SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Press and Social Representations of Indigenous Communities in the Colombian MediaCorrelational Study Between Temporal Processing and Reading in School Children author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.41 Boyacá Jan./June 2023  Epub Jan 29, 2024

https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15608 

Lenguaje y sociedad

Errores de traducción de los estudiantes egipcios en textos periodísticos informativos*

Translation Errors of Egyptian Students in Informative Journalistic Texts

Erreurs de traduction des étudiants égyptiens dans des textes journalistiques informatifs

Erros de tradução de estudantes egípcios em textos jornalísticos informativos

** Doctora en Traducción por Ain Shams University, Egipto. Shaimaradwanl9@alsun.asu.edu.eg, ID orcid.org/0000-0002-8913-3234


Resumen

Este artículo aborda el concepto de la traducción pedagógica y las dificultades de la traducción periodística español-árabe y su estrecha relación con los errores cometidos por los estudiantes. Se utiliza el método descriptivo para analizar los errores más comunes de los estudiantes del segundo curso matriculados en la asignatura Traducción Periodística Español-Árabe en la Universidad de Ain Shams. Los resultados obtenidos muestran que hay un predominio de los errores de expresión. Entre los factores que afectan estos errores se destacan la falta de dedicación, su desconocimiento de los recursos necesarios (enciclopedias, diccionarios, etc.). Por lo cual, los estudiantes necesitan mejorar sus competencias traductoras, sobre todo, la competencia lingüística. Finalmente, esperamos ofrecer algunos resultados que podrían servir para la formación de traductores en las clases de traducción del español al árabe, porque este proceso todavía afronta diferentes retos.

Palabras clave: traducción y periodismo informativo; didáctica de traducción; competencia traductora; traducción periodística del español al árabe; error de traducción

Abstract

This article addresses the concept of pedagogical translation and the difficulties of Spanish/Arabic journalistic translation and its close relationship with the mistakes made by students. The descriptive method is used to analyze the most common mistakes of second-year students enrolled in the Spanish-Arabic Journalistic Translation course at the University of Ain Shams. The results obtained show that there is a predominance of expression errors. Among the factors that affect these mistakes are the lack of dedication, and their lack of knowledge of the necessary resources (encyclopedias, dictionaries, etc.). Therefore, students need to improve their translation skills, especially linguistic skills. Finally, we hope to offer some results that could be used for the training of translators in Spanish to Arabic translation classes, because this process still faces different challenges.

Keywords: translation and informative journalism; translation didactics; translation competence; Spanish-Arabic journalistic translation; translation mistake

Résumé

Cet article aborde le concept de traduction pédagogique et les difficultés de la traduction journalistique espagnol-arabe et son rapport étroit avec les erreurs commises par les étudiants. La méthode descriptive est utilisée pour analyser les erreurs les plus courantes des étudiants de deuxième année inscrits au cours de traduction journalistique espagnol-arabe à l'Université d'Ain Shams. Les résultats obtenus montrent qu'il existe une prédominance des erreurs d'expression. Parmi les facteurs qui jouent un rôle sur ces erreurs il faut remarquer le manque de dévouement et la méconnaissance des ressources nécessaires (encyclopédies, dictionnaires, etc.) des étudiants du cours cité ci-supra. Par conséquent, ils doivent améliorer leurs compétences en traduction, et tout particulièrement leurs compétences linguistiques. Enfin, nous espérons atteindre des résultats qui pourraient être utilisés pour la formation des traducteurs dans les cours de traduction de l'espagnol vers l'arabe, car ce processus affronte des défis différents.

Mots clés: traduction et journalisme informatif; didactique de la traduction; compétence de traduction; traduction journalistique de l'espagnol vers l'arabe; erreur de traduction

Resumo

Este artigo aborda o conceito de tradução pedagógica e as dificuldades da tradução jornalística espanhol-árabe e sua estreita relação com os erros cometidos pelos alunos. O método descritivo é usado para analisar os erros mais comuns dos alunos do segundo ano matriculados no curso de tradução jornalística espanhol-árabe da Universidade de Ain Shams. Os resultados obtidos mostram que há predominância de erros de expressão. Entre os fatores que afetam esses erros estão a falta de dedicação, o desconhecimento dos recursos necessários (enciclopédias, dicionários, etc.). Portanto, os alunos precisam melhorar suas habilidades de tradução, especialmente habilidades linguísticas. Por fim, esperamos oferecer alguns resultados que possam ser utilizados para a formação de tradutores em aulas de tradução do espanhol para o árabe, pois esse processo ainda enfrenta diversos desafios.

Palavras-chave: tradução e jornalismo informativo; didática da tradução; competência tradutória; tradução jornalística do espanhol para o árabe; erro de tradução

Introducción

La relación entre traducción y periodismo siempre ha sido muy estrecha, pues en un mundo globalizado la traducción adquiere cada día más importancia para una mayor comunicación entre las sociedades y las culturas. Como señala Hernández Guerrero (2009), "La transmisión de la información en las últimas décadas ha experimentado un constante aumento en todo el mundo; ese flujo informativo global atraviesa fronteras gracias a la traducción" (p. 15).

Últimamente, la traducción periodística ha sido de gran interés para los estudios de traducción, sobre todo en lo que se relaciona con la didáctica de traducción, puesto que los textos periodísticos constituyen una fuente pedagógica muy positiva por la diversidad de temas que presentan: políticos, económicos, científicos, culturales, entre otros, con sus propias características lingüísticas y discursivas. "La utilización de textos periodísticos en la clase de traducción trae consigo varios aspectos positivos que también redundan en una inmersión más completa en la lengua y la cultura españolas" (López González, 2004, p. 708).

En las aulas de traducción surgen algunos problemas y errores al traducir los textos de una lengua a otra, por las diferencias lingüísticas y culturales. Los textos periodísticos se caracterizan por sus rasgos gramaticales (los diferentes modos verbales, el presente histórico en los titulares, la frecuencia de las construcciones pasivas, el uso habitual de estructuras sin verbo en los titulares, la reproducción de las citas textuales, etc.) y léxicos (el uso de tecnicismos, de calcos semánticos y extranjerismos, la abundancia de frases hechas, el empleo frecuente de siglas y acrónimos, etc.) muy distintivos. Por lo cual, el proceso de la transmisión del texto periodístico será más difícil, especialmente cuando traducimos del español al árabe, dos lenguas totalmente diferentes entre sí.

Este estudio se ocupa de los errores cometidos por los estudiantes del Departamento de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Ain Shams al traducir la noticia como el género periodístico informativo principal y más traducido, porque hace que la comunicación sea más fácil por la actualidad y la variedad de sus temas -políticos (nacionales e internacionales), económicos, científicos, culturales, etc-. Se caracteriza por su objetividad, claridad y brevedad ante los otros géneros (interpretativos y argumentativos) (Ghignoli & Montabes Ortiz, 2014). En cuanto a su estructura, la noticia, como género periodístico informativo, tiene una estructura fija, en la que resalta la entradilla, que incluirá lo más significativo de la información, y después viene el cuerpo de la noticia, que explicará, ampliará y respaldará lo que presenta la entradilla. Generalmente, se planifica el contenido de la noticia siguiendo las pautas de la "pirámide invertida", que supone colocar el material informativo más importante al principio y las informaciones complementarias al final (Hernández Guerrero, 2005).

Fuente: Pirámide invertida (s.f.).

Figura 1 La pirámide invertida de la noticia. 

El marco teórico del trabajo arroja luz sobre el concepto de la didáctica de traducción y el uso del error como herramienta para ayudar a los estudiantes en el proceso de aprender la traducción de una lengua a otra (Hurtado Albir, 2001). Se expone el concepto de la competencia traductora y su importancia para la formación de traductores. Se señalan, también, algunas peculiaridades de la traducción periodística del español al árabe, ya que las dos lenguas son muy diferentes en cuanto al sistema lingüístico. Además, se explican las aportaciones de los autores relacionadas con la noción de error en la traducción y sus clasificaciones. Los resultados obtenidos aclaran que los errores más comunes cometidos por los estudiantes oscilan entre errores de comprensión/errores de traducción y errores de expresión/errores de lengua, con predominio de los errores de expresión.

Marco teórico

La traducción pedagógica en la enseñanza de las lenguas extranjeras

Actualmente, la traducción pedagógica es un campo de investigación de gran interés por parte de los estudios sobre los enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras, principalmente, del español. En este ámbito destacan, entre otras, las aportaciones de Delisle (1980), Lavault (1984), Hurtado Albir (1988, 1994, 1996, 2001), Duff (1989), Rosario Hernández (1996), Pacte (2002), Cuéllar Lázaro (2004), De Arriba (2001), Venuti (2017).

La traducción pedagógica para Hurtado Albir (2001) es "la utilización de textos en la didáctica de lenguas, donde el objetivo de la traducción es esencialmente un perfeccionamiento lingüístico" (p. 55). Rosario Hernández (1996) afirma que "La traducción pedagógica podríamos definirla como una actividad didáctica cuyo objetivo es el perfeccionamiento de la lengua terminal a través de la manipulación de textos, análisis contrastivo y reflexión consciente (pp. 249-250). La traducción pedagógica se considera una de las actividades importantes que se practican en el aula y que los alumnos podrían llegar a efectuar posteriormente.

El uso de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado varias evoluciones y se ha tratado a través de diferentes enfoques, mejor dicho, es un tema polémico. Cuéllar Lázaro (2004) señala que hay dos métodos principales. El primero es el método tradicional o pasivo de gramática-traducción, que dejó de lado la traducción y, por consiguiente, la lengua materna del estudiante. El segundo hace referencia al método actual abordado por diferentes especialistas en la traducción. Es un enfoque comunicativo que apareció en los años setenta y tiene como objetivo rehabilitar la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras, con especial interés en la lengua materna.

En este mismo sentido, García-Medall (2001) habla de argumentos favorables y desfavorables a la importancia de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras. El autor defiende el punto de vista de que la traducción es una destreza necesaria e importante en la enseñanza y el aprendizaje de LL2 y que debe incorporarse a todo currículum:

Para nosotros, es indudable que en esa capacidad lingüística general se encuentra la habilidad para traducir, de modo que no resulta razonable que se deje de lado cuando se enseña una lengua extranjera, porque debe estar al mismo nivel que la lectura, la escritura, la comprensión o la capacidad oral en una L2, que son las habilidades generalmente previstas en los currículos. (García-Medall, 2001, p. 4).

Merece la pena mencionar que el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) incluye la traducción como una herramienta didáctica en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Incorpora esta disciplina en lo que denomina "mediación", entendida esta última como tender un puente entre la lengua materna del estudiante y la lengua extranjera que está aprendiendo (García Castañón, 2014).

La importancia de la traducción pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras

No cabe duda de que la traducción pedagógica desempeña un papel importante en la enseñanza de lenguas extranjeras y actualmente se considera como una herramienta útil para aprenderlas. Es importante indicar que la traducción pedagógica se presenta como una actividad complementaria o una herramienta de apoyo a las cuatro destrezas de la lengua (hablar, escribir, escuchar y leer) (Newmark, 1995). Según García-Medall (2001), la traducción pedagógica es importante en estos sentidos:

  1. Por sí misma, como una habilidad intelectual autosuficiente;

  2. como herramienta de evaluación de la competencia comunicativa en L2 y L1);

  3. como corpus valioso para el estudio lingüístico contrastivo;

  4. como instrumento didáctico/pedagógico de la L2 y de la L1.

Hurtado Albir y Brehm Cripps (1999, citados por García Castañón, 2014) aclaran que la enseñanza de lenguas para traductores tiene diversos objetivos, como

  1. desarrollar la comprensión lectora;

  2. desarrollar la expresión escrita;

  3. ampliar y asentar los conocimientos lingüísticos;

  4. desarrollar la competencia cultural;

  5. manejar obras lexicográficas o materiales de consulta;

  6. desarrollar la competencia textual;

  7. desarrollar la capacidad contrastiva entre dos idiomas.

Gil Bardají (2019) cree que el enfoque por tareas, propio de la didáctica de lenguas, constituye un marco metodológico muy útil para la enseñanza de la traducción del árabe. El autor alude a la opinión de Hurtado Albir (2001) en cuanto a la tarea de traducción, "como una unidad de trabajo en el aula, representativa de la práctica traductora, que se dirige intencionalmente al aprendizaje de la traducción y que está diseñada con un objetivo concreto, una estructura y una secuencia de trabajo" (citado por Gil Bardají, 2019, p. 282).

A continuación, se muestran algunos beneficios de la traducción pedagógica propuestos por Hurtado Albir (1999, citado por Gil Bardají, 2019):

  1. Salva la distancia que se produce en otras propuestas entre objetivos y metodología, proporcionando realmente una metodología activa;

  2. prepara al estudiante, al introducir tareas posibilitadoras (pedagógicas) que le ayudan a resolver la tarea final (la traducción de un determinado género textual, por ejemplo), y así se consigue una pedagogía centrada en el recorrido de procesos;

  3. relaciona constantemente, a través de las tareas, una metodología viva en la que el alumno no solo aprende haciendo, y capta principios, sino que aprende a resolver problemas y adquiere estrategias; la mayoría de las tareas posibilitadoras sirven para adquirir estrategias traductoras y estrategias de aprendizaje;

  4. se logra realmente una pedagogía centrada en el estudiante que, además, lo hace responsable de su propio aprendizaje y, por consiguiente, más autónomo;

  5. permite incorporar constantemente tareas de evaluación formativa para el estudiante (que aprende a autoevaluarse y medir sus propias posibilidades) y para el profesor (que puede evaluar su enseñanza).

La traducción periodística como herramienta útil de enseñanza de las lenguas extranjeras

En cuanto a la traducción periodística como herramienta útil de enseñanza de las lenguas extranjeras, Castro (1996) afirma que la enseñanza no tiene que estar lejos de la realidad cotidiana, puesto que nos afecta en todo cuanto hacemos. Y añade que actualmente los medios de comunicación nos reflejan esta realidad, representada en la prensa, donde encontramos la realidad viva, por lo cual es de suma importancia su uso en el aula. Sitman (2004), por su parte, dice que la prensa escrita potencia la adquisición de la competencia comunicativa, la competencia gramatical, discursiva, estratégica, sociolingüística y sociocultural.

Aguirre Martínez (2007) recopila las ventajas del uso de los textos de la prensa como material en el aula de ELE:

  1. Los temas periodísticos, especialmente las noticias, son actuales y de gran interés;

  2. los temas periodísticos son polémicos y tienen posiciones enfrentadas, por eso hay personas que mantienen sus ideas y otras buscan argumentos para defenderlas;

  3. el material periodístico es auténtico, no manipulado. Acerca a los estudiantes al mundo de los nativos y los familiariza con el estilo periodístico;

  4. Los textos periodísticos son muy variados en cuanto a los temas ofrecidos, los géneros y los estilos. Se encuentran varios temas políticos (nacionales e internacionales), económicos, científicos, culturales, etc.

Por su parte, López González (2004) señala que los textos periodísticos pueden ser una fuente vital para las clases de traducción, de ahí que los estudiantes de ELE tengan que estar familiarizados con las tendencias políticas que representan los distintos periódicos y con las características propias del lenguaje periodístico en español.

Baya Essayahi (2007) llama la atención sobre la importancia de los textos periodísticos, destacando que estos poseen ese lenguaje especializado, quizás en algunos casos más universal que algunas disciplinas englobadas dentro de los llamados textos especializados, pues los textos periodísticos no solo se limitan a ofrecer un vocabulario ampliamente extendido entre los miembros de una profesión, sino que también adoptan en muchos ámbitos las mismas expresiones y estructuras gramaticales, además de un estilo periodístico. Estas características no solamente son propias de las lenguas románicas, sino que también se hallan en lenguas tan lejanas gramatical y lingüísticamente, como es el caso del árabe.

Cabe destacar que es muy difícil para los alumnos egipcios conseguir las ediciones impresas/físicas de la prensa española o latinoamericana. En este caso resulta muy importante el papel de la prensa digital. Sitman (2004) anota que actualmente, la era virtual ha hecho que "el periódico se deslocalice y pueda ser leído a un tiempo en muchos lugares distintos" (p. 106).

Pinilla Gómez (2008) afirma que la prensa digital presenta un material de gran utilidad bien sea para el proceso de enseñanza por parte del profesor o para el proceso de aprendizaje realizado por el estudiante; pues el profesor halla en los textos de la prensa digital un contenido muy valioso para su explotación didáctica y el estudiante encuentra una fuente de información inestimable acerca de los países de habla hispana por su naturaleza actualizada y accesible.

Las dificultades en la enseñanza de la traducción periodística español -árabe

Cuando se habla de la traducción de la lengua española a la lengua árabe, dos lenguas totalmente diferentes en su sistema lingüístico, seguro que aparecen muchas dificultades. Lo mismo pasa con la traducción periodística del español al árabe. Cabe destacar que las obras que tratan los problemas de la traducción periodística del español al árabe son muy escasas. Contamos con los artículos realizados por Baya Essayahi (2005, 2007, 2013, 2014, 2015, 2016) y por Mohesen (2017). Estos artículos abordan solo los problemas y los errores relacionados con la traducción periodística de las agencias de noticias o los periódicos. En cuanto a los problemas relacionados con la enseñanza de la traducción periodística del español al árabe, solo encontramos la aportación de Al Duweiri (2021), quien tiene en cuenta en su artículo los problemas de la traducción periodística aplicados a las noticias publicadas por las agencias y los periódicos, pero al mismo tiempo presenta algunos consejos para fines didácticos a los estudiantes de la traducción periodística español-árabe.

Al Duweiri (2021) identifica tres grandes categorías de problemas comunes en el binomio español-árabe:

La primera es la falta de conocimientos teóricos y prácticos y de estrategias traductoras en el ámbito de la traducción periodística en el contexto del periodismo árabe y español contemporáneos por parte de los aprendices. La segunda es la insuficiencia de conocimientos socioculturales y políticos de la lengua original, que genera falta de comprensión del texto original. La tercera es la falta de conocimientos de los fundamentos estructurales de la lengua meta o la incapacidad de observar las diferencias sintácticas y estilísticas entre la lengua original y la lengua meta, que produce a menudo un texto meta inapropiado y poco natural, si se deja llevar por la traducción literal. (p. 554).

Por su parte, Hatim y Mason (1995) mencionan algunos problemas de la traducción periodística:

  1. Problemas de aspecto pragmático: locuciones, refranes, ironía, humor diferencias lingüísticas, frases idiomáticas, etc. (Se pueden resolver consultando los diccionarios de frases idiomáticas y locuciones, antologías de refranes, obras de consulta sobre temas de pragmática);

  2. problemas de aspecto propio y cultural: nombres propios, nombres de comida, diferencias entre referentes culturales, festividades, connotaciones culturales, escritura de fechas;

  3. problemas de aspecto léxico-semántico, neologismo, sinonimia o antonimia contextual (citado por Mohesen, 2017).

Estamos de acuerdo con las opiniones previamente mencionadas y que las diferencias lingüísticas son las que provocan más problemas y, por lo tanto, más errores al traducir de la lengua española a la lengua árabe. Como señala Hurtado Albir (2001): "Íntimamente relacionada con la noción de problema de traducción se encuentra la noción de error de traducción" (p. 289).

Además, Hurtado Albir (2001) sugiere que el error en la traducción se debe utilizar como una herramienta clave para el aprendizaje de los estudiantes, de modo que ellos mismos desarrollen el sentido crítico y analítico en sus traducciones, como parte de su proceso de enseñanza aprendizaje. También, Collombat (2013) propone que es importante pasar de una concepción negativa del error -cuando se confunde con la falta-, a una concepción constructivista, que considera al error como un indicio valioso que permite al profesor comprender el proceso de aprendizaje del estudiante y localizar las dificultades que enfrenta. Según Jany Gilbert, el error es "el único medio necesario para la construcción de la razón" y "en este sentido, debe estar integrado en una práctica pedagógica (...) llamada 'reconstrucción" (citado por Collombat, 2013, p. 164).

En este sentido, Hernando (1999) manifiesta la especificidad del error en la traducción de textos periodísticos, afirmando que

Los errores y descuidos en la traducción de textos periodísticos tienen gravedad especial. Parecida a las tantas veces disparatadas 'instrucciones de uso' de los aparatos domésticos o a las indicaciones escritas que acompañan a los medicamentos (...). Una mala traducción periodística puede ser más dañina para el lector de periódicos que una mala traducción de un poema para el selecto lector de poesía. (p.139).

Metodología

El concepto y la clasificación de error en la traducción

La noción de error de traducción representa una parte de un concepto más amplio relacionado con la evaluación de traducción. Por la importancia que ocupa la valoración de traducciones en la enseñanza de la traducción para evaluar la competencia traductora, la gran cantidad de las aportaciones sobre el concepto de error se ha realizado en relación con investigaciones en didáctica de la traducción. Como menciona Gouadec (1989): "No existe ninguna práctica de la traducción, ninguna enseñanza de la traducción, ninguna investigación fundamental o aplicada sobre la traducción que no remita, implícita o explícitamente, a la noción de error" (citado por Hurtado Albir, 2001, p. 289).

Ahora bien, hay una amplia literatura en torno al concepto de error de traducción y los enfoques que lo estudian, sobre todo el enfoque funcionalista. Gran parte de los autores utilizan el término de error de traducción, otros prefieren el término de falta o inadecuación. Mencionamos, entre otras, las obras de Cherubim (1980), Gouadec (1989), Kupsch-Losereit (1985), Wilss (1988), Dancette (1989), Nord (1991), Gile (1992), Delisle (1993), Santoyo (1994). A continuación, exponemos algunas de las definiciones y enfoques del concepto de error.

Cherubim (1980) define la traducción como: "una deviación de un sistema de normas o reglas" (citado por Nord, 1996, p. 95).

Kupsch-Losereit (1985, citado por Waddington, 1999) define el error desde un punto de vista funcionalista como una falta contra:

  1. La función de la traducción;

  2. la coherencia del texto;

  3. el tipo o la forma textual;

  4. las convenciones lingüísticas;

  5. las convenciones y condiciones específicas de la cultura y de la situación;

  6. el sistema lingüístico.

Palazuelos et al. (1992) entienden el error como: "una falta de equivalencia entre el sentido del texto origen y el sentido del texto meta" (citados por Vázquez Rodríguez, 2016, p. 274). Según Delisle (1993), el error sería una falta y lo define como "un error de forma o de fondo cometido por una carencia de conocimientos o de usos lingüísticos firmemente establecidos" (citado por Vázquez Rodríguez, 2016, p. 275). Este autor (1993) distingue entre faltas de lengua y faltas de traducción. La falta de lengua es "un error que figura en el texto de llegada y que está vinculado a un desconocimiento de la lengua de llegada" (citado por Hurtado Albir, 2001, p. 290).

Considera las siguientes faltas de lengua: la ambigüedad (no deliberada), el barbarismo, la formulación incomprensible, el equívoco (no deliberado), etc. La falta de traducción es "un error que figura en el texto de llegada que procede de una interpretación errónea de un segmento del texto de partida y que suele producir un falso sentido, un contrasentido o un sinsentido" (Delisle, 1993, citado por Hurtado Albir, 2001, p. 291). Son faltas de traduccion: la adición, el anglicismo, el contrasentido, el falso amigo, el falso sentido, la hipertraducción, etc. (Delisle, 1993, citado por Hurtado Albir, 2001). Para Hurtado Albir (2001) es "una equivalencia inadecuada para la tarea traductora encomendada" (p. 289).

Respecto a la tipología de la clasificación de los errores de traducción, mencionamos las aportaciones de la estilística comparada (Vinay & Drabelnet, 1977), el enfoque lingüístico -errores de lengua y errores de traducción (Delisle, 1993; Hurtado Albir, 1995, 1999)-, los errores de sentido (Dancette, 1989; Gile, 1992), el error desde un enfoque funcionalista (House, 1977; Kupsch-Losereit, 1985; Nord, 1996), los errores binarios y no binarios (Pym, 1992), el error desde un enfoque comunicativo (Kussmaul, 1995; Hatim & Mason, 1997).

Hurtado Albir (1995, 1996, 1999) presenta una clasificación de los errores/ inadecuaciones, que nos parece muy útil en la evaluación de los errores cometidos por los estudiantes en el curso de traducción periodística:

  1. Errores/inadecuaciones que afectan la comprensión del texto original (errores de traducción) como omisión, adición, falso sentido, sin sentido, no mismo sentido, referencia extralingüística mal solucionada, etc;

  2. ierrores/inadecuaciones que afectan la expresión en la lengua de llegada, como ortografía y puntuación, gramática, léxico, aspectos textuales (coherencia, conectores, etc.) y redacción (formulación defectuosa o poco clara, pleonasmos, etc.;

  3. errores/inadecuaciones pragmáticas, por no ser acordes con la finalidad de la traducción (en relación con el tipo de encargo, el destinario a quien va dirigida), el método elegido, el género textual, etc. (citado por Hurtado Albir, 2001).

Nord explica que, según la orientación funcionalista, hay tres tipos de errores: errores pragmáticos, errores culturales y errores lingüísticos. En el contexto didáctico, la importancia de estos tipos de errores depende exclusivamente del encargo de traducción, que establece la jerarquía de funciones. Una traducción que va a controlar el nivel de competencia lingüística en los alumnos, es decir, saber bien las reglas fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas de una lengua, dará más peso a las faltas lingüísticas, mientras que una traducción destinada a controlar la competencia cultural dará mayor importancia a los errores culturales, etc. (Nord, 1996).

Lo previamente mencionado nos muestra la importancia del concepto de competencia traductora que los estudiantes del curso de traducción deben tener. Hay numerosos modelos propuestos en cuanto a la competencia traductora que parten de diversos enfoques y que por lo tanto incluyen diversos aspectos (Wilss, 1988; Bell, 1991; Nord, 1991; Toury, 1991; Hurtado Albir, 1996; Hansen, 1997, etc.). A este respecto, Hurtado Albir (1996) señala que la competencia traductora es "la habilidad de saber traducir" (citado por Hurtado Albir, 2001, p. 392). Para el grupo Pacte (2000), "La competencia traductora se concibe como el sistema subyacente de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para saber traducir" (p. 126). También, el grupo Pacte (2000) considera que la competencia traductora está integrada por varias subcompetencias que interactúan y entre las que existen relaciones, jerarquías y variaciones. Estas son:

  1. Competencia lingüística en las dos lenguas. Competencia gramatical, textual, ilocutiva, sociolingüística;

  2. Competencia extralingüística. Conocimientos acerca de la organización del mundo en general y de ámbitos particulares: conocimientos biculturales, enciclopédicos, temáticos y sobre la traducción;

  3. Competencia instrumental/profesional. Conocimientos y habilidades relacionados con el ejercicio de la traducción profesional: conocimiento del mercado laboral y comportamiento del traductor profesional, conocimiento y uso de las fuentes de documentación de todo tipo y de las nuevas tecnologías necesarias para el traductor;

  4. Competencia psicofisiológica. Habilidad de aplicación de recursos psicomotores, cognitivos y actitudinales;

  5. Competencia de transferencia. Capacidad de recorrer el proceso de transferencia desde el texto original hasta la elaboración del texto final;

  6. Competencia estratégica. Procedimientos conscientes e inconscientes, verbales y no verbales utilizados para resol ver los problemas encontrados en el desarrollo del proceso traductor. (p. 127).

Desde su punto de vista, la competencia de transferencia y la competencia estratégica ocupan en este modelo un lugar importante. El grupo Pacte cree que la competencia de transferencia es la competencia central, porque requiere la integración de todas las demás. Por otro lado, la competencia estratégica es principal, porque interviene para disminuir deficiencias en las demás, actuando como compensadora y reguladora de ellas, y sirviendo para tomar decisiones y detectar problemas (Pacte, 2001).

Presas Corbella (2008) dice que

la competencia traductora puede definirse como conjunto de conocimientos heterogéneos que se relacionan entre sí para llevar a cabo una serie de procesos mentales (procesos lingüísticos, de resolución de problemas, etc.), con el objetivo de reproducir un TO según criterios determinados en un marco socialmente establecido. (p. 233).

Por su parte, Cifuentes Férez (2017) aplicó una encuesta a los estudiantes del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Murcia, en la que pidió que los estudiantes eligieran, entre las competencias propuestas, las competencias traductoras más destacadas para ellos. Los resultados obtenidos muestran que las diez competencias más importantes según los alumnos son las siguientes:

  1. - Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar;

  2. - Ser capaz de comunicarse de manera oral y escrita en (al menos) dos lenguas extranjeras en niveles profesionales;

  3. - Conocer los aspectos profesionales del mercado de la traducción y de la interpretación;

  4. - Ser capaz de comunicarse de manera oral y escrita en la lengua propia en niveles profesionales;

  5. - Manejar herramientas informáticas de apoyo al traductor;

  6. - Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés;

  7. - Ser capaz de traducir textos especializados desde y hacia su primera lengua extranjera;

  8. - Desarrollar destrezas básicas para una interpretación de calidad;

  9. - Ser capaz de traducir textos generales desde y hacia su primera lengua extranjera;

  10. - Ser capaz de trabajar y aprender de forma individual o autónoma y llevar a cabo una planificación del tiempo y una organización del trabajo de una manera adecuada. (p. 206)

Desde nuestro punto de vista, estas competencias son muy útiles y podrían ser compartidas por todo el alumnado de traducción, especialmente del curso de la Traducción Periodística.

Resultados

Análisis de los errores más comunes cometidos por los estudiantes del curso de Traducción Periodística del Departamento de Español de la Universidad de Ain Shams

Esta investigación es de carácter descriptivo, ya que tiene como objetivo describir los errores más comunes cometidos por los estudiantes del curso de Traducción Periodística del Departamento de Español de la Universidad de Ain Shams. Para ello, se eligió una muestra de 20 estudiantes a quienes se les pidió traducir dos textos periodísticos informativos del español al árabe. Se presentaron porcentajes significativos relacionados con los errores/inadecuaciones que afectan la comprensión (errores de traducción) y la expresión, y el número de los errores de expresión fue mayor que el de los errores de comprensión. Para este análisis se depende del modelo propuesto por Hurtado Albir (1995, 1996, 1999, citado en Hurtado Albir, 2001), puesto que su clasificación podría ser un recurso útil para la evaluación de las traducciones en el marco pedagógico. En primer lugar, se exponen los textos periodísticos traducidos por los estudiantes. En segundo lugar, se realiza un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos. En tercer lugar, se presentan algunas muestras de los tipos errores. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos para conocer los tipos de errores y determinar las áreas que presentan más problemas y deficiencias.

Tabla 1 Textos periodísticos traducidos por los estudiantes. 

Fuente: texto 1: Ivoox (2020) y texto 2: Agencia Árabe Siria de Noticias (SANA, 2022).

Se seleccionaron dos noticias importantes de carácter internacional. La primera explica las opiniones opuestas en cuanto al derrumbe de las Torres Gemelas en Estados Unidos en septiembre 2001. Por una parte, destaca la eterna polémica en cuanto a si realmente fue un atentado terrorista. Por otra parte, hay la sugerencia de que es un autoatentado realizado por Estados Unidos como un pretexto para la invasión a Irak, opinión defendida por los partidarios de la teoría de conspiración. La segunda noticia aborda el reciente conflicto ruso-ucraniano, que todavía no llega a un final decisivo y tiene sus repercusiones sobre todo el mundo. El texto trata las sanciones impuestas por el Occidente a Rusia y cómo el país las ha superado con éxito. También, arroja luz sobre el apoyo brindado por su aliado bielorruso.

Los dos textos informativos se caracterizan por los rasgos gramaticales y léxicos más comunes del lenguaje periodístico, como la transmisión de la información con un lenguaje de mayor objetividad, el uso del pretérito imperfecto, locuciones y perífrasis verbales, las construcciones pasivas, las citas textuales, los nombres propios y las siglas, etc.

Tabla 2 Tipos de errores. 

Número %
Errores de comprensión 30 40
Errores de expresión 45 60
Total 75 100

Fuente: elaboracion propia.

Se confirmó la existencia de dos tipos de errores en las traducciones de textos periodísticos cometidos por los estudiantes del curso de Traducción Periodística Español/Árabe. Se observa que un 40 % de los errores afectan la comprensión y un 60 % la expresión.

Tabla 3 Tipos de errores que afectan la comprensión. 

Faltas de traducción Número %
Falso sentido 12 40
Sin sentido 3 10
Adición 2 6.6
Omisión 3 10
No mismo sentido 0 3.4
Total 30 100

Fuente: elaboración propia.

Se confirmó la existencia de errores que afectan la comprensión en las traducciones de textos periodísticos cometidos por los estudiantes del curso de Traducción Periodística Español/Árabe. Se observa una mayor influencia de errores de falso sentido y no mismo sentido (73.4 %), seguidos de los errores de sin sentido y omisión (ambos con el 20 %), y una menor influencia de errores de adición (6.6 %).

Tabla 4 Tipos de errores que afectan la expresión. 

Errores que afectan la expresión Número %
Ortografía y puntuación 12 26.6
Gramática 20 44.4
Léxico 10 22.2
Textual 3 6.6
Total 45 100

Fuente: elaboración propia.

Se confirmó la existencia de errores que afectan la expresión en las traducciones de textos periodísticos cometidos por los estudiantes del curso de Traducción Periodística Español/Árabe. Se nota una mayor influencia de errores de gramática (44.4 %), seguidos de los errores de ortografía y puntuación (26.6 %), los errores léxicos (22.2 %) y una menor influencia de errores textuales (6.6 %).

Tabla 5 Muestras de errores que afectan la comprensión. 

Texto original (TO) Texto traducido por los estudiantes (TT) Tipo de error
TOI. Impacto Falso sentido: algunos estudiantes traducen la palabra (impacto) como " es decir (acuerdo o tratado), mientras que la traducción apropiada es “”. Notamos la confusión por parte de los estudiantes de las palabras (impacto) y la palabra (pacto).
TOI. Bomberos Sin sentido: algunos estudiantes traducen la palabra (bomberos) como "", una palabra que no tiene sentido en este contexto, mientras que la traducción correcta es "
TOI. 11-S Adición: Aquí se destaca el desconocimiento de la sigla. Además, la adición innecesaria de la palabra “
TOI. Pentágono-Las Torres Gemelas Omisión Omisión: por desconocimiento de estos nombres propios de referencia cultural (Pentágono), que se refiere a “” y (las Torres Gemelas), que se refiere a "”, algunos estudiantes los omiten.
TOI. Versión oficial No mismo sentido: (versión) es una palabra polisémica y su traducción depende del contexto en que se utiliza. Algunos estudiantes recurren a traducir (versión) como "”, aunque el contexto aquí se refiere a "" es decir, "Modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso", según el DRAE.

Fuente: elaboración propia.

Tras analizar las muestras se puede notar que hay un predominio de los errores de sin sentido y no mismo sentido, lo que se debe a la mala elección del léxico por carecer de los conocimientos léxicos. También observamos la omisión como error cometido por los estudiantes. Creemos que eso se debe a que el alumno sintetiza la información y, algunas veces, a la falta de tiempo requerido para finalizar su tarea.

Tabla 6 Muestras de errores que afectan la expresión. 

Fuente: elaboración propia

Discusión

Analizando las muestras de errores de expresión del texto de llegada, se encontró una mayor influencia en los errores gramaticales, a causa de las diferencias estructurales entre la lengua española y la lengua árabe en cuanto a las citas textuales y la voz pasiva. Hay, también, errores ortotipográficos y de puntuación y nos llama la atención que los alumnos, que son nativos, traducen a la lengua materna (la lengua árabe), lo que refleja la falta de lectura habitual por parte de los estudiantes y, algunas veces, el desconocimiento de las reglas de escritura de su propia lengua. Se destaca la existencia de frecuentes errores léxicos. Opinamos que se debe a la incapacidad de los estudiantes para determinar las diferencias semánticas del léxico. Muchos de estos errores de selección lexical cambian el significado y afectan la comprensión de la traducción. Además, hay errores relacionados con la traducción de las siglas y los nombres propios, unas características muy destacadas del lenguaje periodístico y cuya traducción necesita conocimientos que surgen de la lectura continua. Finalmente, los errores textuales ocurrieron en gran medida debido a la mala traducción de las conjunciones que llevan a mayor cohesión del texto traducido.

Conclusiones

La traducción pedagógica ocupa una posición muy destacada en la enseñanza de lenguas extranjeras y en el desarrollo de las destrezas tanto interpretativas como expresivas, pues actualmente la traducción pedagógica es considerada como un recurso muy útil y una herramienta de apoyo a las cuatro destrezas de la lengua (hablar, escribir, escuchar y leer).

El profesor desempeña un papel importante en la clase de traducción, como por ejemplo, exponer las características del tipo del texto que los estudiantes van a traducir, guiarlos a los estudios teóricos de traducción relacionados con el tipo de traducción que practican y explicar los problemas más destacados que plantean determinados tipos de traducción (problemas lingüísticos, extralingüísticos, instrumentales, etc.), lo que ayuda a los estudiantes a mejorar todas las destrezas que constituyen el proceso de aprendizaje. A este respecto, Gil Bardají (2019) aclara que "Es importante activar la consciencia de los alumnos sobre el proceso traductor en cada fase de la traducción de un texto: lectura superficial, lectura profundizada, esbozo de traducción, traducción definitiva, corrección y evaluación de la traducción, revisión de errores, etc." (p. 284).

Hay muchas investigaciones en la didáctica de la traducción que tienen como objetivo principal explicar el papel importante del profesor en la clase de traducción, así como la influencia de la práctica didáctica en la formación de traductores. Citamos como ejemplos a Gil Bardají (2019), Waddington (1999), Al Duweiri (2021), entre otros.

El ejercicio de la traducción periodística informativa (la noticia) representa una fuente didáctica verdaderamente útil para los alumnos. En el caso de la traducción español-árabe se considera una ventaja para aprender español, especialmente para saber nuevo léxico, nuevas estructuras gramaticales y mejorar la competencia lectora. También ayuda a los alumnos a desarrollar sus competencias lingüísticas en cuanto a la lengua de partida.

En el marco de la enseñanza de las lenguas extranjeras, el ejercicio de la traducción de la noticia del español al árabe por parte de los estudiantes comprende varios tipos de errores. Los errores más comunes se dividen en errores que afectan la comprensión y errores que afectan la expresión, y los errores de expresión son los que abarcan el mayor porcentaje, comparados con los errores que afectan la comprensión.

Creemos que los errores cometidos por los alumnos se deben a la falta de dedicación, concentración, a no conseguir las informaciones que buscan, al desconocimiento de los recursos necesarios (enciclopedias, diccionarios, etc.) y a las deficiencias lingüísticas en las dos lenguas (original y de llegada). Por consiguiente, los estudiantes necesitan mejorar sus competencias traductoras, con mayor interés en la competencia lingüística.

Vale anotar que, aunque recientemente se realizaron grandes avances, queda mucho camino por recorrer, pues el proceso de la formación de traductores y las investigaciones acerca de la didáctica de la traducción afrontan algunos retos, como los que señala Hurtado Albir (2020): "los cambios que se han producido en la profesión de traductor, la constante movilidad académica y profesional de la sociedad actual y la renovación pedagógica y tecnológica que se ha producido en las últimas décadas" (p. 65). Además de los anteriores retos, se presentan los siguientes:

  1. Establecer un diálogo con la pedagogía y con investigaciones pedagógicas en otras disciplinas afines;

  2. aplicar los resultados de la investigación empírica sobre el funcionamiento del proceso traductor, la competencia traductora y la adquisición de la competencia traductora;

  3. avanzar en la recogida de información sobre los resultados de las propuestas didácticas elaboradas para verificar su eficacia. (Hurtado Albir, 2020, p. 68).

Finalmente, aclaramos que conocemos bien las limitaciones de nuestro trabajo. Por una parte, este análisis tiene como objetivo principal exponer los errores relacionados con la traducción de la noticia sin tomar en cuenta los otros géneros periodísticos. Por otra parte, este análisis no es suficiente para ofrecer resultados que nos permitan explicar detalladamente todos los tipos de errores de traducción cometidos al traducir del español al árabe. Adicionalmente, aspiramos a realizar futuros estudios más amplios y diversos desde un enfoque diferente; por ejemplo, elaborar cuestionarios dedicados a los profesores y a los estudiantes que permitan reflexionar en la experiencia traductora desde su punto de vista.

Referencias

Agencia Árabe Siria de Noticias SANA. (2022, 23 de mayo). La economía rusa supera con éxito las sanciones occidentales, afirma Putin. SANA.SY. https://sana.sy/es/?p=235064. [ Links ]

Aguirre Martínez, C. (2007). La prensa como material desencadenante del debate en las clases de ELE. Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. En E. Balmaseda Maestu (ed.l), XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (pp.151-160). Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2415733. [ Links ]

Al Duweiri, H. (2021). La traducción de textos periodísticos de carácter expositivo del español al árabe: retos y propuestas para fine didácticos. Dirasat, Human and Social Science, 48(1), 554-566. https://www.google.com/search?client=firefox-bd&q=Al+Duweiri%2C+H.+%282021%29.+La+traducci%C3%B3n+de+ textos+period%C3%ADsticos+de+car%C3%A1 cter+expositivo+del+espa%C3%B1ol+al+%C3%A1rabe%3A+retos+y+propuestas+para+ fine+did%C3%A1cticos.+Dirasata%2C+Human+and+Social+Science. [ Links ]

Baya Essayahi, M.L. (2005). Traducción de textos periodísticos: español-árabe. Diez años de experiencia en una agencia internacional de noticias. En M. A. García Peinado et al. (coords.), El español, lengua de cultura, lengua de traducción. Aspectos teóricos, metodológicos y profesionales: IV Simposio Internacional de Traducción (pp. 405-414). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y Editorial Atrio. [ Links ]

Baya Essayahi, M.L. (2007).Traducción y medios de comunicación. Notas acerca de los errores gramaticales más comunes en la prensa árabe. Revista Puentes, 1(8), 41-52. https://scholar.google.com.au/citations?view_ op=view_citation&hl=th&user=j-r-6aoAAAAJ&citation_for_view=j-r-6aoAAAAJ:UeHWp8X0CEIC. [ Links ]

Baya Essayahi, M.L. (2013). Los errores gramaticales y la traducción al árabe del texto periodístico. Algunas reflexiones y estudio del caso. En I. Delgado Pugés et al. (coords.), Translating Culture, Sobre didáctica de la L2, de la cultura extranjera y de la traducción (pp. 1445-1454). Comares. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6316920. [ Links ]

Baya Essayahi, M.L. (2014). El texto periodístico y su utilidad en los ejercicios introductorios a la traducción económica. Análisis y estudio del binomio español-árabe. En. M. Visa (coord.), Aprendizaje y métodos de docencia avanzada (pp. 45-64). Asociación Cultural y Científica Iberoamericana ACCI. https://www.academia.edu/24106281/El_texto_period%C3%ADstico_y_su_utilidad_en_ los_ejercicios_introductorios_a_la_traducci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_ An%C3%A1lisis_y_estudio_del_binomio_espa%C3%B1ol_%C3%A1rabe_ in_Aprendizaje_y_m%C3%A9todos_de_docencia_avanzada_ACCI_ Asociaci%C3%B3n_Cultural_y_Cient%C3%ADfica_Iberoamericana_Madrid_Pp_45_64_2014_. [ Links ]

Baya Essayahi, M. L. (2015). El error gramatical en la traducción de prensa al árabe. Estudio y análisis. Opción, (31), 102-121. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20382. [ Links ]

Baya Essayahi, M.L. (2016). La traducción de la argumentación en el texto periodístico español/árabe y la aplicación de las técnicas específicas de traducción. European Scientific Journal, 12(26), 73-91. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n26p73. [ Links ]

Bell, R.T. (1991). Translation and Translating: Theory and practice. Longman. [ Links ]

Castro, M. (1996). ¿Periódicos en la clase de inglés? Comunicar, 7(4), 110-113. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C07-1996-21. [ Links ]

Cherubim, D. (1980). Abweichung und Sprachwandel. En D. Cherubim (ed.), Fehler-linguistik. Beitrãge zum Problem der sprachlichen Abweichung (pp. 124-152). Niemeyer. [ Links ]

Cifuentes Férez, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de la traducció, (24), 197-216. https://www.researchgate.net/publication/318495102_Las_diez_competencias_ fundamentales_para_la_empleabilidad_segun_egresados_profesorado_y_ profesionales_de_la_traduccion_y_la_interpretacion. [ Links ]

Collombat, I. (2013). La didáctica del error en el aprendizaje de la traducción. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (17), 151-171. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i17.426. [ Links ]

Cuéllar Lázaro, C. (2004). Un nuevo enfoque de la traducción en la enseñanza comunicativa de las lenguas. Hermemus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (6), 41-57.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1027635. [ Links ]

Dancette, J. (1989). La faute de sens en traduction. TTR, 2(2), 83-102. https://www.academia.edu/47347659/La_faute_de_sens_en_traduction. [ Links ]

De Arriba, C. (2001). Traducción pedagógica. Uso de la traducción en la clase de lenguas extranjeras (alemán en secundaria) [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. [ Links ]

Delisle, J. (1980). L'analyse du discours comme méthode de traduction. Éditions de l'Université d'Ottawa. https://www.academia.edu/5913041/Lanalyse_du_ discours_comme_m%C3%A9thode_de_traduction. [ Links ]

Delisle, J. (1993). La traduction raisonnée. Manuel d'initiation à la traduction professionnelle de l'anglais vers le français. Les Presses de l'Université d'Ottawa. https://dokumen.pub/qdownload/la-traduction-raisonnee-manuel-dinitiation-a-la-traduction-professionnelle-de-langlais-vers-le-francais-3e-editionnbsped-9782760320994-2760320995-9782760321175-2760321177.html. [ Links ]

Duff, A. (1989). Translation. Oxford University Press. [ Links ]

García Castañón, J. M. (2014). La traducción pedagógica en la enseñanza de español como lengua extranjera. [Tesis de Máster en Español como Lengua Extranjera]. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27794. [ Links ]

García-Medall, J. (2001). La traducción en la enseñanza de lenguas. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, (3), 1-19. https://www.researchgate.net/publication/277266600_La_traduccion_en_la_ensenanza_de_lenguas. [ Links ]

Ghignoli, A. & Montabes Ortiz, A. (2014). La traducción y los géneros periodísticos. Mutatis Mutandis, 7(2), 386-400. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/19664/0?articlesBySimilarityPage=2. [ Links ]

Gil Bardají, A. (2019). La enseñanza de la traducción del árabe al español/catalán: especificidades y retos pedagógicos. Quaderns. Revista de la Traducció, (26), 269-286. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/356302. [ Links ]

Gile, D. (1992). Les fautes de traduction: une analyse pédagogique. Méta, (37), 250262. https://www.researchgate.net/publication/314881815_Les_fautes_de_ traduction_une_analyse_pedagogique. [ Links ]

Gouadec, D. (1989). Comprendre, évaluer, prévenir : pratique, enseignement et recherche face à l'erreur et à la faute en traduction. TTR, 2(2), 35-54. https://doi.org/10.7202/037045ar. [ Links ]

Hansen, G. (1997). Success in Translation. Perspectives: Studies in Translatology, 5(2), 201-210. https://doi.org/10.1080/0907676X.1997.9961310. [ Links ]

Hatim, B. & Mason I. (1997). The Translator as Communicator. Routledge. [ Links ]

Hernández Guerrero, M. J. (2005). La traducción de los géneros periodísticos. En J. M. Bustos Gisbert et al. (ed.), La traducción periodística (pp. 89 -137). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. [ Links ]

Hernández Guerrero, M. J. (2009). Traducción y periodismo. Peter Lang AG, International Academic Publishers. [ Links ]

Hernando B. M. (1999). Traducción y periodismo o el doble y misterioso escepticismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (5), 129-141. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9999110129A. [ Links ]

House, J. (1977). A Model for Assessing Translation Quality. Meta, 22(2), 103-109. https://doi.org/10.7202/003140ar. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1988). La traducción en la enseñanza comunicativa. Cable, (1), 42-45. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1994). Perspectivas de los estudios sobre la traducción. En A. H. Albir (ed.), Estudios sobre la traducción (pp. 25-41). Publicaciones de la Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/EstudisTraduccio.1994.1. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1995). La didáctica de la traducción. Evolución y estado actual. En P Fernández & J.M. Bravo (eds.), Perspectivas de la traducción (pp. 49-74). Universidad de Valladolid. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa "general". Objetivos de aprendizaje y metodología. En A. H. Albir (ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 31-56). Publicaciones de la Universitat Jaume I. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1999). Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes. Edelsa. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (2020). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (11), 47-76. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.2. [ Links ]

Ivoox. (2020). 11 misterios del 11-S.https://www.ivoox.com/en/cuarto-milenio-11-misterios-del-11-s-audios-mp3_rf_52793438_1.html. [ Links ]

Kupsch-Losereit, S. (1985). The Problem of Translation Error Evaluation. En C. TiT-Ford & A. E. Hieke (eds.), Translation in Foreign Language Teaching and Testing (pp. 169-179). Narr. [ Links ]

Kussmaul, P (1995). Training the Translator. John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Lavault, E. (1984). Fonction de la traduction en didactique des langues. Didier Érudition. [ Links ]

López González, A. (2004). La enseñanza de la traducción en estudiantes de ELE: el uso de la prensa como caso práctico. En H. Perdiguero Villarreal & A. A. Álvarez (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas de XIV Congreso Internacional de ASELE 2003 (pp.708-714). Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6318. [ Links ]

Mohesen, M. H. (2017). Procedimientos de traducción de los de textos periodísticos del español al árabe. Journal of the College of Basic Education, 23(97), 101108. https://doi.org/10.35950/cbej.v23i97.8146. [ Links ]

Newmark, P. (1995). Manual de traducción (Virgilio Moya, trad.). Cátedra. [ Links ]

Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Method and Didactic Application of a Model for Translation Oriented Text Analysis. Rodopi. [ Links ]

Nord, C. (1996). El error de traducción: categorías y evaluación. En A. H. Albir (ed.), Estudios sobre traducción 3. La enseñanza de la traducción (pp. 91-107). Publicaciones de la Universitat Jaume I. [ Links ]

Pacte. (2002). Una investigación empírico-experimental sobre la adquisición de la competencia traductora. En A. Alcina Caudet & S. Gamero Pérez (eds.), La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información (pp.125-138). Universitat Autónoma de Barcelona. http://dx.doi.org/10.6035/EstudisTraduccio.2002.10. [ Links ]

Pinilla Gómez, R. (2008). Las posibilidades del periodismo digital como fuente de material didáctico para el aula de ELE. En S. Pastor Cesteros & S. Roca Marín (eds.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE), Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 489-496). Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3192717. [ Links ]

Pirámide invertida. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_invertida. [ Links ]

Presas Corbella, M. (2008). Formar traductores expertos en el EEES: un marco para la formulación de competencias de los estudios de grado. Sendebar, 19, 213244. https://doi.org/10.30827/sendebar.v19i0.671. [ Links ]

Pym, A. (1992). Translation Error Analysis and the Interface with Language Teaching. En C. Dollerup & A. Loddegaard (eds.), The Teaching of Translation (pp. 279288). John Benjamins. http://www.tinet.cat/_apym/on-line/training/1992_ error.pdf. [ Links ]

Rosario Hernández, M. (1996). La traducción pedagógica en la clase de E/LE. En J. R. Celis Sánchez et al. (eds.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: actas del VII Congreso de ASELE (pp. 249-255). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0247.pdf. [ Links ]

Santoyo, J. C. (1994). Por qué yerra el traductor: análisis de textos y errores. En P. Fernández Nistal (ed.), Aspectos de la traducción inglés/español (pp. 9-30). Universidad de Valladolid. [ Links ]

Sitman, R. (2004). Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de ELE. En H. Perdiguero Villarreal & A. A. Alvarez (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del XIV Congreso Internacional de "ASELE", Burgos, 2003 (pp. 96-108). Universidad de Burgos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1156439. [ Links ]

Toury, G. (1991). Experimentation in Translation Studies: Achievements, Prospects and Some Pitfalls. En S.Tirkkonen-Condit (ed.), Empirical Research in Translation and Intercultural Studies: Selected Papers of the TRANSIF Seminar, Savonlinna, 1988 (pp. 45-66). Narr. [ Links ]

Vázquez Rodríguez, A. (2016). El error de traducción en la localización de videojuegos: el caso de Breath of Fire: Dragon Quarter. Sendebar, (48), 267-297. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/3174/5062. [ Links ]

Venuti. L. (2017). Teaching Translation: Programs, Courses, Pedagogies. Routledge. [ Links ]

Vinay, J.P & Darbelnet, J. (1995). Comparative Stylistics of French and English (Sager y Hamel, trad.). John Benjamins. [ Links ]

Waddington, C. (1999). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general (Inglés-Español). Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. [ Links ]

Wilss, W (1988). La ciencia de la traducción. Problemas y métodos (Ober Kirchner y Franco, trad.). Universidad Nacional Autónoma [ Links ]

* Artículo de investigación.

Forma de citar este artículo: Radwan, S. (2023). Errores de traducción de los estudiantes egipcios en textos periodísticos informativos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), e15608

Recibido: 18 de Febrero de 2023; Aprobado: 30 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons