gastronomía, humor, gestualidad, entre muchos otros constituyentes identitarios de un pueblo.

En este trabajo nos propusimos identificar, clasificar por ámbitos culturales, y analizar la recreación en inglés de los culturemas presentes en la novela Cien años de soledad para, posteriormente, describir las técnicas de traducción utilizadas y su tipo de equivalencia. Esto, a través de la integración de dos propuestas teóricas y metodológicas, por una parte, el Modelo Traductológico Dinámico de Bolaños (2008), desde la traducción con orientación lingüístico-textual, y por otra, el enfoque dinámico y funcional de las técnicas de traducción de Molina (2001), desde la corriente cultural del funcionalismo.

El producto de esa investigación contribuye en lo teórico a la consolidación y aceptación del término "culturema" en el ámbito de la traductología, y en lo práctico ofrece un instrumento para el análisis de traducción literaria u otros tipos de obras con alta carga cultural.

En el primer apartado presentamos las perspectivas lingüística y cultural de la traducción a fin de contextualizar al lector con teorías que tienen su origen en la relación cultura-lenguaje/cultura-traducción hasta llegar al culturema, elemento en el cual convergen. En seguida exponemos la metodología, en la cual se plantea e implementa la propuesta integradora. Finalizamos con los resultados, la discusión sobre estos y las conclusiones obtenidas después de analizar la utilidad del instrumento diseñado.

1. Fundamentación teórica

A continuación analizamos algunos postulados sobre la traducción con orientación lingüística y cultural. Ambas perspectivas han demostrado ser complementarias, pues su principal elemento común es el reconocimiento de la traducción como un proceso comunicativo.

1.1 Orientación lingüística

Esta corriente traductológica de orientación predominantemente lingüística, de acuerdo con Bolaños (2016b), "parte del texto hacia el contexto e intenta comprender la naturaleza textual del proceso y, en segunda instancia, se preocupa por el contexto socio-cultural de la producción de la traducción" (p. 3).

Según Levy (1967), traductólogo checo de la corriente literaria (citado por Bolaños, 2016b, p. 14), la traducción se aborda mediante el principio "minimax": mínimas pérdidas, máximas ganancias. Su definición de traducción coincide con los intereses de esta investigación:

Proceso comunicativo unidireccional, intralingüístico e intercultural, de dos fases, en el cual, a partir del análisis traductológico del texto primario se crea un texto secundario (metatexto), que sustituye al primario en otro ámbito lingüístico-cultural.

Proceso que se caracteriza por la orientación hacia la transmisión del efecto comunicativo del texto primario, con modificaciones parciales de acuerdo con las diferencias entre las dos lenguas, las dos culturas y las dos situaciones comunicativas. (Levy, 1967, citado por Bolaños, 2016b, p. 14)

1.2 Orientación cultural

"[L]a traductología orientada hacia los estudios literarios, culturales y filosóficos parte del contexto, así como del papel que desempeña el traductor y de allí, en algunas oportunidades, pasa al texto", afirma (Bolaños, 2016b, p. 3), y agrega que su interés fundamental se centra tanto en la actividad del traductor, como en la comprensión de la naturaleza sociocultural, histórica y política de la traducción para, en segundo plano, ocuparse de la relación texto origen-texto meta.

En cuanto a los cambios de perspectiva que permitieron a los estudios de traducción considerar la cultura en la que se inscriben los textos, Carbonell (1999, p. 25) destaca como uno de los más relevantes el enfoque cultural adoptado por Albrecht Neubert y Mary Snell-Hornby (1988) con el denominado "análisis de arriba hacia abajo" (top-down), que consiste en partir de las categorías más amplias y complejas (el macronivel del texto situado en su contexto cultural) e ir descendiendo hasta las categorías más simples (el micronivel de la palabra y de la frase). Este cambio de paradigma ha sido llamado "El giro cultural" o the cultural turn in translation studies.

1.3 Cultura y lenguaje

Para la construcción de este concepto consideramos la versión menos radical de la hipótesis Sapir-Whorf, en la cual el lenguaje no determina completamente, pero sí influye en el pensamiento y la percepción, así como los aportes de Hatim y Manson (1995), según los cuales las lenguas difieren en el modo de percibir el mundo y, en consecuencia, compartimentan la realidad. Este postulado es explicado desde la semántica contrastiva en la obra de Nida y Taber (1974), donde los autores afirman que las lenguas difieren sobre todo en las clasificaciones semánticas más generales, es decir, en la manera más general de organizar la realidad. Esto nos lleva a comprender que la traducción es más que una tarea lingüística, porque abarca además la dimensión cultural determinada por la percepción.

Con el propósito de operacionalizar los conceptos de cultura y lenguaje, consideramos las posturas de Goodenough (1964) y de Komissarov (2002). El primero, (citado por Hennecke, 2015), plantea que la cultura no existe independientemente del sujeto:

[...] a society's culture consists of whatever it is one has to know or believe in order to operate in a manner acceptable to its members, [...] it's not a material phenomenon; it does not consist of things, people, behaviour, or emotions. It is rather an organization of these things. It is the form of things that people have in mind, their models of perceiving, recording, and otherwise interpreting them. (p. 110)

Sobre el segundo aspecto, Komissarov (citado por Bolaños, 2016b) considera que "el lenguaje como instrumento de comunicación verbal es una parte importante de la cultura y todas sus particularidades estructurales y funcionales se pueden considerar manifestaciones de la cultura del colectivo lingüístico correspondiente" (p. 33). En sintonía con Komissarov, Agar (2006, p. 6) afirma que "la cultura es una construcción artificial e intersubjetiva que permite la traducción entre unos y otros".

Teniendo en cuenta las características y propósitos comunicativos del lenguaje, esta investigación concibe la relación cultura-lenguaje como una simbiosis donde la lengua representa en gran medida el sistema cultural de un pueblo, pero no condiciona sus características, ni viceversa. Adicionalmente, nos adherimos a la visión plural y contrastiva de cultura que plantea Agar (2006) y definimos la traducción como el ente mediador que permite la decodificación, la comprensión y la interacción entre dos lenguas-culturas.

1.4 La cultura en la traducción

La interacción lenguaje-estructura social y lenguaje-cultura plantea a menudo conflictos sociolingüísticos en la traducción. Bolaños (2016b, p. 72) explica a partir de Shveitser (1988) que la traducción como reflejo del mundo social revela dos aspectos: el vínculo directo de aquello que se transmite en el texto traducido con el sistema socio-cultural del original y la relación del texto traducido con el reflejo mediado de la diferenciación social. Visto así, el problema de la traducción de un concepto, vinculado a una realidad específica, tiene que ver con la búsqueda de análogos sociales en la cultura meta.

Tal búsqueda parte de un problema estructural, la falta de consenso ante la noción misma de cultura. En un intento por llegar a una definición satisfactoria, que se ajustara a las necesidades de este estudio, nos apegamos a la visión antropológica de la percepción cultural de Agar (2006), en la cual la cultura no existe per se sino que surge de la incomprensión ante lo ajeno (p.5).

De esta forma, comprendemos la cultura como una construcción producto de la interacción entre la lengua-cultura 1, en este caso el texto origen (TO) y la lengua-cultura 2 o texto meta (TM). Ubicar la cultura justo en medio de las situaciones conflictivas es, para este caso, la forma más efectiva de comprender los fenómenos culturales en una obra que ha sobrepasado sus propios límites geográficos.

1.5 El culturema

La traducción que construimos es la cultura que describimos. (Agar, 2006)

La noción de culturema nació entre los teóricos funcionalistas, dentro de los cuales Bolaños (2016b) destaca a Oksaar (1988), Vermeer (1983), y Nord (1994, 1997). Este último solía referirse a ellos como indicadores culturales o puntos ricos de diferencia entre dos culturas. Kade (1968) también sobresale en esta lista por denominar como realia a todo fenómeno e institución socioeconómica y culturalmente determinada.

Mientras que Catford (1970) hablaba de un problema de intraducibilidad relacionado con la inexistencia de un sustituto léxico o sintáctico en la lengua meta (p.157).

Por su parte, Hennecke (2015) concluye que las diferencias culturales se hacen notorias cuando, en el ejercicio de la traducción, el significado de una expresión, de una frase o de un texto completo resulta difuso, cuestionable o completamente incomprensible (p. 115).

Molina (2001) retoma a Nord (1997) para definir el culturema como

[…] un elemento verbal o paraverbal que posee una carga cultural específica en una cultura y que al entrar en contacto con otra cultura a través de la traducción puede provocar un problema de índole cultural entre los textos origen y meta (p. 89).

La misma autora plantea la dimensión dinámica del culturema por medio de tres características: 1) los culturemas no existen en el marco de una única cultura, sino como consecuencia de un trasvase cultural, 2) los culturemas pueden surgir en el marco de dos culturas concretas sin ser por esto universales, y 3) la función del culturema depende del contexto en el que aparezca.

2. Metodología

Esta investigación presenta un enfoque mixto y un carácter descriptivo a través de los cuales determinamos, por una parte, las técnicas de traducción empleadas y, por otra, establecemos el tipo de equivalencia alcanzada.

Para este propósito trabajamos con un corpus doble de culturemas. En primera instancia, llevamos a cabo la extracción manual de construcciones con carga cultural que pudieran ser clasificadas dentro del instrumento de ámbitos culturales (medio natural, patrimonio cultural, cultura social, y cultura lingüística). Posteriormente, rastreamos las recreaciones de estas expresiones en la novela traducida con ayuda del enfoque dinámico y funcional de las técnicas de traducción, ambos instrumentos propuestos por Molina (2001). El método de análisis para determinar los tipos de equivalencia fue el Modelo Traductológico Dinámico (MTD) de Bolaños (2008), en el cual prima la dimensión pragmática de la equivalencia y la fidelidad a la intención original del autor.

2.1 Propuesta integradora para el análisis del culturema

Esta propuesta integra el concepto de equivalencia traductora, que construimos a partir de la revisión de los planteamientos surgidos durante los últimos 40 años; el Modelo Traductológico Dinámico, que ayuda a explicar la naturaleza de la equivalencia traductora, y finalmente las técnicas de traducción a partir de un enfoque dinámico y funcional, capaz de apoyar el análisis y la catalogación del funcionamiento de equivalencia.

2.1.1 La equivalencia traductora. Shveitser (1988) revisa la propuesta de Nida y Taber (1969) sobre la equivalencia dinámica, que se define como la característica de la traducción, según la cual "el contenido semántico del original se transmite en la lengua del receptor, de modo que la respuesta del receptor de la traducción sea semejante a la reacción de los receptores del original" (Bolaños, 2016b, p.15). El mismo autor agrega que, para Shveitser, la exigencia de la equivalencia comunicativa pragmática es la más importante, por cuanto esto implica la transmisión del efecto comunicativo del texto origen, así como para Komissarov (citado por Bolaños, 2016b) la recepción equivalente del contenido del original asegura la transmisión del potencial pragmático por medio de la traducción. No obstante, advierte que el colectivo lingüístico y la cultura del receptor de la traducción frecuentemente dificultan el logro de la equivalencia pragmática y es por esto que el traductor hace uso de diversos "ajustes" en el texto meta. Estos ajustes se ven representados en las técnicas de traducción que analizamos más adelante.

2.1.2 El Modelo Traductológico Dinámico (MDT). Bolaños (2016a) presenta una aproximación moderna de la equivalencia traductora que gira en torno a la relación existente entre la posición de equivalencia por defecto (PED), el rango de equivalencia (RE), las instrucciones del iniciador (II) y las normas de traducción (NT). Este modelo resulta adecuado para dar cuenta de los diferentes tipos de equivalencia que se presentan entre diversos tipos de texto: literario, científico, y apelativo al momento de emplear las diferentes estrategias de traducción.

El MDT ubica a la pragmática como la dimensión guía en la construcción del texto traducido. Por lo tanto, se trata de un modelo comunicativo que incluye a los participantes del proceso traductor, explica la naturaleza de la equivalencia y describe los factores claves del proceso traductor.

La posición de equivalencia por defecto (PED) es la relación que se establece entre el texto de la lengua origen y el texto de la lengua meta, en la cual prevalece la intención comunicativa del autor original. En cuanto al rango de equivalencia (RE), se trata de un constructo teórico útil para comprender que al aplicar la PED se activa un rango de otros posibles equivalentes determinados por las decisiones del traductor, las normas de traducción o las instrucciones del iniciador.

La posición de equivalencia por defecto (PED) y el rango de equivalencia (RE) son los dos componentes del modelo que se han tenido en cuenta para esta investigación, por cuanto el primero permite verificar el tipo de equivalencia en la traducción de los culturemas, y el segundo permite analizar las distintas posibilidades para recrearlos siguiendo, primordialmente, la dimensión pragmática de la equivalencia y siendo fiel a la intención original del autor.

2.1.3 Las técnicas de traducción, un enfoque dinámico y funcional. Molina y Hurtado (2002) consideran que la definición de una técnica traductora y la apreciación de su validez se deben considerar por separado para preservar la dimensión dinámica de la traducción. Desde esta perspectiva, el método opera en función del objetivo mismo de la traducción, tiene carácter supraindividual y recorre todo el texto. La estrategia es el mecanismo que el traductor utiliza para resolver problemas y es de carácter individual, mientras que la técnica es la aplicación concreta visible en el resultado y afecta a zonas menores del texto.

En este enfoque, Molina (2001) pone en consideración la reflexión de Hurtado Albir (1996) para proponer su propia definición de técnica de traducción: "procedimiento de análisis y catalogación del funcionamiento de la equivalencia traductora" (p.115) y les atribuye cinco características básicas 1. Afectan al resultado de la traducción, 2. Se catalogan en comparación con el original, 3. Se refieren a microunidades textuales, 4. Tienen un carácter discursivo y contextual, 5. Son funcionales. Su propuesta se concreta en la clasificación de dieciocho técnicas de traducción con enfoque dinámico y funcional:

Tabla 1 Técnicas de traducción recopiladas por Molina (2001) 

1. Adaptación Reemplazar un elemento cultural por otro propio de la cultura receptora.
2. Ampliación lingüística Añadir elementos lingüísticos. Recurso especialmente utilizado en interpretación consecutiva y doblaje.
3. Amplificación Introducir precisiones no formuladas en el texto original: informaciones, paráfrasis explicativas, notas de pie de página.
4. Calco Traducir literalmente una palabra o un sintagma extranjero; puede ser léxico y estructural.
5. Compensación Introducir en otro lugar del texto meta un elemento de información o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece situado en el texto original.
6. Comprensión lingüística Sintetizar elementos lingüísticos. Recurso especialmente utilizado en interpretación simultánea y subtitulación.
7. Creación discursiva Establecer una equivalencia efímera, totalmente imprevisible fuera de contexto.
8. Descripción Reemplazar un término o expresión por la descripción de su forma y/o función.
9. Equivalente acuñado Utilizar un término o expresión reconocido como equivalente en la lengua meta.
10. Generalización Utilizar un término más general o neutro.
11. Modulación Efectuar un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de pensamiento en relación con la formulación del texto original; puede ser léxica y estructural.
12. Particularización Utilizar un término más preciso o concreto. Se opone a la generalización.
13. Préstamo Integrar una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser puro (sin ningún cambio) o naturalizado (normalizado a la grafía de la lengua meta).
14. Reducción Suprimir en el texto meta algún elemento de información presente en el texto original. Puede ser total o parcial.
15. Substitución (lingüística, paralingüística) Cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos o viceversa.
16. Traducción literal Traducir palabra por palabra un sintagma o expresión, pero no una sola palabra.
17. Transposición Cambiar la categoría gramatical.
18. Variación Cambiar elementos lingüísticos o paralingüísticos (entonación, gestos) que afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto social, dialecto geográfico, etc.

Esta es la clasificación de técnicas que utilizamos para el análisis de los culturemas traducidos al inglés. En algunos casos, más de una técnica sobresale en la recreación de un culturema.

2.2 Aplicación de la propuesta integradora

Una matriz de análisis fue diseñada para operacionalizar la teoría y unificar los conceptos en torno al culturema en el texto origen (TO) y en el texto meta (TM). En la casilla CULTUREMA TO presentamos el fragmento original que constituye el culturema, en frente se indican las categorías gramaticales de la expresión. En la casilla CULTUREMA TM damos a conocer el fragmento traducido y en la segunda sección de la columna derecha, la técnica de traducción identificada.

En las dos últimas casillas incluimos dos de los cuatro aspectos del Modelo Traductológico Dinámico (MDT): la posición de equivalencia por defecto (PED), a partir de la cual indicamos el tipo de equivalencia alcanzada en la traducción y ofrecemos una breve descripción tanto de la expresión original como del proceso de recreación. El segundo aspecto corresponde al rango de equivalencia (RE), presente solo en algunos casos. Allí proponemos otras alternativas de traducción para el culturema bajo el parámetro de guardar fidelidad al efecto del original; esta sección fue incluida con la intención de demostrar el carácter sincrónico/diacrónico de la traducción, es decir, que no existe una única posibilidad de traducción, sino un rango amplio para otras recreaciones.

A continuación presentamos una muestra de los culturemas analizados por ámbitos culturales en el formato original de la matriz propuesta.

Cultura Lingüística 

Cultura Social 

Patrimonio cultural 

Medio natural 

3. Resultados y discusión

En este apartado presentamos los resultados de la investigación en términos cuantitativos. En la primera columna aparece el listado de técnicas identificadas (17 de 18. No se evidenció sustitución), y en las siguientes cuatro encontramos los ámbitos culturales. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de culturemas clasificados por ámbito (es importante aclarar que el total, con relación a la técnica, es superior al número en paréntesis porque en algunos casos un culturema fue recreado mediante el uso de más de una técnica). La siguiente columna corresponde a la posición de equivalencia por defecto, subdividida con el propósito de cruzar la técnica de traducción con el tipo de equivalencia (total, parcial y nula) lograda.

Como lo ilustra la Tabla 2, la muestra consistió en 84 culturemas (dos con doble clasificación) recreados mediante 125 técnicas de traducción. El 58.4 % de las recreaciones se ubican en la posición de equivalencia por defecto total, el 39.2 % en parcial, y el 2.4 % en nula.

Tabla 2 Relación de las técnicas de traducción con los ámbitos culturales y la posición de equivalencia por defecto (PED) 

Una visión global de los resultados evidencia que la generalización fue la técnica de traducción más utilizada con 22 recreaciones, seguida por el equivalente acuñado con 19 y se destacó la posición de equivalencia por defecto total.

También es posible verificar la PED que alcanzó cada técnica de traducción. El equivalente acuñado obtuvo 16 casos con equivalencia total y 2 con parcial; por su parte, la generalización fue la segunda técnica más utilizada con 12 recreaciones en PED parcial y 9 con PED total.

3.1 Discusión

Queremos destacar, en relación con la posición de equivalencia por defecto, que la mayor parte de los culturemas identificados fueron recreados con tipo de equivalencia total y solo registramos dos casos de equivalencia nula. Lo anterior nos permite inferir que los recursos de generalización y equivalente acuñado logran un grado alto de equivalencia, fiel a la intención del texto original. En cuanto a las otras técnicas, como adaptación, comprensión lingüística, reducción y variación, encontramos que coinciden con el planteamiento de Shveitser (1988) sobre la traducción vista como un juego regido por el principio de "mínimas pérdidas, máximas ganancias", pues todas ellas se mantuvieron dentro de la posición de equivalencia por defecto total y parcial.

Las técnicas de ampliación lingüística, amplificación, descripción y particularización fueron menos frecuentes, pero lograron una posición de equivalencia total en la mayoría de sus apariciones. Es probable que esto se deba a su característica común de brindar información adicional o más concreta, de manera que el lector comprenda fácilmente el sentido original de la expresión, pero, a cambio, le resta fluidez y naturalidad al texto meta. Algunas otras técnicas, como el calco, el préstamo puro y la traducción literal, presentan rasgos de la corriente lingüística y se orientan a preservar las formas estructurales del original. Aunque no logran alcanzar en todos los casos la equivalencia total, su uso le otorga un matiz de exotismo al texto meta y ubica al lector en un espacio y una cultura diferentes.

Encontramos además que las técnicas utilizadas para la recreación de los culturemas corresponden a la premisa que expone Bolaños (2016b), de acuerdo con la cual el principal elemento común entre la traducción con orientación lingüística y la corriente cultural del funcionalismo es el reconocimiento de la traducción como un proceso comunicativo, que busca asegurar la comprensión del original por parte del receptor en la cultura meta.

4. Conclusiones

Este análisis nos permitió experimentar y encontrar útil la integración de dos corrientes traductológicas como la lingüística y la cultural de manera funcional para estudiar tanto el procedimiento como el resultado de una traducción. Comprobamos, además, que el culturema es en efecto una especificidad patente que solo es descubierta en contraste con otra realidad y cuyos aspectos análogos no están definidos de antemano porque dependen siempre del contexto, tal como lo advirtió Molina (2001).

Esto nos lleva a definir el culturema como un punto de encuentro entre las diferencias que constituyen la identidad de los pueblos y cuyo contraste permite el descubrimiento de esa compleja construcción llamada cultura. Creemos, por lo tanto, que esto solo es posible cuando corremos el riesgo de asomarnos al mundo del otro con atenta curiosidad.

En cuanto a las prioridades que guiaron esta traducción literaria, pudimos identificar la fidelidad como el criterio principal usado para llevar al mundo anglófono la voz de uno de los autores más reconocidos del boom latinoamericano en la década del 70. La permanencia de la intención original se evidenció en el alto porcentaje de equivalencias totales, porque, en palabras de Rabassa (2005), "la mejor traducción es la más cercana y no la que pretende ser idéntica" (p. 32).

Por último, queremos esbozar algunos caminos investigativos que pueden surgir de esta propuesta y del instrumento aquí planteado, pues consideramos fundamental su replicación para descubrir nuevas posibilidades y limitaciones. El diseño es flexible y se presta para analizar no solo un corpus doble, sino múltiple, y el rango de equivalencia deja siempre la puerta abierta para nuevas propuestas de traducción. Según el enfoque y el interés del investigador, este instrumento es útil también para desvelar los criterios en una traducción e incluso para describir el estilo predominante del traductor. Otras posibilidades son estudios sincrónicos y diacrónicos para verificar cómo han cambiado las normas de traducción en un periodo determinado de la historia. También sería posible contrastar diferentes traducciones de una obra destinadas a un mismo público meta, para detectar el tipo de instrucciones o intereses editoriales (que usualmente responden a las características culturales, sociales y políticas de la lengua meta).

Atendiendo a los principios dinámicos que rigieron este trabajo, esperamos que el instrumento propuesto sea implementado, modificado, refutado y pueda, en definitiva, ser útil para comprender un poco mejor la noción de culturema como elemento revelador de diferencias que nos hacen únicos, pero que nos permiten reencontrarnos

Referencias

Agar, M. (2006). Culture: Can you take it anywhere? Invited lecture presented at the Gevirtz Graduate School of Education, University of California at Santa Barbara. International Journal of Qualitative Methods, 5(2), 1-16. [ Links ]

Bolaños Cuellar, S. (2008). Towards an Intergrated Translation Approach: Proposal of Dynamic Translation Model (Doctoral dissertation, Ph. D. Dissertation. Hamburg: Hamburg University). [ Links ]

Bolaños Cuéllar, S. (2016a). Equivalence within the dynamic translation model (DTM): Default equivalence position, equivalence range, initiator's instructions, and translational norms. Forma y Función, 29(2), 183-201. [ Links ]

Bolaños Cuéllar, S. (2016b). Introducción a la traductología: autores, textos y comentarios. Editorial Universidad del Rosario. [ Links ]

i Cortés, C. (1999). Ovidi. Traducción y cultura, de la ideología al texto. Salamanca: Ediciones Colegio de España. [ Links ]

García Márquez, G. (2012). Cien años de soledad. Bogotá: Norma. [ Links ]

Marquez, G. G. (1970). One Hundred Years of Solitude, trans. Gregory Rabassa. New York: Harper & Row, 1, 18. [ Links ]

Henneke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 103-119. [ Links ]

Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Grupo Planeta (GBS). [ Links ]

Molina Martínez, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español (Doctoral dissertation, Universitat Autónoma de Barcelona). [ Links ]

Molina, L., & Hurtado Albir, A. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic and functionalist approach. Meta: Journal des Traducteurs/Meta: Translators' Journal, 47(4), 498-512. [ Links ]

Nida, E. A., & Taber, C. R. (1974). The Theory and Practice of Translation Leiden. Netherlands: The United Bible Societies. [ Links ]

Nord, C. (1997). Translation theories explained: translating as a purposeful activity. Manchester: St. Jerome. [ Links ]

Rabassa, G. (2005). If this be treason: translation and its dyscontents: a memoir. New Directions Publishing [ Links ]

1 [...] la cultura de una sociedad consiste en todo aquello que uno tiene que saber o creer para operar de manera aceptable como miembro, [...] no es un fenómeno material; no consta de cosas, personas, comportamiento o emociones. Es más bien una organización de dichas cosas. Es la configuración mental que las personas tienen de esas cosas, los modelos que usan para percibirlas, memorizarias y demás formas para interpretarlas. (Traducción libre de la autora).

2Todas las citas con referencia a Agar (2006) son traducción directa y libre de la autora.

3 El corpus inicial fue posteriormente validado y filtrado por grado de idiomaticidad, extrañeza o ambigüedad en la forma de la recreación en inglés.

4 Traducción libre de la autora.

Recibido: 12 de Octubre de 2017; Aprobado: 03 de Junio de 2019

*

Artículo de investigación producto del trabajo de grado realizado por la autora y dirigido por el Dr. Phil. Sergio Bolaños Cuéllar, Universidad Nacional de Colombia.

Forma de citar este artículo:

Buitrago Cabrera, M. (2019). Análisis traductológico de culturemas en Cien años de soledad. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (34), pp 67-85.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons