SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4From the anatomoclinical school to the physiopathological one at the Medical Faculty, University of Antioquia, in Medellin, ColombiaRonda clínica y epidemiológica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Iatreia

Print version ISSN 0121-0793

Iatreia vol.18 no.4 Medellín Oct./Dec. 2005

 

EDUCACIÓN MÉDICA

Aptitud científica y rendimiento académico en histología y genética en alumnos de medicina

Scientific aptitude and academic performance in incoming students of medicine

 

Norberto David Bassan1; Miguel Ángel Vinuesa2

1 Profesor, Cátedra de Histología, Citología y Embriología. Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina. Profesor, Cátedra de Genética Humana, Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina.
2 Profesor Adjunto, Cátedra de Histología, Citología y Embriología. Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina. Profesor Adjunto, Cátedra de Genética Humana, Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina. Cátedra de Histología, Citología y Embriología y Cátedra de Genética Humana Facultad de Medicina. Rosario. Universidad Abierta Interamericana. Rosario Argentina. E–mail: norbassan@sinectis.com.ar, miguelvinuesa@uolsinectis.com.ar

 


RESUMEN

ACTUAR CIENTÍFICAMENTE es una competencia que debe desarrollar el estudiante y poseer el egresado de Medicina. El objetivo del estudio fue relacionar la aptitud científica de los alumnos ingresantes a la Facultad de Medicina de Rosario de la UAI con su desempeño académico en Genética e Histología. De 102 alumnos ingresantes, 74 (29 del sexo masculino y 45 del sexo femenino) completaron el instrumento evaluador de habilidades cognitivas relacionadas con la aptitud científica creado por D’Ottavio y Bassan. Para cada asignatura se consideró como de rendimiento satisfactorio a aquellos alumnos que obtuvieron un mínimo de 85% de respuestas correctas en las evaluaciones periódicas objetivas y aprobaron la evaluación final. Como de rendimiento poco satisfactorio se consideró a aquellos alumnos que no lograron lo anterior.

El rendimiento de aptitud científica fue de 3.89 ± 1.96 respuestas correctas por alumno sobre 12 totales. Por sexo se encuentra en los varones una media de 4.50 ± 1.99 y en las mujeres 3.48 ± 1.83, (p < 0.025).

Los alumnos de rendimiento satisfactorio en Histología poseían mayor aptitud científica (n = 34) 4.67 ± 2.04 que los de bajo rendimiento (n = 40) 3.02 ± 1.36 (p < 0.001). En los varones (n = 14) 5.42 ± 2.37 frente a (n = 15) 3.20 ± 1.14 (p < 0.01) y en las mujeres (n = 22) 4.18 ± 1.56 frente a (n = 23) 2.78 ± 1.47 (p < 0.01). En Genética los de rendimiento satisfactorio (n = 46) mostraron una media de 4.00 ± 2.00 frente a (n = 28) 2.71 ± 1.04 (p < 0.01). En varones (n = 18) 5.22 ± 2.12 frente a (n = 11) 3.54 ± 1.21 (p < 0.05) y en mujeres (n = 30) 3.90 ± 1.70 frente a (n=15) 2.33 ± 1.70 (p < 0.01). En todos los casos los alumnos de rendimiento satisfactorio mostraron una media de aptitud científica superior a la de la población estudiada. Interpretamos que el grado de aptitud científica puede considerarse una variable predictiva del rendimiento académico de los alumnos ingresantes.

PALABRAS CLAVE: aptitud científica, genética, histología, ingresantes a medicina, rendimiento académico


SUMMARY

Acting scientifically is a competence to be developed by medical students and expressed by them when physicians.

The aim of this study was to establish the relationship between scientific aptitude in medical applicants incoming to Rosario Interamerican Open University (UAI) and their academic performance in Human Genetics and Histology.

Seventy four out of 102 students (29 male and 45 female) filled in the aptitude scientific model (ASM) designed by D’Ottavio & Bassan (1989).

For both, Human Genetics and Histology, performance of the students was considered as satisfactory when they reached a minimum of 85% correct answers in their objective periodic and final examinations. Conversely, lower performance was considered as less than satisfactory.

The aforementioned 74 students correctly answered 3.89 ± 1.96 of the 12 ASM problems; average for males was 4.50 ± 1.99 and that for females, 3.48 ± 1.83, (p < 0.025).

Students with a satisfactory performance in Histology (n = 34) showed higher scientific aptitude 4.67 ± 2.04 compared with those (n = 40) that had a less than satisfactory one 3.02 ± 1.36 (p < 0.001). Significant gender differences were registered: males (n = 14) 5.42 ± 2.37 vs. (n = 15) 3.20 ± 1.14, p < 0.01, and females (n = 22) 4.18 ± 1.56 vs. (n = 23) 2.78 ± 1.47, p < 0.01).

Concerning Human Genetics, those students with a satisfactory performance (n = 46) revealed higher scientific aptitude: 4.00 ± 2.00 than those with a less than satisfactory one (n = 28): 2.71 ± 1.04, p < 0.01. As in Histology, significant gender differences appeared: males (n = 18) 5.22 ± 2.12 vs. (n = 11) 3.54 ± 1.21, p < 0.05, and females, (n = 30) 3.90 1.70 vs.(n = 15) 2.33 ± 1.70, p<0.01).

Summing up, in both subject matters students with a satisfactory performance evidenced a higher average of scientific aptitude than that of the studied population. Consequently, we interpret that the degree of scientific aptitude could be a predictive variable of future academic performance.

KEY WORDS: academic performance, genetics, histology, incoming students to medicine, scientific aptitude


 

 

INTRODUCCIÓN

ACTUAR CIENTÍFICAMENTE, aptitud científica, es una competencia para aplicar tanto en la actividad profesional como en la vida cotidiana; es una de las cualidades salientes que debe desarrollar el estudiante y poseer el egresado de una Escuela de Medicina.

El actuar científicamente es una aptitud que se adquiere y desarrolla con el entrenamiento del pensar y el hacer. El lograr que sus alumnos desarrollen dicha cualidad es un enunciado presente en todos los currículos de las escuelas de Medicina y sostenido por los pedagogos y expertos en educación médica.1–10

El proceder científico constituye una superhabilidad cognitiva compleja, integrada por un conjunto de aptitudes definidas, solo capaces de expresarse en hechos concretos, tales como la resolución de problemas y, por lo tanto, susceptible de su evaluación objetiva.9,10

Trabajos realizados en la Cátedra de Histología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) evidenciaron, en la muestra estudiada, bajo nivel de aptitud científica en alumnos de los años primero, tercero y sexto,11–13 así como en los de primer año de la Cátedra de Histología, Citología y Embriología de la Facultad de Medicina de Rosario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).14

 

OBJETIVO

EL OBJETIVO DE NUESTRO TRABAJO fue relacionar la aptitud científica de los alumnos ingresantes a la Facultad de Medicina de Rosario de la UAI con su desempeño en las asignaturas de primer año, Genética Humana y Citología, Histología y Embriología, a los efectos de analizar la relación entre la aptitud científica y el rendimiento académico en las asignaturas mencionadas.

 

MATERIAL Y MÉTODO

A 74 DE LOS 102 ALUMNOS INGRESANTES (29 del sexo masculino y 45 del sexo femenino) se les aplicó el instrumento evaluador de habilidades cognitivas relacionadas con la aptitud científica creado por D’Ottavio y Bassan (ver apéndice al final).1,14 La evaluación se efectúa mediante 12 problemas breves, que no requieren información científicotécnica adicional a la adquirida en la escuela media, que no se relacionan con las asignaturas que cursan los alumnos y que exploran válida y confiablemente distintas manifestaciones del comportamiento científico. Explora la toma de decisiones, el conocimiento de las etapas del método científico y del valor estadístico de una muestra, la jerarquización de la fuente de información y su grado de fiabilidad, extrapolación e interpolación errónea, la relación existente entre la interpretación de un mensaje y supuestos estructurados a partir de datos que no se consignan, el manejo de prejuicios, la interpretación teleológica de procesos biológicos y la toma de decisiones frente a la ausencia de datos mínimos indispensables.

La prueba se llevó a cabo en condiciones adecuadas de tiempo y espacio, a los efectos de garantizar el carácter individual de las respuestas obtenidas.

Las respuestas, originalmente abiertas, se cerraron durante su procesamiento.

Cada problema es calificado con 1, cuando la respuesta es correcta, es decir aquellas donde el alumno refiere las situaciones metodológicas que le impiden resolver el problema y 0 cuando el resultado es incorrecto. El cuestionario determina una escala ordinal que toma valores de 0 a 12.

Para cada asignatura se consideró como de rendimiento satisfactorio a aquellos alumnos que obtuvieron un mínimo de 85% de respuestas correctas en las evaluaciones periódicas objetivas y aprobaron la evaluación final. Como de rendimiento poco satisfactorio se consideró a aquellos que obtuvieron menos del 85% de respuestas correctas en las evaluaciones periódicas objetivas o no aprobaron la evaluación final.

Se relacionaron los resultados de rendimiento académico con los de aptitud científica.

Los resultados se expresan como media aritmética y desviación estándar. Se aplicó la prueba t de Student.

 

RESULTADOS

LOS RESULTADOS referentes a la aptitud científica de la totalidad de los alumnos y por sexo se presentan en la tabla Nº 1.

Los referidos al rendimiento académico en Histología y en Genética y la aptitud científica, se presentan en las tablas Nº 2 y 3.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

LOS RESULTADOS referidos a aptitud científica y variables predictivas como edad, sexo, escolaridad media, conocimiento de computación y uso de Internet, así como el tipo de error que cometen los alumnos al enfrentarse a los distintos problemas ya fueron comunicados por nosotros14 y concluimos que los alumnos presentan baja aptitud científica.

Los resultados referidos a rendimiento académico y aptitud científica nos muestran que los alumnos de rendimiento satisfactorio presentan valores medios de aptitud científica superiores a los de rendimiento poco satisfactorio. Analizado por sexo se observa el mismo hecho.

Es de destacar que los alumnos de rendimiento satisfactorio, en total o analizados por sexo, presentan valores de aptitud científica que se encuentran por encima de la media de los grupos respectivos.

En nuestra Facultad de Medicina, el método de enseñanza–aprendizaje aplicado en ambas asignaturas se basa en el uso de guías de autoaprendizaje y autoevaluación y en la resolución de problemas, actividades que deben ser abordadas científicamente.

Interpretamos que aquellos alumnos que cuentan con mayor aptitud científica son capaces de utilizar mecanismos intelectivos que van más allá de la memoria necesaria para definir o nombrar. Estos mecanismos les permiten, con mayor eficiencia, identificar y describir, aplicar el conocimiento y procesar la información, analizar y comparar, sintetizar y emitir juicios logrando un aprendizaje significativo, que se expresa en el logro de un rendimiento satisfactorio en el cursado de las asignaturas Genética Humana y Citología.

Histología y Embriología

La aptitud científica que cada alumno demuestra en el inicio del curso, podría considerarse uno de los elementos de valor predictivo del rendimiento académico de los alumnos ingresantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. D'OTTAVIO A, BASSAN N. Design, evaluation and application of a model for evaluating the cognitive abilities related to scientific aptitude in medical students. Revista Clínica Española 1989; 184: 385–387.        [ Links ]

2. CORO–GODOY E. El método de las invariantes en la enseñanza, 1a ed. México DF: Ed. Cipote; 1991.        [ Links ]

3. FERRARO R. Educados para competir, 1ª ed. Buenos Aires. Argentina: Ed. Sudamericana; 1995.        [ Links ]

4. FROTA–PESSOA O. Principios básicos para la enseñanza de la biología, Monografía Nº 4 (Serie de Biología) Washington, DC Departamento de Asuntos Científicos. Secretaría General de lª OEA. 1967.        [ Links ]

5. GALLI A. Educación Médica. Desafíos y Tendencias. 1ª ed. Buenos Aires: AFACIMERA. 1998; Mod 3: 53–57.        [ Links ]

6. LAFOURCADE P. Planeamiento, conducción y evaluación de la enseñanza superior, 1ª ed. Buenos Aires. Argentina: Ed. Kapelusz; 1974.        [ Links ]

7. MEENES M. Studyng and learning, 1ª ed. New York: Ramdom House; 1975.        [ Links ]

8. PAREDES–CANTO C. Rol de la universidad en el siglo XXI. Conferencia. www.edu.pe/escuelas/docum/conferencia.htm 2000.        [ Links ]

9. PIAGET J. Psicología de la inteligencia, 1ª ed. Washington D.C: Ed. Norton; 1975; p. 132.        [ Links ]

10. PINEDA E, ALVARADO E, CANALES F. Metodología de la investigación, 2ª ed. Washington DC: OPS/OMS; 1994; Pág. 17.        [ Links ]

11. BASSAN N, D'OTTAVIO A, CESOLARI J, ROSSI A, POCHETTINO S, ZAPATA G. Investigación de habilidades cognitivas relacionadas con la aptitud científica en alumnos de medicina. Medicina y Sociedad 1988; 11: 19–24.        [ Links ]

12. BASSAN N, D'OTTAVIO A. Scientific aptitude and academic perfomance in students from the Histology Department. School of Medicine. Abstract. Comunicaciones Biológicas 1996; 139: 19.        [ Links ]

13. D'OTTAVIO A, BASSAN N, TELLEZ T, NAZER R. Erroneous extrapolation as a frequent defect in medical students. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba 1990; 48: 39–43.        [ Links ]

14. BASSAN N, VINUESA M. Aptitud científica en los alumnos ingresantes a una facultad de Medicina. Contexto Educativo 2005; VI (34) 1–8. (Revista Digital) http://contexto–educativo.com.ar/        [ Links ]

 

Recibido: julio 20 de 2005

Aceptado: noviembre 22 de 2005

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License