SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Polisemia regular nominal por metáfora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Lingüística Hispánica

versión impresa ISSN 0121-053Xversión On-line ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.35 Boyacá ene./jun. 2020

 

Editorial

Editorial

Lucía Bustamante Vélez 1


El año 2020 presenta nuevos retos a las revistas científicas, toda vez que los índices de medición y los requisitos para ingresar a bases de datos reconocidas son cada vez más exigentes. Así las cosas, luchamos para mantenernos en pie en un campo de acción muy competitivo.

En nuestra labor por divulgar el conocimiento relacionado con las ciencias del lenguaje, en ámbitos regional, nacional e internacional, destacamos el número de visitas y de descargas que según las estadísticas ha tenido la revista entre 2019 y 2020, sobresaliendo por el número los siguientes países: Colombia, 12.261 visitas y 17.613 descargas; México, 5.419 visitas y 7.269 descargas; Estados Unidos, 5.771 visitas y 2.749 descargas; Argentina, 1.863 visitas y 3.468 descargas; China, con 3.337 visitas; Alemania, 1.712 visitas y 1.452 descargas; España, 1.837 visitas y 1.855 descargas; Ecuador, 1.676 visitas y 1.569 descargas; Chile, 1.347 visitas y 2.445 descargas. Encontramos en menor proporción países como Perú, Venezuela, Finlandia, República Dominicana, Francia y Canadá entre 500 y 1.400 visitas. Además de visitas y descargas, entre 100 y 300 de países como Rusia, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Suecia, Puerto Rico Guatemala, Uruguay y Reino Unido. Y otros con menor número de visitas y descargas entre los que destacamos Australia, Italia, Polonia, Turquía, Egipto, India, Indonesia, Romania, Ukrania, Pakistán, etc.

En lo que va corrido del año 2020, el mayor número de visitas la tiene China con 2.793, seguido de Colombia con 2.767. Solo en el mes de marzo la edición n.° 35, cuenta en su totalidad con 4.738 visitas y 3.883 descargas.

No obstante, de acuerdo con las cifras, esperaríamos, según el número de visitas y descargas, un porcentaje mayor de citación, pero lo que muestran los índices H de la revista es que a los estudiosos e investigadores nos hace falta responsabilidad y mayor conciencia para citar los textos que nos han servido de reflexión y de referencia en la elaboración de nuestros artículos.

Por otro lado, y con el fin de posicionar mejor la publicación en relación con visibilidad, impacto y calidad, hemos participado en algunos eventos, ofrecidos por la Dirección de Investigaciones, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia como: Curso Currículo del Editor -plan de acción- (permanente) y Capacitación OJS -aspectos generales sobre el diseño y estructura del sitio web de la revista.

Así mismo, nos encontramos adscritos a bases de datos internacionales, índices bibliográficos, directorios y redes actuales como: Redalyc, Latindex, SciELO Colombia, Ebsco, Google Scholar, Clase, Dialnet, REDIB, ERIH PLUS, DOAJ, ResearchBib, MLA International Bibliography, Educational Research Abstracts, ERA, Latinoamericana Asociación de Revistas y, últimamente, Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (Argentina), AmeliCA y en el índice emergente de Web Of Science. Continúa en trámite de inclusión en la base de datos electrónica E-Libro Proquest Miami.

En esta oportunidad presentamos el número 35, correspondiente al período enero-junio de 2020. Les recordamos que la revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje.

En este número publicamos artículos de autores de instituciones educativas nacionales como: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Javeriana (Cali), Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Cartagena, Universidad de Boyacá, Universidad de la Amazonia, e internacionales como la Universidad de Buenos Aires.

A continuación se sintetizan los artículos que se publican en este número:

Marina Berri presenta el trabajo investigativo titulado Polisemia regular nominal por metáfora, en el cual se propone analizar casos de posible polisemia regular nominal por metáfora. Estudia las extensiones metafóricas y metonímicas y analiza las dimensiones semánticas en las que los sentidos pueden divergir, a partir de una búsqueda avanzada en el Diccionario del Español de América y España de posibles casos de polisemia regular que responden a los hiperónimos persona y sensación.

Mónica Chamorro Mejía y Karen López Gil en el artículo de investigación denominado Aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios, describen los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes de diferentes zonas geolectales de Colombia que ingresan a una universidad de la ciudad de Cali. A partir de una perspectiva mentalista en la que priman los fenómenos internos susceptibles de autoobservación, buscan extrapolar los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de la población estudiada.

En el texto Responses to Racism within Black Families in Cartagena de Indias, escrito por Kristell Villarreal Benítez, Heiver Marrugo Monterrosa, Javier Ros Fernández y Ana Cecilia Ochoa Ramos, se describen algunas de las respuestas al racismo cotidiano que se presenta en las familias negras cartageneras, dadas por personas que se reconocen como negras, quienes usaron sus propias experiencias dentro del núcleo familiar donde se formaron y de los núcleos que conformaron posteriormente.

Joselyn Corredor Tapias y César Augusto Romero Farfán presentan en su artículo de reflexión Enseñanza de la ortografía: de camino agreste a experiencia investigativa y psicosociolingüística, algunas consideraciones previas en las cuales se contextualiza y se plantea la situación problémica: el aprendizaje psicosociolingüístico de la ortografía. Comparten, posteriormente, su experiencia investigativa en relación con el desarrollo de una propuesta pedagógica para lograr la marcación correcta de la tilde en español con dos grupos de infantes, de instituciones educativas de dos municipios del departamento de Boyacá. Finalmente, exponen elementos lingüísticos, gramaticales, sociolingüísticos, psicosociolingüísticos, lexicales y contextuales, entre otros, relacionados con la ortografía.

Tendencias argumentativas en columnas de opinión en dos periódicos de alta circulación en Colombia, escrito por Liliana Patricia García Zambrano y Miguel Ángel Caro Lopera, hace parte de una reflexión que se propone identificar, desde un análisis histórico-hermenéutico y en un corpus de más de 543 columnas de opinión, cuya temática gira en torno a la educación superior en Colombia durante el período del posconflicto (2016-2018), las principales tendencias argumentativas que allí se destacan y a las que recurren varios de los autores de los dos más importantes periódicos de circulación masiva en Colombia (El Tiempo y El Espectador).

El artículo de investigación Identidad boyacense, música carranguera, de Ofelia Amanda Cárdenas, explica rasgos identitarios del boyacense, tales como vestimenta típica, dialecto, productos regionales y algunas costumbres, a partir del análisis sociolingüístico de las letras de las canciones representativas de Jorge Velosa, en particular: "Yo también soy boyaco". Se presenta en forma sucinta la relación entre lenguaje, cultura e identidad y se exponen las generalidades de la música carranguera y de Jorge Velosa, su principal intérprete.

Camila Andrea Bohórquez Aunta, Erika Liliana González González y Alexander Torres Sanmiguel analizan en el artículo de investigación Identidadpolítica en los relatos del9 de abril de 1948 en Boyacá, como la identidad política afecta la construcción de los relatos del nueve de abril de 1948 en Boyacá, realizado a partir de un corpus conformado por 23 relatos de 16 testigos, oriundos de Boavita, Cómbita y Tunja, cuyos resultados están enfocados en comprender la influencia de la identidad política del hablante en la narración de los acontecimientos del pasado.

En Enseñanza de la(s) lengua(s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica, de Mireya Cisneros Estupiñán y Miguel Ángel Mahecha Bermúdez, se presentan reflexiones glotopolíticas en relación con el plurilingüismo y el bilingüismo en Colombia, así como las particularidades de una aproximación tanto sociolingüística como glotopolítica. También, se plantea la necesidad de implementar en el país una política y una planificación lingüísticas fundamentadas en criterios glotopolíticos que permitan el desarrollo equitativo de las lenguas que forman parte de la realidad social, cultural y cotidiana en Colombia.

Diego Arias Cortés, en el artículo de investigación La oralidad y sus metáforas en las aulas de clase, hace algunas consideraciones teóricas en torno a la oralidad como performance y como texto oral; define la metáfora desde el campo de la lingüística cognitiva; posteriormente, expone procedimientos orientados a la enseñanza de las metáforas de la vida cotidiana que tienen una fuerte filiación en la oralidad y culmina con unas conclusiones acerca de la enseñanza de la oralidad y de sus metáforas.

La investigación narrativa de saber pedagógico: una perspectiva sociocultural, trabajo de investigación realizado por Diego Mauricio Barrera Quiroga, reconstruye narrativamente las experiencias de una docente en la Universidad de la Amazonia a través del proceso de historización y rehistorización de sus prácticas pedagógicas, con el fin de develar conocimientos provenientes de los acontecimientos vividos en el ejercicio pedagógico y descifrar los aprendizajes construidos con el tiempo y la experiencia como síntesis emergente a través de los relatos.

Finalmente, agradecemos a cada uno de los autores de los distintos artículos; a los comités editorial, científico y de árbitros; a los directivos de la UPTC; a los docentes traductores; a la correctora de estilo, Claudia Helena Amarillo Forero; a la asistente editorial, Luz Mary Cuervo; a los gestores editoriales de la Dirección de Investigaciones; a la secretaria de la Maestría en Lingüística, Ana Joaquina Ros Nope, y a cada uno de los lectores de Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Reiteramos nuestra invitación a los investigadores en el ámbito de las ciencias del lenguaje a contribuir con sus escritos en idiomas: español, inglés, francés y portugués. Así mismo, recordamos que la recepción de artículos para la publicación en la revista es permanente.

1Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons