SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue4Course-Based undergraduate research experiences, analysis of their foundations and results in Medical EducationStrongyloides stercoralis in the bone marrow of a person living with HIV: Case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Iatreia

Print version ISSN 0121-0793

Iatreia vol.35 no.4 Medellín Oct./Dec. 2022  Epub May 26, 2023

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.175 

Presentación de casos

El reto diagnóstico de la enfermedad de Cushing en pediatría: reporte de casos*

The diagnostic challenge of Cushing’s disease in pediatrics: cases report

Olga Medina-Paternina1 

Rosmery Villa-Delgado2 

Roberto García-Bermejo3  * 

1 Pediatra, Clínica Santa María y Clínica Salud Social, Sincelejo, Colombia.

2 Pediatra, Residente de Neurología Pediátrica, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

3 Endocrinólogo pediatra, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Docente Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia.


Resumen

Introducción:

la enfermedad de Cushing (EC) se debe sospechar en el paciente pediátrico con retraso del crecimiento, aumento de peso y fenotipo característico. Se sugiere iniciar el protocolo diagnóstico, que consiste en: comprobación de hipercortisolemia, sitio de producción del cortisol e imágenes, para finalmente realizar el tratamiento quirúrgico curativo.

Reporte de casos:

se presentan los casos de tres pacientes con alteración de la velocidad de crecimiento, aumento de peso y fenotipo característico. Se realiza la secuencia diagnóstica para demostrar el hipercortisolismo, posteriormente se confirma EC y se realiza imagen por resonancia magnética nuclear (RMN) de hipófisis. Finalmente se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico curativo.

Conclusiones:

la EC en pediatría sigue siendo un desafío diagnóstico. Un abordaje para su detección inicia con la sospecha clínica asociada a una adecuada interpretación de los estudios bioquímicos e imágenes, lo que permite realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento curativo definitivo.

Palabras clave: Enfermedad de Cushing; Hipercortisolismo; Imagen por Resonancia Magnética Nuclear; Síndrome de Cushing

Summary

Introduction:

Cushing’s disease (CD) should always be suspected in a pediatric patient with growth delay, excessive weight gain and characteristic phenotype. It is suggested to start a diagnostic protocol sequence: verification of hypercortisolism, production site and images, to finally perform the definitive curative surgical treatment.

Case reports:

We report three CD patients with altered growth velocity, weight gain and characteristic phenotype. The diagnostic sequence was performed to demonstrate hypercortisolism. CD was subsequently confirmed, and a pituitary nuclear magnetic resonance (NMR) was performed. All patients underwent curative surgery.

Conclusion:

CD in pediatrics continues to be a diagnostic challenge for the clinician. An approach with high initial clinical suspicion, associated with paraclinical studies and obtaining the adequate images, are necessary to make an accurate diagnosis and a definitive curative treatment.

Keywords: Cushing syndrome; Hypercortisolism; Magnetic Resonance Imaging

Introducción

El hipercortisolismo endógeno es poco frecuente en pediatría: la incidencia global es de 2 a 5 casos por millón de personas al año, y solo el 10% de estos ocurren en niños, siendo más frecuente la enfermedad de Cushing (EC) (1-3). Las manifestaciones clínicas en pediatría por exposición prolongada al cortisol son: ganancia de peso asociado al retraso en la velocidad de crecimiento (4,5), cara de luna llena, joroba de búfalo, hirsutismo, estrías violáceas mayores a 1 cm, fatiga, cefalea, hipertensión, hipotrofia muscular, entre otras (Tabla 1).

Tabla 1: Signos y síntomas más frecuentes en niños y adolescentes con EC 

Fuente: creación propia. Modificado de referencias (1,4,7)

Ante la presencia de un paciente con estos síntomas se sugiere realizar una secuencia diagnóstica en tres pasos (4-7). Primero se debe demostrar la pérdida de ciclicidad del cortisol (o hipercortisolismo) con: estudios de dicha hormona en la mañana y en la tarde, cortisol libre urinario (CLU) en 24 horas, test de Nugent (TN), test de supresión a dosis bajas con dexametasona (TSDB) o cortisol salival. Se sugiere realizar mínimo dos pruebas en diferentes tiempos.

Tras comprobar que el cortisol se encuentra inapropiadamente elevado se busca, en segunda instancia, el origen de su producción, midiendo los niveles de la hormona adrenocorticotropa o ACTH, con el fin de confirmar si es de origen hipofisiario o suprarrenal/tumor ectópico. En caso de obtener una ACTH inapropiadamente elevada (>15 pg/ml) por pérdida del feedback se diagnostica EC.

Finalmente, como último paso diagnóstico se realiza una RMN de hipófisis para comprobar la presencia de un microadenoma. En caso de dudas en la interpretación de los niveles de ACTH se recomienda repetir la prueba o realizar el test de supresión a dosis altas con dexametasona (TSDA), conocido también como test de Liddle (ver Tabla 2 y resumen de los 3 pasos diagnósticos en la Figura 1).

Tabla 2 Estudios más frecuentes usados en el paciente con sospecha de Cushing 

* Estudios iniciales para confirmar hipercortisolismo (se sugiere combinar mínimo 2 pruebas y repetirlas en varias ocasiones si los estudios iniciales son normales). Resultado de CLU para comprobar hipercortisolismo patológico es más de 2 veces el valor de referencia. En caso de un CLU entre 1 a 2 veces el valor normal, pensar en pseudo-Cushing. † Estudio más usado en caso de que el valor de la ACTH no discrimine el sitio de producción de cortisol. Hay una modificación del test con una dosis alta única de dexametasona (8 mg), pero es usada frecuentemente en adultos. Fuente: creación propia. Modificado de referencias (1,5,7,10,13)

El propósito de este artículo es describir tres casos clínicos de pacientes pediátricos con EC y mostrar la secuencia diagnóstica realizada.

Consideraciones éticas

Para este trabajo se siguieron las normas sobre aspectos éticos de la investigación en seres humanos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Médica del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena, Colombia. Se conservó la confidencialidad de los pacientes de este reporte.

Reporte de casos

Caso N°1

Paciente masculino de 10 años y 1 mes de edad. Consulta porque tiene 6 meses de evolución de aumento progresivo de peso y disminución de la velocidad de crecimiento. No hay antecedentes personales ni familiares de importancia.

Examen físico (EF): talla 133,5 cm (-0,8 desviación estándar [DE]), peso 45,7 kg (+1,2 DE), índice de masa corporal (IMC) 25,8 kg/m2 (+2,9 DE), tensión arterial (TA) 145/90 mmHg, facies con cara de luna, joroba de búfalo, acantosis nigricans, hipertricosis, hipotrofia muscular y plétora facial. Los resultados de los estudios se presentan en la Tabla 3.

Fuente: creación propia

Figura 1: Secuencia diagnóstica en el paciente con sospecha de EC * En el estado de hipercortisolismo la ACTH se considera elevada si es mayor a 15 pg/ml, y suprimida si es menor a 10 pg/ml.  

Tabla 3: Resultados de estudios hormonales del paciente 1 

*Valor de referencia tomado de Tabla 2. Fuente: creación propia

Estudios de imágenes: edad ósea de 9 años y 6 meses. La RMN en silla turca dinámica (con equipo de 3,0 Teslas) mostró una lesión de 4 mm hipocaptante (Figura 2).

Fuente: creación propia.

Figura 2: RMN dinámica hipófisis del caso número 1. Se observa imagen hipocaptante de 4 mm en hipófisis, señalada por la flecha. 

Diagnóstico: EC

Tratamiento: a los 10 años y 7 meses se realiza cirugía hipofisiaria transesfenoidal.

Patología: adenoma de células corticotropas y somatotropas.

Caso N°2

Paciente femenina que asiste a consulta a los 10 años y 8 meses de edad por presentar cuadro clínico de plétora, disminución de velocidad de crecimiento, aumento progresivo de peso y cansancio. Sin antecedentes personales ni familiares relevantes.

EF: talla 128 cm (-2,7 DE), peso 33 kg (-0,8 DE), IMC 20,6 kg/m2 (+ 0,5 DE), TA 135/90 mmHg, cara redondeada, joroba de búfalo, hipotrofia muscular, hipertricosis generalizada, Tanner mamario II y púbico I. Los resultados de los estudios se encuentran en la Tabla 4.

Tabla 4: Resultados de estudios hormonales del paciente 2 

*Valor de referencia tomado de Tabla 2. Fuente: creación propia

Estudio de imagen: RMN de hipófisis (con equipo de 3,0 Teslas) que mostró lesión hipocaptante de 3 mm de diámetro.

Los resultados iniciales (Tabla 4) no son concordantes con hipercortisolismo (inicialmente la lesión hallada con RMN se considera como incidentaloma). A los 11 años y 7 meses persiste la obesidad asociada a una mala velocidad de crecimiento, por lo que se realiza TN: cortisol 20 µg/dl (no ocurre supresión).

Diagnóstico: EC cíclico

Tratamiento: debido a los estudios iniciales fue manejada con ketoconazol 800 mg/día, con mejoría momentánea. A los 12 años y 5 meses se realiza cirugía transesfenoidal por considerarse EC cíclico (Figura 3).

Patología: adenoma hipofisiario corticotropo.

Figura 3: Gráfica del paciente 2. Nótese el aumento de peso exagerado con alteración en la velocidad de crecimiento en los primeros meses. Triángulo rojo: primera consulta. Rombo azul: inicio de ketoconazol. Círculo amarillo: cirugía transesfenoidal. (Fuente de la imagen: Durán P, Merker A, Briceño G, Colón E, Line D, Abad V, et al. Colombian reference growth curves for height, weight, body mass index and head circumference. Acta Paediatr. 2016 Mar;105(3):e116-25. DOI: https://doi.org/10.1111/apa.13269

Caso N°3

Paciente femenina de 12 años y 9 meses de edad que ingresa a urgencias por un cuadro clínico de 18 horas de evolución, consistente en dolor torácico de tipo opresivo y de intensidad moderada, el cual se exacerba con la deambulación y está acompañado de diaforesis, náuseas y cefalea. Se nota el aumento de peso y mala velocidad de crecimiento. No hay antecedentes personales ni familiares de importancia.

EF: peso 42 kg (-0,2 DE), talla: 138 cm (-2,7 DE), IMC: 22 (+1 DE), TA: 140/90 mmHg, facies con cara de luna, joroba de búfalo, acantosis nigricans, hipertricosis, plétora facial, sin estrías. Estudios resumidos en Tabla 5.

Estudio de imagen RMN de hipófisis (con equipo de 3,0 Tesla): normal.

Se remite a centro de cuarto nivel donde se realiza cateterismo de senos petrosos inferiores (CSP) con vasopresina. Se presentan los resultados resumidos y su interpretación en la Tabla 6.

Tabla 5: Resultados de estudios hormonales del paciente 3 

*Valor de referencia tomado de Tabla 2. Fuente: creación propia

Tabla 6: CSP inferiores, resultados del paciente 3 

Fuente: creación propia

Diagnóstico: EC

Tratamiento: se realiza cirugía transesfenoidal por microadenoma lateralizado en hemi-hipófisis derecha.

Patología: adenoma corticotropo.

En los tres casos el seguimiento anual se ha realizado con cortisol a. m.-p. m., CLU 24 horas TN y RMN de hipófisis, sin recidiva hasta el momento.

Discusión

La EC es una entidad muy rara antes de los 18 años, y es causada frecuentemente por microadenomas de ACTH (4,5,8). En cuanto a las manifestaciones clínicas, en los tres pacientes se destaca la detención de la velocidad de crecimiento y el aumento de peso progresivo (6,7). En la obesidad exógena de causa no endocrina se observa aumento de peso, pero sin compromiso de estatura (9). Otras manifestaciones frecuentes observadas en los casos reportados fueron cambios faciales, hipertensión, hipotrofia muscular y una edad ósea atrasada (6,7).

En cada uno de los casos se llevó a cabo la secuencia diagnóstica presentada en la Figura 1. Se demostró el estado de hipercortisolismo para luego confirmar el sitio de producción y, finalmente, realizar imágenes (3,5-7,10). En ocasiones puede haber resultados hormonales normales, como ocurrió en el caso 2, por lo que se sugiere una EC cíclica (enfermedad con concentraciones de cortisol fluctuantes e impredecibles), lo que hace difícil realizar el diagnóstico oportuno, por lo que se sugiere repetir estudios ante su sospecha (6,10-12).

Las pruebas de supresión tienen algunas desventajas en pediatría, tales como la necesidad de hospitalización, el estrés en el paciente y posibles errores de interpretación (13). En el caso 1 se observó un TSDB inicial con respuesta fisiológica de supresión, lo que dio lugar a una confusión inicial en el diagnóstico.

En el caso 3 los estudios hormonales confirmaron EC (3-5,8), pero la RMN de hipófisis no evidenció lesión, por lo que se recurrió a realizar un CSP para medir los niveles de ACTH (6,14). Se pudo observar una diferencia marcada de ACTH entre el CSP derecho y el CSP izquierdo (Tabla 6).

Al realizar el diagnóstico de EC el tratamiento de primera línea es la resección quirúrgica del microadenoma (frecuentemente por vía transesfenoidal) (6,7,15). También se han usado tratamientos médicos como el ketoconazol (7,16), aunque con baja efectividad y alto riesgo de efectos secundarios (17,18). Normalmente este manejo farmacológico (poco usado en EC) y la radioterapia son de segunda línea, sugeridos en pacientes en los cuales es imposible realizar el tratamiento quirúrgico, o cuando hay recidiva (7,16,19).

El pronóstico de la EC es favorable y frecuentemente se logra la remisión completa posterior a la cirugía (15). La mayoría de los pacientes alcanzan una talla adulta dentro de su rango objetivo (20). Es importante realizar un seguimiento estricto de los casos evaluando con estudios hormonales e imágenes periódicas, para descartar recidivas (6,15).

Conclusión

La EC es una entidad muy rara en la población infantil. Ante la sospecha de un paciente pediátrico con hipercortisolismo se debe hacer el cribado con varios estudios como cortisol a. m.-p. m., CLU 24 horas, TN y cortisol salival, para luego buscar el sitio de producción de la enfermedad (ACTH, TSDA) y finalmente realizar imágenes (RMN de hipófisis) en búsqueda de la presencia de un microadenoma. La cirugía transesfenoidal sigue siendo el tratamiento curativo de elección. En los casos descritos no se ha demostrado recidiva de la enfermedad. Es interesante conocer cuál será la estatura final alcanzada en cada uno de los pacientes.

Agradecimientos

Dr. Luis Syro, neurocirujano. Dra. Carolina Jaramillo, endocrinóloga pediatra. Dr. Carlos Martínez, endocrinólogo pediatra.

Referencias

1. Savage MO, Lienhardt A, Lebrethon MC, Johnston LB, Huebner A, Grossman AB, et al. Cushing’s disease in childhood: presentation, investigation, treatment and long-term outcome. Horm Res [Internet]. 2001;55(1):24-30. DOI 10.1159/000063459. [ Links ]

2. Storr HL, Chan LF, Grossman AB, Savage MO. Paediatric Cushing’s syndrome: epidemiology, investigation and therapeutic advances. Trends Endocrinol Metab [Internet]. 2007;18(4):167-74. DOI 10.1016/j.tem.2007.03.005. [ Links ]

3. Stratakis CA. An update on Cushing syndrome in pediatrics. Ann Endocrinol [Internet]. 2018;79(3):125-31. DOI 10.1016/j.ando.2018.03.010. [ Links ]

4. Magiakou MA, Mastorakos G, Oldfield EH, Gomez MT, Doppman JL, Cutler GB, et al. Cushing’s syndrome in children and adolescents. Presentation, diagnosis, and therapy. N Engl J Med [Internet]. 1994;331(10):62936. DOI 10.1056/NEJM199409083311002. [ Links ]

5. Nieman LK, Biller BM, Findling JW, Newell-Price J, Savage MO, Stewart PM, et al. The diagnosis of Cushing’s syndrome: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2008;93(5):1526-40. DOI 10.1210/jc.2008-0125. [ Links ]

6. Zheng X, Wang H, Zhang W, Feng S, Liu Y, Li S, et al. Diagnosis, Manifestations, Laboratory Investigations, and Prognosis in Pediatric and Adult Cushing’s Disease in a Large Center in China. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2021;12:749246. DOI 10.3389/fendo.2021.749246. [ Links ]

7. Fleseriu M, Auchus R, Bancos I, Ben-Shlomo A, Bertherat J, Biermasz NR, et al. Consensus on diagnosis and management of Cushing’s disease: a guideline update. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet]. 2021;9(12):84775. DOI 10.1016/S2213-8587(21)00235-7. [ Links ]

8. Lodish MB, Keil MF, Stratakis CA. Cushing’s Syndrome in Pediatrics: An Update. Endocrinol Metab Clin North Am [Internet]. 2018;47(2):451-62. DOI 10.1016/j.ecl.2018.02.008. [ Links ]

9. Marcovecchio ML, Chiarelli F. Obesity and growth during childhood and puberty. World Rev Nutr Diet [Internet]. 2013;106:135-41. DOI 10.1159/000342545. [ Links ]

10. Batista DL, Riar J, Keil M, Stratakis CA. Diagnostic tests for children who are referred for the investigation of Cushing syndrome. Pediatrics [Internet]. 2007;120(3):e575-86. DOI 10.1542/peds.2006-2402. [ Links ]

11. Manenschijn L, Koper JW, van den Akker EL, de Heide LJ, Geerdink EA, de Jong FH, et al. A novel tool in the diagnosis and follow-up of (cyclic) Cushing’s syndrome: measurement of long-term cortisol in scalp hair. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2012;97(10):E183643. DOI 10.1210/jc.2012-1852. [ Links ]

12. Wedrychowicz A, Hull B, Kalicka-Kasperczyk A, Zielinski G, Starzyk JB. Cyclic Cushing’s Disease in the Prepubertal Period-A Case Report and Review of Literature. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2019;10:701. DOI 10.3389/fendo.2019.00701. [ Links ]

13. Kola B, Grossman AB. Dynamic testing in Cushing’s syndrome. Pituitary [Internet]. 2008;11(2):155-62. DOI 10.1007/s11102-007-0079-x. [ Links ]

14. Chen S, Chen K, Lu L, Zhang X, Tong A, Pan H, et al. The effects of sampling lateralization on bilateral inferior petrosal sinus sampling and desmopressin stimulation test for pediatric Cushing’s disease. Endocrine [Internet]. 2019;63(3):582-91. DOI 10.1007/s12020-018-1779-x. [ Links ]

15. Gazioglu N, Canaz H, Camlar M, Tanriover N, Kocer N, Islak C, et al. Neurosurgical treatment of Cushing disease in pediatric patients: case series and review of literature. Childs Nerv Syst [Internet]. 2019;35(11):2127-32. DOI: 10.1007/s00381-018-4013-5. [ Links ]

16. Fleseriu M, Castinetti F. Updates on the role of adrenal steroidogenesis inhibitors in Cushing’s syndrome: a focus on novel therapies. Pituitary [Internet]. 2016;19(6):643-53. DOI 10.1007/s11102-016-0742-1. [ Links ]

17. Daniel E, Newell-Price JD. Therapy of endocrine disease: steroidogenesis enzyme inhibitors in Cushing’s syndrome. Eur J Endocrinol [Internet]. 2015;172(6):R263-80. DOI 10.1530/EJE-14-1014. [ Links ]

18. Castinetti F, Nieman LK, Reincke M, Newell-Price J. Approach to the Patient Treated with Steroidogenesis Inhibitors. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2021;106(7):2114-23. DOI: 10.1210/clinem/dgab122. [ Links ]

19. Acharya SV, Gopal RA, Goerge J, Menon PS, Bandgar TR, Shah NS. Radiotherapy in paediatric Cushing’s disease: efficacy and long term follow up of pituitary function. Pituitary [Internet]. 2010;13(4):293-7. DOI 10.1007/s11102-010-0231-x. [ Links ]

20. Davies JH, Storr HL, Davies K, Monson JP, Besser GM, Afshar F, et al. Final adult height and body mass index after cure of paediatric Cushing’s disease. Clin Endocrinol (Oxf) [Internet]. 2005;62(4):466-72. DOI 10.1111/j.1365-2265.2005.02244.x. [ Links ]

*Cómo citar: Medina-Paternina O, Villa-Delgado R, García-Bermejo R. El reto diagnóstico de la enfermedad de Cushing en pediatría: reporte de casos. Iatreia [Internet ]. 2022;35(4):466-474. DOI https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.175.

Financiación: Financiado con recursos propios de los autores.

Recibido: 16 de Diciembre de 2021; Aprobado: 18 de Abril de 2022

*Autor para correspondencia: Roberto García Bermejo; endocrinocartagena@gmail.com

Conflicto de intereses:

Ningún autor declara tener conflictos de intereses relacionados con el contenido de este manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons