SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 suppl.1Caracterización seminal en sabaleta brycon henni: evaluación de factores inhibidores y activadores de la motilidad espermáticaDetección de la proteína core del virus de la hepatitis C y nivel de expresión de la proteína p 53 en casos de carcinoma hepatocelular author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Iatreia

Print version ISSN 0121-0793

Iatreia vol.17  suppl.1 Medellín June 2004

 

Didelphis marsupialis como un reservorio potencial u hospedero amplificador del virus de la estomatitis vesicular, serotipo new jersey en Antioquia

 

 

Carlos Trujillo1; John Arboleda2

 

1 Estudiante de Maestría, Medicina Tropical. cmtrujillo@agronica.udea.edu.co

2 Tutor, Profesor Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia

 

 


INTRODUCCIÓN

La Estomatitis Vesicular (EV) es una enfermedad viral, aguda y autolimitante que afecta principalmente bovinos, equinos y porcinos. Es producida por el virus de estomatitis vesicular (VEV), serotipos New Jersey (VEV-NJ) e Indiana (VEV-IN), que son los mas importantes epidemiológicamente (1).

Los estudios serológicos demuestran que VEV-NJ y VEV-IN infectan en forma natural una gran variedad de animales silvestres, que están posiblemente implicados en la ecoepizootiología de la EV, como hospederos portadores, amplificadores o reservorios (2).

La zarigüeya (Didelphis marsupialis) es un buen candidato para cumplir esta función, debido a que es la especie silvestre mayormente capturada en zonas enzoóticas; presenta altos porcentajes de infección natural (3), resiste la antropización y además, su comportamiento le permite interactuar con diferentes poblaciones de vectores u otros reservorios en los bosques y servir como fuente de infección para las especies domésticas susceptibles.

OBJETIVOS

Contribuir al conocimiento del ciclo natural y la ecoepidemiología del VEV en Antioquia.

Demostrar excreción viral, mediante aislamiento en cultivos celulares y RT-PCR, a partir de muestras de sangre, saliva, hisopado nasal, conjuntival y rectal en diferentes intervalos de tiempo.

METODOLOGÍA

Infección experimental de 10 animales, dos controles, cuatro inoculados por escoriación en el hocico y cuatro de manera intradermolingual; el inóculo contiene 1x107 ufp. Se hará seguimiento con tomas de muestras a las 0, 12, 24, 48 horas y a los 3-7, 14 y 21 días.

AVANCE DE RESULTADOS

Hallazgos clínicos: al momento se han infectado seis animales, uno como control, tres de manera intradermolingual, presentando lesiones típicas en cavidad bucal: vesículas y desprendimiento del epitelio lingual. Los otros dos infectados por escoriación en hocico presentaron vesículas e inflamación de las aletas nasales y secreción nasal. Se adelantan los procesos de detección de anticuerpos y virus por seroneutralización y RTPCR, y su aislamiento a partir de cultivos celulares.

DISCUSIÓN

A nivel clínico es posible establecer la susceptibilidad de la especie a la infección experimental. No tenemos información al respecto de otras investigaciones con esta especie y el VEV. Nuestros resultados constituyen un aporte importante a la epidemiología de la enfermedad. Se espera el procesamiento de las muestras almacenadas y tener conclusiones definitivas al respecto.

PALABRAS CLAVE

DIDELPHIS MARSUPIALIS, RESERVORIOS, ECOEPIDEMIOLOGÍA, ESTOMATITIS VESICULAR

 

BIBLIOGRAFÍA

1. LETCHWORTH GJ, RODRÍGUEZ LL, BARRERA J del C. Vesicular Stomatitis. The Veterinary Journal, 1999; 157: 239-260.

2. VANLEEUWEN JA, RODRÍGUEZ LL, WALTNER-TOEWS D. Cow, Farm and ecologic risk factors of clinical vesicular stomatitis on Costa Rican dairy farms. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 1995; 53: 342-350.

3. ARBOLEDA JJ, RESTREPO G A, WOLFF MI, URIBE JH, BEDOYA HA, QUIROZ VH, PÉREZ S, et al. Ecoepidemiología de la estomatitis vesicular en un municipio cafetero de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2001; 14: 20-27.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License