SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41The Oral Language Represented in the Colombian Comic Strip CopetínTranslation Errors of Egyptian Students in Informative Journalistic Texts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.41 Boyacá Jan./June 2023  Epub Jan 29, 2024

https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15227 

Lenguaje y sociedad

Prensa y representaciones sociales sobre lo indígena en los medios colombianos*

Press and Social Representations of Indigenous Communities in the Colombian Media

Presse et représentations médiatiques et sociales sur l'indigène dans les médias colombiens

Imprensa e representações sociais sobre os indígenas na mídia colombiana

HARVEY HUMBERTO MERCHÁN-CANTE** 

** Docente en la Licenciatura en Inglés de la Corporación Universitaria El Minuto de Dios, sede principal. Miembro activo de la Red de Docentes Investigadores en Bogotá (REDDI). Master en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica Nacional (UPTC); jmerchan246@gmail.com https://orcid.org/00000-0002-1027-1192


Resumen

Este artículo profundiza en la perspectiva metodológica de Jean-Blaise Grize y en las macroestructuras de Teun van Dijk, para analizar la argumentación de los medios de prensa colombianos sobre las comunidades indígenas. Asimismo, presenta avances sobre la configuración discursiva de estos medios y su papel relevante en la construcción de representaciones sociales sobre la violencia y las comunidades indígenas en Colombia. Además, se toma en cuenta que la manera en que los medios presentan las noticias sobre la violencia puede fomentar la discriminación hacia estos pueblos originarios, por lo tanto, se puede afirmar que la naturalización de la violencia contra los indígenas en los medios de comunicación es una estrategia utilizada para perpetuar ciertas posiciones sociales e ideológicas.

Palabras clave: indígenas; legitimación; ideología; representación social; política; discurso

Abstract

This article uses the methodological perspective of Jean-Blaise Grize and Teun van Dijk's macrostructures to analyze the Colombian media's arguments about indigenous communities. Furthermore, it presents advances in the discursive configuration of these media and their relevant role in the construction of social representations of violence and indigenous groups in Colombia. Otherwise, it is taken into account that the way in which the media present news about violence can promote discrimination against these indigenous peoples; therefore, it could be argued that the naturalization of violence against indigenous peoples in the media is a strategy used to perpetuate certain social and ideological positions.

Keywords: indigenous peoples; legitimation; ideology; social representation; politics; discourse

Résumé

Cet article cherche à approfondir dans la perspective méthodologique des macrostructures de Jean-Blaise Grize et Teun van Dijk, pour analyser les arguments des médias colombiens sur les communautés indigènes. Il en est de même, avec la présentation des progrès concernant la charpente discursive de ces médias et son rôle pertinent dans la construction de représentations sociales sur la violence et les communautés indigènes en Colombie. En outre, il est tenu compte du fait que la manière dont les médias présentent les informations sur la violence peut favoriser la discrimination à l'égard de ces peuples autochtones. Par conséquent, on peut affirmer que la naturalisation de la violence à l'égard des peuples autochtones dans les médias est une stratégie utilisée pour perpétuer certaines positions sociales et idéologiques.

Mots clés : peuples indigènes; légitimation; idéologie; représentation sociale; politique; discours

Resumo

Este artigo aprofunda a perspectiva metodológica das macroestruturas de Jean-Blaise Grize e Teun van Dijk, para analisar os argumentos da mídia colombiana sobre as comunidades indígenas. Da mesma forma, apresenta avanços sobre a configuração discursiva desses meios e seu papel relevante na construção de representações sociais sobre violência e comunidades indígenas na Colômbia. Além disso, levase em conta que a forma como a mídia apresenta as notícias sobre violência pode fomentar a discriminação contra esses povos indígenas, portanto, pode-se afirmar que a naturalização da violência contra os indígenas na mídia é uma estratégia utilizada para perpetuar certas posições sociais e ideológicas.

Palavras-chave: indígenas; legitimação; ideologia; representação social; política; discurso

Introducción

La prensa digital en Colombia ha tendido a favorecer un discurso focalizado que ha invisibilizado a las comunidades indígenas, pese a que debería cumplir con los principios de verdad, justicia social y transparencia. Durante el período 20102018 contribuyó a llamar la atención sobre estas colectividades, pero creando una representación no muy favorable de ellas, pues las hizo ver como comunidades violentas, desconociendo que estas luchaban por recuperar sus territorios ancestrales y por redimirse.

En dicho período se celebraron los acuerdos sobre la recuperación del territorio ancestral y la reivindicación de los indígenas en Colombia. Sin embargo, la realidad muestra un panorama sombrío, a causa de las desapariciones y asesinatos de líderes sociales indígenas.

Por lo anterior, este artículo analiza como corpus los discursos de prensa en Colombia en relación con los movimientos indígenas entre los años 2010 y 2018. Para ello, se seleccionaron noticias de los diarios El Tiempo y El Espectador, así como de medios de divulgación digital como Noticias Caracol y Noticias RCN.

La información se obtuvo a partir de los artículos publicados en los diversos espacios digitales, y se clasificó por su contenido, lugar de publicación y fecha de publicación. Se realizó un análisis de la división temática y macroproposicional según la propuesta de Teun van Dijk (1980); además, se hizo un microanálisis de las principales estrategias retórico-argumentativas -como la naturalización- a las que los medios de prensa recurren cuando se refieren a los asuntos indígenas.

El análisis del corpus y los datos se llevó a cabo desde una perspectiva mixta (cuantitativa y cualitativa) sobre un total de 240 artículos. De estos, se seleccionaron 25 para este artículo, que mejor reflejaron las temáticas y criterios previamente establecidos.

Este artículo persigue examinar los discursos periodísticos colombianos relacionados con los movimientos indígenas durante el período mencionado, con la finalidad de descubrir la representación que los diversos grupos indígenas colombianos recibieron en tal lapso. Además, propone una metodología de análisis discursivo mixta, integrando el método de análisis macroestructural de Teun van Dijk (1980) y el análisis de las representaciones sociales de Jean Blaise Grize (1989).

Se ha seleccionado la prensa digital para este estudio, ya que permite tanto una visibilización como un análisis más profundos de los discursos acerca de los indígenas. Esto se debe a que la prensa digital se ha convertido en una plataforma para la difusión de información, opiniones y noticias relacionadas con todos los grupos sociales, lo que permite una mayor comprensión de las representaciones existentes. Además, la prensa digital ofrece una variedad de contenidos, como artículos periodísticos y documentales, que posibilitan recopilar una variedad de información y contribuyen a un mejor entendimiento de los temas relacionados con los indígenas. Esto facilita a los investigadores comprender cómo se están formando y perpetuando las representaciones sociales sobre los indígenas, así como las formas en que estas representaciones se están transformando y evolucionando con el tiempo.

La propuesta anterior se apoya en la idea de que los estudios actuales sobre las representaciones sociales ya no se centran únicamente en la dimensión cognitiva, sino que también tienen en cuenta los aspectos emocionales y relacionales. Algunos trabajos -como el realizado por Gutiérrez (2003), en el que se presenta una propuesta para el análisis de la argumentación- incluyen, en primer lugar, algunas reflexiones generales sobre la argumentación y su vinculación con la ideología, así como una indagación sobre diversas metodologías de análisis argumentativo basadas en la teoría de Grize (1989).

De igual manera, algunas investigaciones sobre la representación de lo indígena en la prensa colombiana, como lo propone Caviedes (2007), muestran que el movimiento indígena es mostrado por esta como un movimiento homogéneo, puesto que intenta replantear su relación con el Estado sin resaltar sus diferencias culturales. De conformidad con esto, otro estudio que se considera es el de Sarrazin (2015), en el que las culturas indígenas son representadas como poseedoras de una sabiduría espiritual, alternativa y benéfica para la sociedad occidental.

Marco teórico o conceptual

Para comprender mejor esta concepción de representación social, examinaremos tres conceptos clave, como los plantean Jodelet y Moscovici (1989):

Conciencia colectiva: conjunto de ideas, creencias y valores que caracterizan a un grupo de individuos y que les permiten interpretar el mundo en un sistema de significado.

Objeto: todo aquello que es el foco de una representación social. Puede ser un objeto físico (por ejemplo, un árbol, un automóvil, un puente), un concepto abstracto (por ejemplo, libertad, justicia, democracia) o un fenómeno social (por ejemplo, abuso infantil, inmigración).

Un sistema de significado: un sistema de símbolos, signos e imágenes que se refieren a una cosa en particular y que son utilizados por un grupo para comunicarse y comprender el mundo (Jodelet & Moscovici, 1989). En esta definición, las representaciones sociales son vistas como un sistema de símbolos y signos que permiten a un grupo comunicarse y comprender el mundo. Una representación social es una creencia compartida por un grupo de personas, que les posibilita dar sentido a su entorno. Es un sistema de conocimiento que le facilita a un grupo interpretar y comprender el mundo.

Las representaciones sociales también son dinámicas y se construyen a través de la interacción social. No son estáticas y pueden cambiar con el tiempo. Las representaciones sociales además están vinculadas a las relaciones de poder. En otras palabras, pueden usarse para mantener o desafiar las relaciones de poder. Asimismo, estas representaciones están vinculadas a la identidad y pueden ser utilizadas para afirmar o desafiar la propia identidad.

La representación social es una forma de conocimiento específico, que manifiesta el funcionamiento de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. Es una forma de pensamiento social que hace posible la comprensión de la realidad y que está en continua comunicación con otras representaciones sociales. En este sentido, entendemos que las representaciones sociales viabilizan la comprensión de la realidad y están en constante comunicación entre sí. Así es como pueden renovarse y, por lo tanto, volverse cada vez más precisas.

En otro orden de ideas, es preciso en este punto referirnos al conocimiento, el cual es un constructo elaborado por el ser humano y que se altera de acuerdo con los diferentes contextos sociohistóricos en los que se produce. De modo que, considerando lo anterior, cabe preguntarse: ¿cómo se construye una representación social?, ¿cómo adquiere significado?, ¿cómo adquiere contenido?, ¿cómo obtiene una estructura?, ¿cómo se relaciona con otras representaciones sociales?

Las representaciones sociales, según Jodelet (1986), son construidas por los individuos en su interacción con el mundo y los demás, para permitirles comprender la realidad. Estas representaciones se adquieren a través de la socialización y se transfieren entre individuos, manteniendo una constante comunicación e interacción con el entorno y las personas.

Una representación social es una representación mental que un grupo o clase social tiene de un objeto, y que se expresa o comunica a través del lenguaje u otros símbolos. Es una guía de acción que regula las relaciones de los individuos con su entorno físico y social. En relación con lo anterior, Abric (2001) la considera como "un sistema de creencias compartido que permite a los miembros de un grupo social dar sentido a su mundo social" (p. 13). Por otra parte, las representaciones creadas en los medios de prensa terminan siendo una consecuencia de la función de argumentación de los discursos implícitos en ellos, que pueden ser dirigidos con una intención.

Macroestructuras semánticas y análisis crítico del discurso

El análisis del discurso es una herramienta que se puede utilizar para estudiar la realidad social, y el análisis crítico del discurso es un tipo específico de análisis del discurso que se ocupa de las relaciones de poder que son inherentes a las interacciones sociales. Sin embargo, los primeros sistemas de análisis cultural fueron concebidos para examinar la situación de la cultura, y el segundo para estudiar el problema de las relaciones entre cultura, sociedad y poder (Wodak, 2003).

La división temática y macroproposicional permite identificar las principales estrategias retórico-argumentativas utilizadas por los medios al referirse a los indígenas. El microanálisis del texto admite de igual forma identificar las principales estrategias de naturalización empleadas por los medios cuando se ocupan de este tema. La macroestructura de un texto es el resultado de la aplicación de tres macrorreglas: supresión, generalización y construcción. Estas macrorreglas nos posibilitan obtener una descripción del significado global de un texto, eliminando los detalles que no son relevantes para la comprensión del texto en su conjunto.

Si bien se plantea un análisis coherente, se utilizó, además, la división temática y macroproposicional según la propuesta de análisis de Teun van Dijk (2005). Cada macroproposición se deriva de una serie de microproposiciones concretas en el texto . Aquí se hizo el microanálisis de las principales estrategias retórico-argumentativas (como el de la naturalización) a las que los medios de prensa recurren cuando abordan lo indígena.

Cabe observar el papel de la prensa digital en cuanto a la hipótesis de que este espacio de comunicación se plegó a un discurso que no favoreció, sino que invisibilizó a las comunidades indígenas, contrario a lo que se espera de este medio, es decir, que cumpla con los principios de verdad, justicia social, equidad y transparencia, como lo mencionamos al comienzo de este artículo. Ahora bien, estudios previos, como los realizados por Caviedes (2011) y Herrera (2022), han demostrado que los movimientos sociales han sido matizados por los medios de comunicación, que en varias ocasiones deslegitimizan las acciones o los actores. Los medios de comunicación hacen parte de las élites simbólicas con poder, por el hecho de controlar el discurso público (Van Dijk, 2015).

Entonces, como lo plantea Van Dijk (2003), el discurso como una práctica social contribuye a la creación de representaciones sociales y a la instauración de modelos culturales donde se expresa y se comunica una realidad, y cambia según el modo en que se construye el discurso. El análisis crítico del discurso, por lo tanto, tiene que ver con el cuestionamiento activo de los supuestos que conforman una construcción social de la realidad. En relación con el tema de este trabajo: "

El racismo proporciona la estructura explicativa fundamental de la innegable experiencia y observación cotidianas" (2003, p. 111); también menciona Van Dijk al respecto, "(...) que más blanco significa 'mejor' y (más) negro o (más) indígena significa 'peor' sea cual sea el ámbito social y el tipo de experiencia" (2003, p. 111).

La función argumentativa del discurso

Según Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958), la función argumentativa del lenguaje consiste en la forma en que el discurso puede ser convincente para el interlocutor, y para lograrlo, el lenguaje no es solo un medio de transmisión de información, sino también un medio de persuasión.

En este sentido, en la construcción del discurso argumentativo la validez del razonamiento necesita ser evaluada según la lógica del razonamiento (Farias, 2008). La función argumentativa sirve como medio de persuasión para el interlocutor, y para que esto se logre, es necesario desarrollar una estructura lógica basada en un conjunto de estrategias, o métodos de razonamiento, que permitan que el argumento sea convincente.

Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) proponen un conjunto de métodos de razonamiento, que se clasifican así:

Método del punto dominante: es el método de razonamiento más sencillo, según el cual el discurso se construye a partir del punto dominante del argumento, es decir, no es necesario explicar todo el tema, sino solo los puntos principales.

Método de presunción: es el método de razonamiento que presume la validez del razonamiento y, por tanto, el discurso argumentativo se construye aceptando la validez del razonamiento sin justificarlo.

Método de analogía: este es el método de razonamiento que establece una similitud entre el tema tratado y otro tema, y el razonamiento se basa en esta similitud.

Método de ejemplificación: en este método se discute un caso particular y este se utiliza para explicar el tema.

Argumentum ad populum: con este método se intenta convencer al interlocutor apelando a la opinión mayoritaria.

Método de autoridad: trata de convencer al interlocutor citando una autoridad en el sujeto.

Método del ejemplo: es el método de razonamiento que trata de convencer al interlocutor dando ejemplos del tema.

Método de la retórica: intenta convencer al interlocutor mediante el uso de la retórica.

Método de reducción al absurdo: trata de convencer al interlocutor enunciando una contradicción del sujeto.

Método de alternativas: es el método de razonamiento que presenta al interlocutor la elección de la mejor opción.

Estos métodos de razonamiento propuestos por Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) son solo una guía de las formas en que se lleva a cabo el razonamiento y, por tanto, de la manera en que se construye el discurso argumentativo. Sin embargo, no se trata de un conjunto cerrado, pues la función argumentativa se puede realizar de otras formas que no propone esta teoría.

En esta teoría también está el concepto de finalidad del discurso, que, como bien se sabe, es la de persuadir al interlocutor con la validez del razonamiento. La finalidad del discurso es, por tanto, convencer al interlocutor de la eficacia del razonamiento y de las conclusiones alcanzadas, y para ello es necesario que el razonamiento se base en una estructura lógica, que contiene un conjunto de métodos de análisis.

En definitiva, podemos decir que esta teoría del razonamiento y la argumentación se fundamenta en la capacidad que tiene el pensamiento para construir el discurso argumentativo a partir de una estructura lógica, o razonamientos y métodos que sirvan para persuadir al interlocutor. Por otra parte, no podemos olvidar la lógica, ya que es el arte de razonar correctamente con respecto a un dominio específico de objetos o condiciones de existencia. En el caso de la lógica natural, el dominio de los objetos o condiciones de existencia está dado por el lenguaje natural que los sujetos utilizan en su actividad discursiva.

En este contexto, la lógica natural es una lógica del lenguaje natural. Es una lógica de este tipo, porque estudia la actividad discursiva de los individuos que utilizan un lenguaje natural. Esto significa que la lógica natural es una lógica de seres humanos (Grize, 1990). En síntesis, la lógica del lenguaje natural no es un sistema formal como la lógica matemática, sino una lógica de la probabilidad, y una lógica de carácter restringido y local, en la medida en que incluye necesariamente la situación en la que se encuentran inmersos los interlocutores.

Metodología

Jean-Blaise Grize y una propuesta para el análisis de las representaciones sociales

El enfoque de lógica natural de Jean-Blaise Grize (1990) tiene una mayor capacidad explicativa y analítica en comparación con otras propuestas de análisis de las representaciones. Una de las características clave de los trabajos de la escuela de pensamiento sobre argumentación de Neuchatel, fundada por Grize, es su enfoque en las implicaciones lingüísticas, psicológicas y sociológicas de la argumentación. La base de esta concepción es una teoría de la lógica natural del lenguaje que debe entenderse no en el sentido de lógica formal, sino en el de lógica operativa de Piaget, que remite a un sistema hipotético-deductivo abstracto y prescinde de toda situación concreta (Cuevas, 2011).

De este postulado de lógica natural del lenguaje, Grize profundiza en un método mixto de análisis cualitativo y cuantitativo que converge en que la esquematización es una operación fundamental en la construcción del conocimiento, en cuanto nos permite "asignar" un contenido conocido a un contenido desconocido (Grize,1989). La operación esquemática consiste en una generalización que da un nuevo significado al contenido conocido mediante una simple transformación. La operación esquemática es un proceso cognitivo fundamental que permite generalizar y transformar contenidos conocidos para comprender lo desconocido, otorgándoles un nuevo significado y facilitando la construcción del conocimiento. Al esquematizar el sistema, podemos obtener la forma adjetiva de un sustantivo de una manera más natural y lógica.

Por ejemplo, la palabra «casa» se puede esquematizar como «casa».

La palabra «rojo» se puede esquematizar como «enrojecimiento».

De esta manera, el significado de una palabra se puede entender más fácilmente y la palabra se puede usar de una manera más natural en una conversación.

Grize (1989) da el siguiente ejemplo:

A: Esta es mi nueva casa.

B: Es muy agradable.

A: Sí, es muy espaciosa y tiene mucha luz.

En esta conversación, A y B usan la palabra «casa» de forma natural.

A usa la palabra para referirse a la estructura física, mientras que B la usa para referirse a las cualidades de la casa.

Este ejemplo muestra cómo se puede utilizar la lógica natural para analizar el discurso compartido. La creación de una imagen verbal es aquello de lo que está en cuestión, en otras palabras, es lo que propone Grize (1989) y es la denominación para esquematización, el cual podría mantener cuatro componentes:

  1. Un lenguaje natural es el resultado de un comportamiento social.

  2. Es parte de un proceso de comunicación.

  3. Contiene las marcas del sujeto que habla; es decir, no se compone de proposiciones verdaderas o falsas, sino de enunciados.

  4. No es formalizable en el sentido estricto del término, en la medida en que están presentes las marcas de un sujeto.

A raíz de esto, Grize señala que se puede justificar el análisis del estudio natural bajo la esquematización, porque1. Toda unidad cognitiva, cuando está presente en un discurso revela, por el complejo que forma, algo sobre la naturaleza de las representaciones sociales.

2. Las operaciones de la lógica natural permiten asir ciertos aspectos de las representaciones sociales (Grize, 1993).

Finalmente, un esquema más directo del análisis de la argumentación es la de Grize (1982, 1990), quien diferencia cinco operaciones lógico-discursivas:

Operaciones constitutivas del objeto: determinan el tópico.

Operaciones de apropiación: afianzan la credibilidad de la esquematización.

Operaciones de composición: aseguran la coherencia y cohesión del texto.

Operaciones de localización temporal y espacial: ubican espaciotemporalmente a los agentes.

Operaciones de proyección valorativa: dejan entrever la subjetividad discursiva del escritor/autor.

Fuente: realizado por Gutiérrez (2003) 1.

Figura 1 Modelo de esquematización de Grize y Thomson (1982)

Representaciones sociales y análisis crítico del discurso

El análisis crítico del discurso es una forma de examinar la relación entre el lenguaje y la realidad social, con un enfoque en la interpretación de la realidad a partir del análisis de los signos lingüísticos. Puede utilizarse para observar la situación de la cultura, así como para estudiar el problema de las relaciones entre cultura, sociedad y poder (Wodak, 2003). Por tal motivo, esta propuesta de análisis, que incluye variados factores sociales, termina siendo una excelente herramienta para profundizar sobre la relación entre la prensa y la divulgación de representaciones sociales. El análisis cultural es una forma de análisis que toma el lenguaje como su objeto de estudio, con un enfoque en la forma en que el lenguaje expresa significados concretos y temas subyacentes, así como el significante cultural. Es necesario indagar sobre esta metodología, puesto que para hacer una aproximación más concreta sobre la propuesta metodológica de Grize (1989) -específicamente, sobre las operaciones constitutivas del objeto (ya que estas determinan el tópico)- se debe enfocar en el análisis macroestructural en los discursos periodísticos.

Para lograr este objetivo se seleccionaron noticias de los diarios El Tiempo y El Espectador, así como de los noticieros digitales Noticias Caracol y Noticias RCN, entre otros medios de difusión digital. El corpus de análisis se adquirió de los artículos publicados en estos períodos, los cuales fueron escogidos por los hechos narrados y el análisis de los diversos medios sobre los indígenas (Tabla 1). El análisis se hizo a través de una clasificación cronológica en la que se subordinaron las noticias por su contenido, por el medio de publicación y por la fecha de esta. Cuando una noticia incluía más de un contenido, se examinaba cada uno de ellos, seleccionando los más adecuados según el que más profundizara sobre los problemas indígenas actuales.

Tabla 1 Referencias temáticas por artículo. 

Título del artículo Tema Fuentes
261 asesinatos de líderes en Colombia encienden las alarmas en las Naciones Unidas Violencia https://www.semana.com/nacion/ articulo/261-asesinatos-de-lideres-en-colombia-que-generan-alarma-en-las-naciones-unidas/566556/
Coconuco también resistió Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-717700
24 cadáveres en el Sinú Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-500681
Indios urbanos: son o no son Cultura https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-475206
Emberas del alto Baudó, sitiados por el miedo Violencia https://www.elespectador.com/ node/559628
Indígenas, entre el hambre, la violencia y el olvido Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12986822
Marcha por 44 años de resistencia indígena en Cauca Acuerdos https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15291814
Indígenas del Cauca hacen viable ganadería sostenible y protección del agua Cultura https://noticias.canalrcn.com/tags/ indigenas?page=8
Indígenas embera erradicarían mutilación genital en sus comunidades Cultura-salud https://noticias.canalrcn.com/tags/ indigenas?page=8
El drama de los indígenas de La Guajira para conseguir agua Vulneración de derechos: violencia https://noticias.canalrcn.com/tags/ indigenas?page=8
Los indígenas embera desplazados que no creen en el proceso de paz Vulneración de derechos: violencia https://noticias.canalrcn.com/tags/ indigenas?page=8
Indígenas wayuu recuperan sus nombres después de que los registraran con burlas Vulneración de derechos: violencia https://noticias.canalrcn.com/tags/ indigenas?page=8
La Guajira, una de las regiones con mayor índice de desnutrición y muerte infantil Violencia https://noticias.canalrcn.com/tags/ desnutricion
Otro niño murió por causas asociadas a la desnutrición en Chocó Violencia https://noticias.canalrcn.com/tags/ desnutricion
Ritual U'wa en protesta de indígenas foto leyenda Cultura https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1252115
Los indígenas U'wa volvieron a paro de Boyacá Acuerdos https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1237907
La eterna protesta del Chocó Acuerdos https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1265548
Charqueros paralizan salinas de Manaure Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1229613
Sigue drama de los embera Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300090
Paro agrario en Arauca por muerte de cuatro indígenas U'was Violencia https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1233141
El hablador Cultura https://www.semana.com/nacion/ articulo/el-hablador/46714-3
A la cárcel indígena U'wa, luego de ser juzgado por los miembros de su comunidad en Arauca Juzgamiento http://caracol.com.co/ emisora/2017/07/15/ manizales/1500144502_ 698599.html
Misión médica amenazada por indígenas nukak en Guaviare Violencia http://caracol.com.co/radio/2016/05/04/ regional/1462362778_ 934981.html
Un indígena herido por mina antipersonal en Guaviare Violencia http://caracol.com.co/radio/2018/09/18/regional/1537279400_ 024056.html
Por liquidación de EPS, indígenas anuncian protestas indefinidas en Córdoba y Sucre Acuerdos http://caracol.com.co/radio/2018/09/17/ regional/1537192712_ 785801.html
Con objeción de Colombia OEA aprobó declaración sobre pueblos indígenas Acuerdos http://caracol.com.co/radio/2017/04/03/salud/1491251670_ 966890.html
Sin los pueblos indígenas no podemos hacer la paz: Minambiente Acuerdos http://caracol.com.co/radio/2016/06/16/ nacional/1466035907_ 839831.html
Campesinos e indígenas en Páez, Cauca, enfrentados por asuntos territoriales Violencia http://caracol.com.co/radio/2016/06/30/nacional/1467242811_ 673195.html
Líderes están en riesgo: organizaciones de derechos humanos e indígenas en el Cauca Violencia http://caracol.com.co/ emisora/2017/01/19/ popayan/1484851014 839640.html
Por golpiza y apedreada de indígenas muere anciano en hospital de Arauca Violencia http://caracol.com.co/ emisora/2018/09/14/ popayan/1536930641 777693.html
Guardias indígenas en Cauca reclamarán sueldo, formación y seguros de vida Violencia-salud http://caracol.com.co/radio/2017/06/28/ regional/1498664479_ 877973.html
Indígenas denuncian crisis humanitaria en el Chocó por conflicto armado Violencia http://caracol.com.co/ emisora/2017/03/03/ popayan/1488567880 331555.html

Fuente: elaboración propia.

Análisis macroestructural

Las macroestructuras semánticas se refieren a la organización global del significado de un discurso, mientras que las microestructuras se refieren al significado de las oraciones que lo componen. Son el resultado de la aplicación de reglas específicas a las microestructuras de la semántica, con el fin de obtener una representación global del significado de un discurso.

Nos permiten establecer las relaciones entre los distintos conceptos que intervienen en un discurso, además de establecer las relaciones entre los distintos tópicos que componen una oración. Son la clave para comprender el significado de un discurso en su conjunto. Un discurso es coherente si también lo es en un nivel más global, y esta coherencia global se da en la medida en que se le puede asignar un tema o sujeto al discurso (Van Dijk, 2005).

Para esto, el análisis se basó en la búsqueda de macroestructuras en los artículos escogidos, tomando solo 25 de estos para un estudio más concreto, como ejemplo para demostrar que las macroestructuras son un punto de inflexión para analizar la coherencia del discurso; por tal motivo es necesario examinar un ejemplo extraído del corpus:

Tabla 2 Artículo extraído del corpus. 

Número de Unidad Unidades de análisis
1 Los resultados de la evaluación quedaron en evidencia cuando representantes de 95 países levantaron la mano para opinar sobre la situación de derechos humanos en Colombia.
2 En lo que respecta a Colombia casi todos los intervinientes escogieron una misma preocupación: la grave amenaza que persigue a los líderes sociales del país.
3 El papel llevaba impresos los rostros de 12 líderes asesinados, todos afrocolombianos, e iban acompañados de un mensaje: "La paz aún no llega a nuestros territorios".
4 A dos años de la firma del acuerdo con las Farc, el coletazo de violencia más fuerte detonó, paradójicamente, en los encargados de promover la paz en las regiones.
5 El incremento en los asesinatos hizo inocultable la realidad: mientras en el 2013, la Defensoría del Pueblo reportó 35 casos, esa estadística contrasta con la entregada por la Fiscalía ante las Naciones Unidas: entre el 2016 y el 2018 se presentaron 261 crímenes.
6 La problemática, según el Gobierno nacional, se origina por la contención que muchos de estos líderes están haciendo a organizaciones criminales que están intentando tomar el control en territorios donde son fértiles las rentas ilegales.
7 Guillermo Rivera, ministro del Interior y jefe de la delegación colombiana, calificó de positivas las observaciones del examen, ya que los países comenzaron por reconocer los esfuerzos para llegar a un acuerdo con las Farc y las consecuencias que está dejando la implementación.
8 Admitió, sin embargo, que existen desafíos, y uno de ellos evitar el asesinato de líderes sociales y de defensores de derechos humanos, para lo cual ya está en marcha un instrumento "apropiado" de protección colectiva.
9 Estas medidas, para Erlendey Cuero y los representantes de otras organizaciones sociales, siguen siendo tardías e insuficientes.
10 Solo contando los rostros que trae el cartel de 12 víctimas que los embajadores se llevaron este jueves, tres coinciden con Tumaco, una de las zonas más complejas. Sin embargo, los brotes de violencia tienden a la expansión.
11 "El éxito de haber firmado el proceso de paz no puede ocultar otros problemas de derechos humanos, que en Colombia son discutidos y no son abordados correctamente.
12 Ahí es donde entra en conflicto el prestigio de lograr este acuerdo, que es merecido, pero que sirve como pantalla para ocultar otros problemas.
13 Por ejemplo, el asesinato de líderes sociales", recalcó Ramón Muñoz, director de la Red Internacional de Derechos.
14 Otro punto preocupante de la discusión está en la impunidad que rodea estos casos.
15 En el examen, resultó no menos recurrente la preocupación de los Estados por la violencia contra las mujeres víctimas del conflicto; pero como nuevo factor el incremento en las cifras de agresiones hacia las mujeres en general.
16 Colombia sacó pecho con estadísticas como la tasa de homicidios del 2017, la más baja en los últimos años; la disminución de las cifras de secuestro, de desaparición forzada, la reducción del desplazamiento forzado.
17 Sin embargo, la sombra de los líderes asesinados y de las mujeres violentadas sigue siendo una carga pesada para Colombia.
18 El Gobierno anunció la visita de la relatora especial sobre los derechos de agua potable y saneamiento de las Naciones Unidas para el año 2019, sin embargo, esta cita será la primera en por lo menos una década.

Fuente: Semana (2018).

Para ejemplificar el tipo de análisis macroestructural llevado a cabo, se tomó como muestra un fragmento de las macroestructuras teniendo en cuenta las tres macrorreglas propuestas por Van Dijk:

Supresión: Sólo las proposiciones que son textualmente pertinentes, en el sentido de que desempeñan un papel en la interpretación de otras oraciones, deben figurar en la descripción de la macroestructura.

Generalización: Refiere a la posibilidad de usar nombres como superconjuntos de varios conceptos diferentes. Según una secuencia de proposiciones se hace una nueva que contenga un concepto derivado.

Construcción: Consiente en suprimir detalles que pertenezcan convencionalmente al episodio de la acción global. Es decir: con la tercera regla, de la constricción derivamos una proposición que implícitamente contiene la información abstraída en la aplicación de la regla. (Van Dijk 1980, p. 50).

Fragmento:

(4) A dos años de la firma del acuerdo con las Farc, el coletazo de violencia más fuerte detonó, paradójicamente, en los encargados de promover la paz en las regiones (Semana, 2018).

Vemos que es posible suprimir la expresión "A dos años de la firma", y de la misma forma "el coletazo" y "paradójicamente", para deducir y dilucidar el contexto del articulo y su propósito, de igual manera que esta información ya no es relevante para ilustrar la temática emergente sobre la violencia.

Haciendo alusión a la segunda macrorregla de la generalización, es posible utilizar nombres como superconjuntos de varios elementos diferentes, de modo que no sea preciso representar cada uno de ellos individualmente. En el ejemplo anterior esto queda en evidencia en la expresión "en los encargados", ya que para el lector queda claro que es un grupo específico, no un individuo, y "promover la paz en las regiones" creando una correlación con la ausencia de paz, llevando nuevamente el fragmento hacia el tópico de violencia.

La macrorregla de construcción permite eliminar detalles, es decir, con la tercera regla, de la constricción derivamos una proposición que implícitamente contiene la información abstraída en la aplicación de la regla (Van Dijk, 1980). La regla nos permite suprimir únicamente aquellos detalles que pertenezcan convencionalmente, esto es, con base en el marco de conocimientos, al episodio de la acción global. Una proposición nueva que se enfoque en la estructura temática inferida: "Los encargados de preservar la paz generan la violencia" revelando dos temáticas intrínsecas como la de "la de los acuerdos" y en el nivel macroestructural la de "la violencia"2.

Como consecuencia, de este análisis de las macroestructuras se pudieron encontrar los siguientes tópicos subyacentes en los artículos seleccionados en el corpus. El tema más importante en la prensa digital es la violencia, que aparece en 165 artículos periodísticos. El tema sobre los acuerdos es el segundo más destacado en 52 artículos de noticias. La violencia es entonces el 52.38 % del total examinado (Tabla 1), lo cual significa que este es el tópico más destacado en El Tiempo, Semana y El Espectador. Los acuerdos (entre Gobierno e indígenas u otros) es el segundo tópico que se destaca en el 16.51 % de las noticias. Es el primer tópico en El Tiempo, Caracol y El Espectador, etc.

Resultados y discusión

A partir del método macroestructural de Van Dijk (2005) y el análisis metodológico de Grize (1982) sobre las representaciones sociales, de acuerdo con las operaciones constitutivas de objeto, el artículo se enfoca en dos clases objeto: Ob.1. La violencia y Ob.2. Los acuerdos. Sobre el primero, se encuentra que el fenómeno discursivo de la naturalización en relación con las estrategias retórico- argumentativas de uso común en la prensa colombiana se orienta hacia el tópico de la violencia. La forma en que se describen las culturas indígenas en la prensa tiende a ser bastante unidimensional y excluye la posibilidad de otras interpretaciones o representaciones.

Sobre el Ob.2, los acuerdos, o acuerdos de paz, bien sea en cuanto a la restitución de tierras a los indígenas o lo relacionado con el conflicto interno colombiano, consistió en un enfoque integral para abordar las causas profundas de ambas problemáticas, incluido el desarrollo económico y social, la asistencia y reparación a las víctimas, la reforma del sector de la seguridad y la reintegración de los territorios, Finalmente, se recalca contantemente el incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno.

Las operaciones de apropiación en el corpus analizado intentan establecer la credibilidad del narrador, ya que esto es esencial para lograr que la audiencia crea lo que se dice. Hay varias operaciones que ayudan a conseguirlo, como determinar el objeto como irrefutable, tomar distancia de lo afirmado o señalar las fuentes en las que se basa:

Fragmento:

(17) Colombia sacó pecho con estadísticas como la tasa de homicidios del 2017, la más baja en los últimos años; la disminución de las cifras de secuestro, de desaparición forzada, la reducción del desplazamiento forzado (Semana, 2018).El propósito fundamental de un argumento de autoridad es ayudar a mostrar, a través de la confiabilidad de una premisa, la verdad que se presume de una conclusión, siempre en virtud de la credibilidad que merece el autor citado, por ser calificado o legítimo (a veces generalmente bien informado) para afirmar lo que dice.

Pero las indicaciones de fuentes también pueden funcionar como simulación cuando el hablante no quiere mostrar sus verdaderos valores o ideología, y se esconde en otro enunciador. También se ha ubicado la modalización en las operaciones de apropiación, pues esta indica el grado en que el hablante asume sus enunciados o argumentos, lo que se relaciona con el logro de la credibilidad de la esquematización.

El énfasis sobre las operaciones de composición, las cuales se encargan de asegurar la coherencia y cohesión del texto, se asegura gracias a las repeticiones y los diferentes tipos de referencias que aparecen en el discurso. Los conectores, enlaces o adjetivos también son fundamentales para asegurar la cohesión y coherencia de un texto. El hecho de que el léxico relacionado con el tópico violencia sea recurrente en el artículo (ver Tabla 3) ayuda a estructurar la lógica del texto. En realidad, el léxico elegido no sostiene el sentido o significado habitual, pues estos responden a la lógica interna de las siete regulaciones3 que ya estableció en 1983 el profesor Rodríguez de las Heras, "lógica de la que se pueden obtener sus significados" (1983, p. 4) y a la que obedece o unifica la coherencia y cohesión del texto.

Por otra parte, sobre las operaciones de localización temporal y espacial que ubican espaciotemporalmente a los agentes, en la deixis discursiva es la forma en que el hablante se refiere a sí mismo, a la persona o personas a las que se dirige y al contexto extralingüístico en el que se produce el enunciado. La deixis YO-TÚ es la forma en que el hablante se refiere a sí mismo y a la persona o personas a las que se dirige. La deixis AQUI-AHORA es la forma en que el hablante se refiere al contexto extralingüístico en el que se produce el enunciado.

Fragmentos:

(3) El papel llevaba impresos los rostros de 12 líderes asesinados, todos afrocolombianos, e iban acompañados de un mensaje: «La paz aún no llega a nuestros territorios».

(4) A dos años de la firma del acuerdo con las Farc, el coletazo de violencia más fuerte detonó, paradójicamente, en los encargados de promover la paz en las regiones. (Semana, 2018) En los fragmentos anteriores la relación se hace directamente con el sector rural o el campo colombiano, que es el contexto espacial en donde se llevan a cabo la mayoría de los conflictos en Colombia, es decir, hace relación a los territorios y las regiones como la localización del conflicto colombiano.

Finalmente, las operaciones de proyección valorativa que dejan entrever la subjetividad discursiva del escritor/autor son importantes, puesto que son las encargadas de asignar valores. Estas operaciones generalmente están asociadas a la legitimación, ya que cuando aparecen, el hablante muestra su posición o emite una opinión.

El enunciador en los fragmentos citados expresa su opinión a través de determinaciones cualitativas y lenguaje cargado de valores. La opinión o posición del enunciador se puede identificar en las declaraciones citadas. El enunciador expresa su opinión mediante enunciados del tipo: "Es... + adjetivos calificativos", en general:

Fragmento:

(13) "Ahí es donde entra en conflicto el prestigio de lograr este acuerdo, que es merecido, pero que sirve como pantalla para ocultar otros problemas" (Semana, 2018).

En el ejemplo anterior no es difícil distinguir la posición del escritor sobre la temática de la finalización del conflicto, porque al usar el sustantivo "prestigio" presenta los acuerdos como un premio, y el sustantivo "pantalla" como una metáfora del ocultamiento de problemas mayores. Para el escritor, todo esto es un tipo de farsa para ocultar los problemas que él determinaría mayores que la finalización de los conflictos en Colombia.

Conclusiones

Las representaciones sociales se reflejan en el discurso, de ahí que el planteamiento de estas se concentre en instrumentos como la toma de corpus en los medios digitales, que permiten estructurar las representaciones sociales sobre lo indígena en la prensa.

De igual manera, es necesario dar cuenta del proceso que se siguió en el análisis del material empírico. La propuesta de análisis de los artículos de prensa, expuesta en este artículo, se centra en la lectura detallada de estos para identificar discursos similares y cercanos de cada sujeto que, a su vez, dan paso a la construcción de categorías de análisis esquematizadas. Por lo tanto, el análisis de los artículos de prensa es una tarea compleja que requiere el uso de diferentes direcciones metodológicas desde diversos enfoques del análisis argumentativo.

Las representaciones sociales desempeñan, por lo tanto, un papel clave en la comunicación social, ya que integran noticias, confirman identidades personales y sociales y generan posturas. Los medios de comunicación son quienes imponen los temas que se utilizan en las conversaciones cotidianas, que son el lugar donde se generan y desarrollan libremente las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986).

En síntesis, la naturalización de la temática sobre la violencia relacionada con los indígenas en la prensa colombiana es una estrategia argumentativa utilizada que incentiva la invisibilización y discriminación (Rodríguez, 2020). Esta estrategia ha sido utilizada desde los tiempos de la conquista y colonización en nuestro país (Rivera, 2012). Por lo tanto, la naturalización de este tópico es un mecanismo para perpetuar algunas posturas sociales e ideológicas contra los indígenas en Colombia. Esto se hace creando representaciones negativas de estos pueblos originarios4, ya sea en textos escolares o en la prensa nacional.

Se podría decir entonces que el discurso en los medios se utiliza para silenciar, desempoderar y marginar a las comunidades indígenas y desacreditar aún más a los pueblos indígenas en la esfera pública (Mesa, 2002). La violencia se usa para este propósito, pero tiene sus consecuencias y además de eso perpetúa las condiciones y estructuras de violencia contra los pueblos indígenas en Colombia. La relación entre estas dinámicas y los medios de comunicación aún no se ha explorado adecuadamente.

Finalmente, el análisis de los artículos publicados en la prensa digital en Colombia sobre el tema de la violencia muestra la presencia de un discurso sistemático que se basa en la noción de la responsabilidad de los medios de comunicación de enfocar este tema y relacionarlo con los asuntos indígenas. Este discurso podría tener dos componentes: el primero, en el que los medios de comunicación son considerados responsables de la difusión del discurso sobre la violencia; y el segundo, en el que los medios y sus editores son responsables de su difusión. El artículo sugiere que los medios de comunicación están involucrados en el proceso de enmarcar a un grupo social en una temática determinada. Esto se refleja en la forma en que se presentan las noticias sobre violencia en los medios y en la forma en que se forma la opinión pública sobre este grupo social.

Referencias

Abric, J. C. (2001). Pratiques sociales et représentations. In J.-C. Abric (dir.), Pratiques sociales et représentations (pp. 11-28). PUF. [ Links ]

Caviedes, M. (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 43, 35-59. [ Links ]

Caviedes, M. (2011). Oro a cambio de espejos: discurso hegemónico y contrahegemónico en el movimiento indígena en Colombia 1982-1996. [Trabajo de grado, Doctorado en Historia]. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7618. [ Links ]

Cuevas, Y. (2011). Representaciones sociales en la prensa: aportaciones teóricas y metodológicas. Sinéctica, (36), 1-19. [ Links ]

Grize, J.B. (1982). De la logique a l'argumentation. Librairie Droz. [ Links ]

Grize, J. B. (1989). The Objects of Discourse: Connexity and Opposition. In Text and Discourse Connectedness (p. 405). John Benjamins. [ Links ]

Grize, J.B. (1990). Logique et langage. Ophrys. [ Links ]

Grize, J.B. (1993). Logique naturelle et représentations sociales. Papers on Social Representations, 2, 151-159. [ Links ]

Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 27, 45-66. [ Links ]

Herrera, J. A. R. (2022). La invisibilización social de los indígenas migrantes en la prensa escrita de Aguascalientes, México. Odisea, Revista de Estudios Migratorios, (9), 55-83. [ Links ]

Jodelet, D. (1986). Les représentations sociales. In J. Ferrand (dir.), Les représentations sociales (pp. 61-79). PUF. [ Links ]

Jodelet, D. & Moscovici, S. (1989). Folies et représentations sociales. Presses Universitaires de France. [ Links ]

Mesa, R. (2002). Medios de comunicación, violencia y escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 209-222. [ Links ]

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. [ Links ]

Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Traité de L'argumentation. La nouvelle rhétorique. Editions de L'Université de Bruxelles. [ Links ]

Rivera, H. (2012). «Salvajes, maliciosos y melancólicos". El afro y el indígena en los textos escolares de Ciencias Sociales antes y después de 1991. [Tesis Maestría en Educación] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1010/TO15324.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Rodríguez, A. (2020). Objetividad de los juicios morales. Una revisión desde el pragmatismo lingüístico. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 19-31. https://doi.org/10.21500/22563202.4261. [ Links ]

Rodríguez de las Heras, A. (1983). El poder y la palabra. Laboratorio para la Investigación del Conflicto. [ Links ]

Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones del indígena y su conexión con tendencias culturales globalizadas. Anagramas-Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(27), 163-183. [ Links ]

Semana. (2018, 10 de mayo). 261 asesinatos de líderes en Colombia encienden las alarmas en las Naciones Unidas. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/261-asesinatos-de-lideres-en-colombia-que-generan-alarma-en-las-naciones-unidas/566556/. [ Links ]

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. [ Links ]

Van Dijk, T. A (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América. Gedisa. [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI. [ Links ]

Wodak R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Gedisa. [ Links ]

* Artículo de investigación que presenta resultados parciales acerca del discurso hegemónico en la prensa digital. El artículo es producto del análisis llevado a cabo sobre representaciones sociales de los grupos sociales indígenas en Colombia en los principales medios de comunicación colombianos en forma digital.

1 Gutiérrez (2003) afirma que las diferentes operaciones se ocupan de la transformación del texto en una estructura discursiva, es decir, de la identificación de las distintas unidades discursivas, de sus relaciones y de las relaciones de oposición entre ellas, además de la identificación de las diferentes unidades significantes, sus relaciones y las relaciones de oposición entre ellas.

2Se infiere que la temática de la muerte en el medio periodístico y según el contexto en donde se ubica el artículo, se relaciona en un nivel macro con la temática de la violencia.

3"Siete regulaciones o estrategias que toda persona que tenga el poder de la palabra puede utilizar para tratar de tender un puente que ayude a superar la separación, el antagonismo que existen entre orador y auditorio: Exaltación, Halago, Desplazamiento, Miedo, Culpabilidad, Represión, Expulsión" (Rodríguez de las Heras, 1983, p. 4).

4Rivera (2012) indaga cómo los textos escolares de Ciencias Sociales de la educación básica, desde el tercero hasta el noveno grado, tanto anteriores como posteriores a la Constitución de 1991, se refieren a los grupos afro e indígenas. Estos textos continúan reproduciendo representaciones dominantes de la sociedad colombiana, jerarquizando, estereotipando e invisibilizando a estos grupos, reforzando procesos coloniales de poder. Estos prejuicios etnocéntricos han contribuido a la creación de un gran desprecio hacia los valores e intereses de estas poblaciones, formando parte de un proceso de discriminación sociorracial.

Forma de citar este artículo: Merchán, H. (2023). Prensa y representaciones sociales sobre lo indígena en los medios colombianos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), e15169

Recibido: 27 de Noviembre de 2022; Aprobado: 06 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons