SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Discursive Dissimulations in Andean Colloquial SpeechThe Audience as a Central Category in the Argumentation-Critical Training Relationship author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.41 Boyacá Jan./June 2023  Epub Jan 29, 2024

https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15989 

Lenguaje y sociedad

Estudio piloto sobre la producción de /ɾ/ en posición de coda en el español de Hornos de Segura (Jaén)*

Pilot Study on the Production of /ɾ/ in Coda Position in the Spanish of Hornos de Segura (Jaén)

Étude pilote sur la production de /ɾ/ en position de coda en espagnol de Hornos de Segura (Jaén)

Estudio piloto sobre la producción de /ɾ/ en posición de coda en el español de Hornos de Segura (jaén)

REBECA COMPANY-ALMAGRO** 
http://orcid.org/0000-0003-2640-9499

**Grado en Estudios Ingleses, Universidad de Sevilla. Máster Oficial en Comunicación Internacional, Traducción e Interpretación, Universidad Pablo de Olavide. Estudiante de posgrado y Associate Instructor en Indiana University Bloomington, y doctoranda en Lingüística Aplicada a la Lengua Inglesa en Universidad de Sevilla y Leuphana Universitãt Lüneburg. Grupo de investigación «Estudios interculturales (inglés-español): Aspectos pragmáticos y discursivos» (PAI HUM-640). rcompany@iu.edu, ID https://orcid.org/0000-0003-2640-9499


Resumen

Este estudio piloto investiga la producción de la vibrante simple en el español de Hornos de Segura, en la provincia de Jaén (España). Para analizar cómo es la producción de /ɾ/ en este dialecto, se diseña una encuesta en Qualtrics que consta de cuatro preguntas de trasfondo, diez oraciones y diez fotos, dirigida a nueve nativos de Hornos de Segura pertenecientes a dos grupos de edad distintos. Las grabaciones recogidas se analizan con Praat (Boersma & Weenink, 2022) para responder a las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son los alófonos de /ɾ/ en Hornos de Segura? y (2) ¿En qué contextos se lateraliza la /ɾ/ en este dialecto? Los resultados muestran que los hablantes de este dialecto producen cinco alófonos de /ɾ/, incluyendo lateralizado (Ramos-Pellicia, 2004) y variante mixta (Ruiz-Peña, 2013). Además, se observa una diferencia en los contextos de lateralización de /ɾ/: los más jóvenes tienden lateralizan la vibrante cuando va seguida de consonante y los mayores cuando a esta le sigue una pausa.

Palabras clave: fonología; neutralización de las líquidas; vibrante simple; lateralización; dialectos peninsulares; Andalucía

Abstract

This pilot study investigates the production of the tap in the Spanish of Hornos de Segura, in the province of Jaén (Spain). To analyze the production of /ɾ/ in this dialect, a survey with four background questions, ten sentences and ten photos is developed through Qualtrics. The survey is completed by nine natives of Hornos de Segura, who belong to two different age groups. The recordings are analyzed with Praat (Boersma & Weenink, 2022) in order to answer the following research questions: (1) What are the allophones of /ɾ/ in Hornos de Segura? and (2) In which contexts is /ɾ/ lateralized in this dialect? Results show that the speakers of this dialect produce five different allophones of /ɾ/, including lateralization (Ramos-Pellicia, 2004) and variante mixta (Ruiz-Peña, 2013). Moreover, a difference in the contexts of lateralization of /ɾ/ is observed: the younger participants tend to lateralize the tap when followed by a consonant and those who are older tend to lateralize it when followed by pause.

Palabras clave: phonology; neutralization of liquids; tap; lateralization; peninsular dialects; Andalucía

Résumé

Cette étude pilote étudie la production de la vibrant simple en espagnol de Hornos de Segura, dans la province de Jaén (Espagne). Pour analyser la production de /ɾ/ dans ce dialecte, une enquête Qualtrics est conçue, composée de quatre questions d'arrière-plan, dix phrases et dix photos, adressées à neuf natifs de Hornos de Segura appartenant à deux tranches d'âge différentes. Les enregistrements collectés sont analysés avec Praat (Boersma & Weenink, 2022) pour répondre aux questions de recherche suivantes: (1) Quels sont les allophones de /ɾ/ à Hornos de Segura ? et (2) Dans quels contextes /ɾ/ est-il latéralisé dans ce dialecte ? Les résultats montrent que les locuteurs de ce dialecte produisent cinq allophones de /ɾ/, y compris la variante latéralisée (Ramos-Pellicia, 2004) et la variante mixte (Ruiz-Peña, 2013). En outre, une différence est observée dans les contextes de latéralisation de /ɾ/: les plus jeunes ont tendance à latéraliser la vibrant lorsqu'elle est suivie d'une consonne et les plus âgés lorsqu'elle est suivie d'une pause.

Mots clés: phonologie; neutralisation des liquides; vibrant simple; latéralisation; dialectes péninsulaires; Andalousie

Resumo

Este estudo piloto investiga a produção do trinado simples no espanhol de Hornos de Segura, na província de Jaén (Espanha). Para analisar como é a produção de /ɾ/ neste dialeto, é elaborada uma pesquisa Qualtrics que consiste em quatro perguntas de fundo, dez frases e dez fotos, dirigidas a nove nativos de Hornos de Segura pertencentes a duas faixas etárias diferentes. As gravações coletadas são analisadas com Praat (Boersma & Weenink, 2022) para responder às seguintes questões de pesquisa: (1) Quais são os alofones de /ɾ/ em Hornos de Segura? e (2) Em que contextos /ɾ/ é lateralizado neste dialeto? Os resultados mostram que os falantes desse dialeto produzem cinco alofones de /ɾ/, incluindo lateralizado (Ramos-Pellicia, 2004) e variante mista (Ruiz-Peña, 2013). Além disso, observa-se uma diferença nos contextos de lateralização do /ɾ/: os mais novos tendem a lateralizar o trinado quando este é seguido de consoante e os mais velhos quando este é seguido de uma pausa.

Palavras-chave: fonologia; neutralização de líquidas; trinado simples; lateralização; dialetos peninsulares; Andaluzia

Introducción

La neutralización de las líquidas tiene lugar cuando "dos sonidos que en general se encuentran en oposición fonémica dejan de contrastar en un contexto específico" (Hualde, 2013, p. 93). Un ejemplo de neutralización sería cuando un hablante dice ['mal] en lugar de /'mar/, intercambiando la /ɾ/ por /l/.

Este fenómeno se ha estudiado extensamente en diversos dialectos de Sudamérica, por ejemplo, en el español de Venezuela (Granados, 2001; Hualde, 2005), Chile (Silva-Corvalán, 2001), Cuba (Hualde, 2005), Colombia (Silva-Corvalán, 2001), República Dominicana (Hualde, 2005) y, especialmente, Puerto Rico (Simonet et al., 2008)1. Sin embargo, la neutralización de las líquidas en los dialectos peninsulares ha recibido menos atención (p.ej. Ariza, 1974; Ruiz-Peña, 2013), y la neutralización de la /ɾ/ en el dialecto de Hornos de Segura (Jaén) no se ha estudiado.

Hornos de Segura es un pueblo de la provincia de Jaén, en el sur de España. Está situado en el parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas y, según el censo de 2022, cuenta con 589 habitantes (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2022). Este número siempre aumenta durante las vacaciones, sobre todo las de verano, ya que las familias de los habitantes del pueblo vienen a pasar las vacaciones con sus padres y abuelos, y aquellos que son del pueblo pero que trabajan fuera también vuelven.

Este estudio piloto tiene por objetivo examinar la producción de la /ɾ/ en posición de coda por parte de los nativos de Hornos de Segura, teniendo en cuenta dos contextos: interior de palabra y final de palabra. Concretamente, se pretende identificar en qué contextos lateralizan la /ɾ/ los hablantes de este dialecto. Para ello, el estudio identifica todos los alófonos de la vibrante simple producidos por los participantes y compara su producción en los contextos mencionados anteriormente por parte de dos grupos de edad diferentes.

La neutralización de las líquidas

En el español de España, el cambio de /l/ por /ɾ/ posconsonántica tuvo lugar durante los siglos XV XVI y XVII2. En el caso del dialecto Sevilla3 se ha encontrado que los hablantes producen tanto neutralización de /l/ por /ɾ/ -la producción de ['ar.yo] en vez de /'al.yo/ (Hualde, 2005; Ruiz-Peña, 2013), como un sonido intermedio entre ambos (Ruiz-Peña, 2013)4. Este sonido intermedio se conoce como variante mixta (Alonso, 1976)5. Sin embargo, más relevante para el presente estudio, a pesar de que se centra en una variedad del español peninsular, es la literatura previa acerca de las características fonológicas del dialecto de Puerto Rico.

Como se mencionó en la introducción, la neutralización de las líquidas en el español de Puerto Rico ha recibido especial atención por parte de investigadores de todo el mundo. Estudios previos a lo largo de los años han descrito cómo es la producción de la /l/ y la /ɾ/ en este dialecto y cómo es el proceso de neutralización de ambas. Entre los resultados se ha encontrado que la /ɾ/ se lateraliza (Vaquero, 1996; Penny, 2000; Valentín-Márquez, 2007), que la /ɾ/ en posición de coda se produce como /l/ (Ramos-Pellicia, 2004), que la lateralización de /ɾ/ es más común que la rotización de /l/ (Lipski, 1994), que la lateralización de /ɾ/ depende del nivel de educación (López Morales, 1983) e, incluso, que la /ɾ/ y la /l/ son fonéticamente diferentes (Paz, 2005). En un estudio un poco más reciente también se encontró que los hablantes de Puerto Rico producen un alófono rótico aproximante en posición posnuclear (Simonet et al., 2008).

En este estudio se examina cómo es la producción de la /ɾ/ en posición de coda en Hornos de Segura (Jaén). Es decir, en qué contextos se lateraliza la /ɾ/ en este dialecto y cuáles son los alófonos que los hablantes producen como consecuencia de esta neutralización.

Método

Preguntas de investigación

Como se mencionó, el propósito de este trabajo es analizar lo que sucede con la /ɾ/ en posición de coda en el dialecto de Hornos de Segura, en la provincia de Jaén. Para ello, se desarrollan las siguientes preguntas de investigación:

  1. ¿Cuáles son los alófonos de /ɾ/ en Hornos de Segura?

  2. ¿En qué contextos se lateraliza la /ɾ/ en este dialecto?

Participantes

Los participantes en este estudio piloto son nueve nativos de Hornos de Segura de entre 40 y 80 años6:

  • Cuatro mujeres de entre 41 y 60 años.

  • Tres mujeres y dos hombres de entre 61 y 80 años.

De ellos, cinco participantes han residido toda su vida en el pueblo, mientras que cuatro han pasado algún tiempo fuera en algún(os) momento(s) de su vida, tanto cerca (Beas de Segura y Cortijos Nuevos) como lejos del pueblo (Logroño, Barcelona y País Vasco):

Figura 1 Lugar(es) de residencia de los participantes. 

Con respecto a su nivel de educación, cuatro de los participantes tienen estudios de Formación Profesional (FP)7, tres tienen estudios primarios y uno no terminei la Educación General Básica (EGB). Un participante no respondió a esa parte de la encuesta, así que no se sabe cuál es su nivel de estudios:

Figura 2 Nivel de es(udios de los participantes. 

Herramienta y análisis

Encuesta en Qualtrics

Para recoger los datos necesarios para este estudio piloto, se desarrolla una encuesta en Qualtrics. La encuesta consta de tres partes: cuatro preguntas de información básica, diez oraciones (Simonet et al., 2008) y diez fotos (con licencia de Adobe).

Las preguntas de información básica hacen referencia a la edad, al género, al nivel de educación y a los lugares de residencia de los participantes. Con esta información, además de describir a los participantes, inicialmente se pretende investigar si estas cuatro variables tienen un efecto en la producción de la /ɾ/ por parte de cada hablante. No obstante, finalmente solo se incluye la variable de la edad (véase el apartado de Limitaciones e investigación futura). Por otro lado, las oraciones se crean con palabras que contengan /ɾ/ en posición de coda teniendo en cuenta dos factores: se incluyen palabras con /ɾ/ tanto en posición interior de palabra como final de palabra, y palabras en las que a la vibrante simple le sigan ciertas consonantes y vocales. Con respecto al primer factor, se espera que la producción de la /ɾ/ sea diferente cuando está al final de la sílaba en interior de palabra -harta - que cuando está en posición de coda en final de palabra -subir; y, con respecto al segundo factor, se espera que la producción de la /ɾ/ sea diferente si va seguida de una /l/ (p. ej., Carlos), una /n/ (p. ej., Hornos) o una vocal (p. ej., subir vs. subir ahí). Estas hipótesis se formulan debido a la exposición previa de la investigadora a este dialecto. Finalmente, las fotos que se eligen representan algunas de las palabas presentes en las frases (p. ej., motor) y otras "extra" (p. ej., bajar). Considerando estos aspectos, las oraciones se diseñan con un total de 27 tokens de /ɾ/ para elicitar por cada hablante y las fotos con 11.

Con respecto a la recopilación de datos, una local de Hornos, amiga de la investigadora, graba a los participantes a través de WhatsApp y adjunta las grabaciones a las encuestas correspondientes de Qualtrics. Una vez recibidas, las grabaciones se cambian de formato para poder llevar a cabo el análisis acústico, que se hace con el software Praat (Boersma & Weenink, 2022).

Análisis

Para analizar la producción de la /ɾ/ por parte de los nueve participantes, se marcan e identifican en el software Praat todas las producciones de la vibrante simple de cada participante tanto en las oraciones como en las fotos. Mientras se lleva a cabo esta identificación y codificación de las /ɾ/, se tienen que eliminar 6 tokens de las oraciones y 18 tokens de las fotos 8. Por tanto, una vez hecho el análisis con Praat, se obtiene un total de 318 (237+81) tokens 9, que se etiquetan de la siguiente manera: "palabra-alófono-F2-caracteristicas del hablante-sorda/sonora". En la Figura 3 se puede ver un ejemplo:

Figura 3 Ejemplo de codificación en Praat (Hablante 2). 

Además de calcular los valores de F2 de cada producción, también se analizan los tokens identificados según si van seguidos de consonante, vocal o pausa.

Resultados y discusión

¿Cuáles son los alófanos de /ɾ/ en Hornos de Segura?

Tras el análisis, se observa que los hablantes del dialecto de Hornos de Segura producen cinco alófonos diferentes en su producción de /ɾ/. Por tanto, los 318 tokens identificados se pueden agrupar en cinco realizaciones fonéticas.

La primera realización incluye los alófonos [r]. La Figura 4 muestra un ejemplo de las producciones pertenecientes a este grupo de alófonos, en los que puede aparecer una vocal esvarabática:

Figura 4 Alófono no lateralizado con vocal esvarabática (Hablante 1). 

La segunda realización comprende los alófonos lateralizados (Penny, 2000; Ramos-Pellicia, 2004). En la Figura 5 se puede ver un ejemplo:

Figura 5 Alófono lateralizado (Hablante 7). 

A la tercera realización pertenecen los alófonos de variante mixta (Navarro-Tomás, 1974; Ruiz-Peña, 2013), cuya producción está entre /ɾ/ y /l/ (Navarro-Tomás, 1974). La Figura 6 muestra un ejemplo:

Figura 6 Alófono variante mixta (Hablante 2). 

La cuarta realización de alófonos identificada es el alargamiento de la vocal precedente (Figura 7):

Figura 7 Alófono alargamiento (Hablante 4). 

Por último, en la quinta realización se incluyen los alófonos que no se pueden categorizar como parte de ninguna de las realizaciones fonéticas anteriores: alófonos [n]. Como el presente trabajo es un estudio piloto, estas producciones no se analizan en profundidad, sino que simplemente se presentan y mencionan. En la Figura 8 se puede ver un ejemplo de estas producciones:

Figura 8 Alófono [n] (Hablante 9). 

Las producciones de los alófonos de /ɾ/ en estas cinco categorías se analizan según los dos grupos de edad incluidos en el estudio. En esta primera fase se examinan las producciones de /ɾ/ de manera general sin considerar el entorno fonológico:

Figura 9 Promedio de uso general de cada alófono. 

En la Figura 9 vemos que el alófono más producido por ambos grupos es [r] y que el alófono que menos se produce en ambos grupos, sin contar las producciones hechas como [n]10, es el alargamiento de la vocal precedente.

Por otro lado, las producciones de /ɾ/ de los cinco grupos de alófonos también se analizan teniendo en cuenta su posición en la palabra. Las figuras 10 y 11 muestran los alófonos producidos en posición de coda por cada grupo de edad tanto en interior de palabra como en posición final:

Figura 10 Producción de alófonos en interior de palabra. 

Figura 11 Producción de alófonos en posición final de palabra. 

Esta división de las producciones de la vibrante simple por parte de cada hablante permite ver si hay una diferencia en la producción de /ɾ/ de acuerdo con la posición que esta tiene en la palabra. Como podemos ver en la Figura 10, los resultados obtenidos de los casos de /ɾ/ en posición de coda en interior de palabra en ambos grupos de edad son bastante similares: el alófono más producido por parte de los participantes de entre 41 y 60 es [r], seguido de [1] y de la variante mixta; y el alófono más producido por los participantes de entre 61 y 80 es también [r], seguido de la variante mixta y [1], que, en este caso, tienen el mismo número de producciones en interior de palabra. El alófono menos producido en ambos casos es el de alargamiento de la vocal precedente.

Por el contrario, con respecto a los alófonos de /ɾ/ en posición final de palabra, sí se encuentra una diferencia más marcada en la producción según la edad. El alófono que más producen las participantes más jóvenes en posición final es la variante mixta, seguida de un alargamiento de la vocal que precede a la /ɾ/ y de [1] (Figura 11). En el caso de los participantes más mayores, el alófono más producido es [1], seguido de [r], variante mixta y alargamiento (Figura 11). El alófono que se produce menos en el caso del grupo de edad de entre 41 y 60 es [r], mientras que el alófono menos producido por los participantes de entre 61 y 80 es [n].

Por tanto, al comparar las distintas producciones de /ɾ/ tanto en interior de palabra como en posición final de palabra parece que hay una diferencia en la producción de /ɾ/ (Ramos-Pellicia, 2004) en uno de los contextos estudiados, por lo que se puede sugerir que la edad es un factor influyente en la producción de /ɾ/ en el dialecto de Hornos de Segura, al menos en posición final de palabra. Sin embargo, haría falta un análisis estadístico para poder confirmar esta observación y alcanzar un argumento concluyente. Asimismo, cabe destacar que el grupo de edad de entre 61 y 80 cuenta con un hablante más que el grupo de entre 41 y 60, por lo que los resultados obtenidos también pueden deberse a este factor.

¿En qué contextos se lateraliza la /ɾ/ en este dialecto?

Para poder obtener un conocimiento más amplio de la producción de /ɾ/ en este dialecto de Andalucía, también se tiene en cuenta el entorno fonológico. Para ello, se estudia la producción del alófono lateralizado según si este va seguido de vocal, consonante o pausa (Figura 12). La hipótesis inicial, procedente de la experiencia personal de la investigadora, es que va a haber más casos lateralizados cuando la vibrante simple va seguida de pausa, como es el caso de "El chico no quiere subir".

Figura 12 Contextos de lateralización de /ɾ/. 

Una vez más, se observa una diferencia entre la producción de los dos grupos de edad que se están estudiando. Por su parte, los hablantes de entre 41 y 60 lateralizan con más frecuencia cuando a la /ɾ/ le sigue una consonante, mientras que los hablantes de entre 61 y 80 tienden a lateralizar la /ɾ/ cuando esta va seguida de pausa. El segundo contexto en el que más se produce la lateralización en el primer grupo de edad es cuando la /ɾ/ va seguida de pausa, mientras que en el segundo es cuando va seguida de vocal. Finalmente, hay menos casos de lateralización en el grupo de entre 41 y 60 cuando a la /ɾ/ le sigue una consonante, y el grupo de entre 61 y 80 lateraliza menos cuando la /ɾ/ va seguida de vocal.

Por tanto, vemos que la producción de /ɾ/ es completamente opuesta en el contexto "seguida de consonante" en los dos grupos de edad analizados: es el contexto en el que más lateralizan los de mediana edad y el contexto en el que menos lateralizan los más mayores. Además, existe otro gran contraste entre los dos grupos en cuanto al número de lateralizaciones producidas en los diferentes contextos: en el grupo de entre 61 y 80 parece haber mayor diferencia en la lateralización entre contextos, mientras que en el grupo de entre 41 y 60 el número de producciones lateralizadas en cada contexto es más cercano.

Conclusiones

Los resultados muestran que el español de Hornos de Segura tiene características en común con la variedad de Puerto Rico, como lateralización de la /ɾ/ y la presencia de la variante mixta (Simonet et al., 2008). Estos rasgos comunes pueden deberse a la presencia e influencia de los dialectos andaluces en América. De hecho, el 36.9 % de las personas que emigraron a América tras su descubrimiento eran andaluces (Ruiz-Peña, 2013). Además, este dialecto peninsular se consideraba prestigioso porque era el dialecto de los comerciantes -que representaban el 49 % de la población (Ruiz-Peña, 2013)-. Sin embargo, esto es solo una observación, ya que identificar las características de producción de /ɾ/ compartidas por ambas variedades del español no es el propósito del estudio.

En cuanto a la producción específica de la vibrante simple en el dialecto de Hornos de Segura, la variable de la edad parece ser influyente. Además de haber encontrado diferencias en cuanto a la producción de alófonos en general, se ha observado que los hablantes más mayores muestran una preferencia por la neutralización al final de la palabra, mientras que los hablantes de mediana edad tienden a producir la variante mixta en esta posición, en lugar de neutralización. Por tanto, los datos parecen sugerir que la neutralización de /ɾ/ en posición final de palabra se está perdiendo con el paso de las generaciones.

Más específicamente, también se ha observado una diferencia en la producción entre los dos grupos de edad examinados, en cuanto a la lateralización de la vibrante simple según el entorno fonológico. Por un lado, los hablantes de mediana edad que han participado en este estudio producen más lateralizaciones de /ɾ/ cuando esta va seguida de consonante. Y por otro, los hablantes más mayores producen más lateralizaciones de /ɾ/ cuando esta va seguida de pausa. Por tanto, la neutralización aparece con más frecuencia cuando la /ɾ/ está al final de la palabra, lo cual encaja con la percepción de la investigadora y es la razón por la que se llevó a cabo este estudio piloto.

No obstante, estos resultados son muy limitados debido al reducido número de participantes en cada grupo de edad, al tratarse de un estudio piloto. Sería necesario ampliar el número de participantes del estudio para saber si este patrón se repite con un número mayor de tokens. De cualquier modo, se subraya la necesidad de realizar más investigaciones sobre la neutralización de las líquidas en los dialectos peninsulares (Granados, 2001) y, en concreto, en los dialectos de los pueblos andaluces de la Sierra de Segura, como es el caso de Hornos de Segura. Después de todo, "la variedad lingüística andaluza es tan compleja y diversa que ofrece excelentes oportunidades de estudio" (García-Amaya et al., 2019, p. 8).

Limitaciones e investigación futura

Para concluir, este estudio piloto presenta varias limitaciones. La primera es que, al no poder ir al pueblo en persona con el equipo adecuado, las grabaciones tuvieron que realizarse a través de WhatsApp. Como ya se mencionó, esto hizo que se tuviera que cambiar el formato de las grabaciones para poder abrirlas en Praat y llevar a cabo el análisis. Este hecho limita el análisis, aunque no ha imposibilitado dar respuesta a las preguntas de investigación propuestas. Además, haría falta efectuar un análisis estadístico para alcanzar resultados más concluyentes. Finalmente, no ha sido posible comparar las producciones de /ɾ/ entre hombres y mujeres para identificar posibles diferencias en la producción de alófonos según el género, ya que solo dos hombres participaron en el estudio piloto y ambos pertenecen al mismo grupo de edad (61-80). A pesar de las limitaciones mencionadas, este estudio piloto es un primer paso en la investigación de la producción y neutralización de las líquidas en los dialectos de Andalucía que no han sido estudiados con anterioridad.

Como investigación futura, además de comparar resultados teniendo en cuenta la variable del género, se propone incluir un tercer grupo de edad (21-40). Esto permitiría comprobar si la lateralización de la /ɾ/ en este dialecto es un fenómeno fonológico que se está perdiendo en las nuevas generaciones, como sugieren los resultados de este estudio piloto. De igual forma, sería interesante investigar hasta qué punto el hecho de haber vivido un tiempo fuera del pueblo tiene un efecto en la producción de la /ɾ/. Por último, se podría comparar la duración de la producción de /ɾ/ -como en el caso de subir seguido de pausa- versus la duración de la producción de /ɾ/ más vocal -como en el caso de subir ahí (Simonet et al., 2008).

Agradecimientos

La autora quiere dar las gracias al Dr. Erik W Willis y a Ana Violeta Munera Rubio, Santi Arróniz Parra, Stacey Hanson, Jeremy Dickinson, Nick Blumenau, Anthony Brandy y Andreina Colina-Marin, por su ayuda, consejos y sugerencias en distintas fases de esta investigación. Un agradecimiento especial va dirigido a los habitantes de Hornos de Segura que participaron en el estudio, sin los cuales no hubiera sido posible documentar el habla del pueblo. ¡Viva Hornos!

Referencias

Ariza, M. (1974). El cambio -R>-L en la provincia de Málaga. Jábega, 60-62. [ Links ]

Alonso, A. (1976). Estudios lingüísticos: temas hispanoamericanos (3.a ed.). Gredos. [ Links ]

Boersma, P. & Weenink, D. (2022). Praat: Doing Phonetics by Computer (Version 6.2.03). [ Links ]

García-Amaya, L., Harjus, J. & Henriksen, N. (2019). Introducción. Las hablas andaluzas: estado de la cuestión. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 34, 7-13. [ Links ]

Granados, H. (2001). La neutralización de /ɾ/ y /l/ en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema de la lengua. Lingua Americana, 5(8), 28-44. [ Links ]

Hualde, J. I., (2005). The Sounds of Spanish. Cambridge University Press. [ Links ]

Hualde, J. I. (2013). Los sonidos del español: Spanish Language edition. Cambridge University Press. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística INE (2023). Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (art. 17). INE. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876. [ Links ]

Labov, W (1972). Some Principles of Linguistic Methodology. Language in Society 1(1), 97-120. [ Links ]

Labov, W. (1984). Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation. In J. Baugh & J. Sherzer (eds.), Language in Use: Readings in Sociolinguistics (pp. 29-66). Prentice Hall. [ Links ]

Lipski, J. (1994) Latin American Spanish. Longman. [ Links ]

López Morales, H. (1983). Lateralización de /-r/ en el español de Puerto Rico: sociolectos y estilos. En Philologia Hispanensia in honorem Manuel Alvar (pp. 387-398). Gredos. [ Links ]

Molina, G. S. (2018). Variación sociofonética en el español de Puerto Rico: vibrantes, líquidas y retroflejas. [Tesis doctoral no publicada], Universidad de Puerto Rico. [ Links ]

Navarro-Tomás. T. (1974). El español en Puerto Rico. contribución a la geografía lingüística hispanoamericana (3.a ed.). Editorial de la Universidad de Puerto Rico. (Obra original publicada en 1948). [ Links ]

Paz, M. (2005) Retroflection of Post-nuclear /ɾ/ in Puerto Rican Spanish. IEn 9th Hispanic Linguistics Symposium, Pennsylvania State University. [ Links ]

Penny, R. (2000). Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press. [ Links ]

Quilis-Sanz, M. J. (1998). Las consonantes [-r] y [-l] implosivas en Andalucía. Revista de Filología Española, 78(1/2), 125-156. [ Links ]

Ramos-Pellicia, M.F. (2004) Language Contact and Dialect Contact: Cross-generational Phonological Variation in the Midwest of the United States. [Tesis doctoral no publicada], Ohio State University. [ Links ]

Ruiz-Peña, M.E. (2013). "Alma" o "arma", evidencia de la neutralización /l/ /ɾ/ en la variedad dialectal andaluza de Sevilla. [Tesis de Master no publicada], Wester University. https://ir.lib.uwo.ca/etd/1605. [ Links ]

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. [ Links ]

Simonet, M., Rohena-Madrazo, M. & Paz, M. (2008). Preliminary Evidence for Incomplete Neutralization of Coda Liquids in Puerto Rican Spanish. En L. Colantoni & J. Steele (eds.), Selected Proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 72-86). Cascadilla Proceedings Project. [ Links ]

Valentín-Márquez, W (2007). Doing Being Boricua: Perceptions of National Identity and the Sociolinguistic Distribution of Liquid Variables in Puerto Rican Spanish. [Tesis doctoral no publicada], University of Michigan. [ Links ]

Vaquero, M. (1996). El español de América I: pronunciación. Arco Libros. [ Links ]

* Artículo de investigación. Una versión anterior de este artículo se presentó el 25 de febrero de 2023 en el congreso Diálogos XX, celebrado en el Department of Spanish and Portuguese de Indiana University Bloomington.

1 Véase la revisión literaria de Molina (2018).

2Véase Ruiz-Peña (2013, pp. 2-4) para más información al respecto.

3Para una revisión sobre la evolución histórica del cambio de /l/ por /ɾ/ posconsonántica en Andalucía, véase Ruiz-Peña (2013, pp. 4-8); y para una revisión de estudios acerca de la neutralización y el comportamiento de [-r] y [-l] implosivas en toda la región andaluza, consúltese Quilis-Sanz (1998).

4En su estudio, Ruiz-Peña (2013) también encontró casos en los que había una elisión de la /l/. Sin embargo, este resultado no es relevante para el presente estudio.

5Alonso (1976, p. 237) definió esta variante como un "sonido intermedio entre l y r" en su estudio sobre el español oriental de Venezuela. Simonet et al. (2008) también encontraron casos de variante mixta en el español de Puerto Rico, pero ellos la denominan "Incomplete Neutralization".

6El motivo por el que se dividen los participantes en estos dos grupos de edad es porque, al tratarse de un estudio piloto, el número total de participantes es reducido. También es necesario mencionar que ningún hombre de entre 41 y 60 años participó en el estudio, por lo que en el primer grupo de edad solo hay mujeres.

7La FP es un nivel educativo en España al que se puede optar una vez finalizada la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se trata de estudios orientados a la capacitación para el desempeño de una profesión y existen dos niveles: medio y superior.

8En el caso de las oraciones, los tokens se eliminan debido a que no se oye la palabra completa, porque hay un corte en medio de la palabra o porque la producción es fricativa. En el caso de las fotos, los tokens se eliminan porque los participantes elicitan palabras que no tienen /ɾ/ en posición de coda, porque no dicen qué representa cierta foto o porque solo se oye parte de la palabra que están produciendo en lugar de la palabra completa.

9Es necesario mencionar que hay un par de tokens "extra" que no se han incluido en esta cuenta, ya que se trata de palabras que se repetían en la grabación por motivos ajenos a la investigadora.

10Este alófono se produce sólo en dos ocasiones. Sería necesario analizar cuándo ocurre e intentar averiguar por qué. De manera inicial, se sugiere que es debido a la paradoja del observador (Labov, 1972,1984), sobre todo porque se trata de personas mayores que seguramente nunca han participado en un estudio de este tipo.

Forma de citar este artículo: Company Almagro, R. (2023). Estudio piloto sobre la producción de /ɾ/ en posición de coda en el español de Hornos de Segura (Jaén), Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), e15989

Recibido: 24 de Mayo de 2023; Aprobado: 19 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons