SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue2Salud mental y Migración InternacionalPerception of the older adults regarding the practise of physical activity and healthy eating author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

Print version ISSN 0121-0807

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.47 no.2 Bucaramanga May/Aug. 2015

 

Editorial


De la erradicación de cultivos ilícitos a la erradicación del glifosato en Colombia

Si bien los llamados cultivos ilícitos en Colombia se remontan a tiempos prehispánicos, solo hasta 1984 se empezaron a usar plaguicidas para su erradicación. El primero en usarse masivamente en el programa de erradicación fue el glifosato, seleccionado por su alta efectividad y supuesta seguridad, aunque hubo algunas pruebas previas con paraquat y triclopir1. De estos dos, el paraquat fue descartado debido a que se temía que los consumidores de drogas estadounidenses pudiesen intoxicarse, de manera similar a lo ocurrido previamente en México2. Los severos efectos adversos del paraquat en el aparato respiratorio ya habían sido descritos 20 años antes3, y Colombia era reconocida como una importante consumidora del paraquat4.

Desde esa época hubo protestas de indígenas, campesinos y científicos debido a los efectos ambientales y en salud humana que se podrían presentar1. Han pasado muchos años, debates y estudios científicos que reportaron los daños en los ecosistemas5-7 y evaluaban los efectos adversos en la salud humana. Se destacan en estos últimos los estudios citogenéticos de investigadores nacionales que reportaron posibles efectos en células GM38 y de fibrosarcoma humano8, y en células mononucleares humanas9. También están los estudios epidemiológicos que exploraron condiciones de salud en general10 y efectos reproductivos11, que no pudieron detectar efectos adversos. En paralelo a estos estudios con hallazgos ambivalentes, en el terreno político el hecho más sobresaliente fue que pese a que las autoridades nacionales no reconocían que hubiese evidencia suficiente de efectos adversos asociados, aceptaron indemnizar a Ecuador por las afectaciones de residentes en la frontera colombo-ecuatoriana, mostrando otra faceta y generando dudas si la decisión de uso o no era científica o política1.

El 20 de marzo pasado la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), filial de la Organización Mundial de la Salud, declaró como potencialmente cancerígeno al glifosato12, lo que llevó a que se repensara eluso del plaguicida en la erradicación de cultivos ilícitos en el país. Sin embargo, en el terreno científico sigue la discusión porque existen conclusiones diferentes13, que deberán explorarse a la luz de los conflictos de intereses que pueden tener los autores. Tras discusiones, incluso dentro del gobierno nacional, la decisión de no usarlo quedó en firme el 14 de mayo, algo más de tres décadas después de haber sido iniciado su uso. De esta manera el plaguicida fue erradicado del uso en las fumigaciones contra cultivos ilícitos, sin haber logrado su objetivo de erradicar o por lo menos disminuir la extensión cultivada.

Este es quizá el mejor ejemplo del uso del principio de precaución en Colombia, lo cual constituye un hito en la historia de la salud ambiental nacional. Es precisamente en estas circunstancias de incertidumbre de un efecto adverso que se toma este tipo de decisiones preventivas. Hay aún muchos problemas de salud ambiental por resolver, pero éste es sin duda un paso importante en esta materia. Las opciones a tomar no son claras, pero es posible que si se decide cambiar a otro compuesto químico, en muy poco tiempo se revivirá una discusión similar.

REFERENCIAS

1. Idrovo AJ. Plaguicidas usados en la fumigación de cultivos ilícitos y salud humana: ¿una cuestión de ciencia o política? Rev Salud Pública (Bogotá). 2004; 6(2): 199-211.         [ Links ]

2. Joyce S. Environmental casualties of the war on the drugs. Environ Health Perspect. 1999; 107: A74-A77.         [ Links ]

3. Manktelow BW. The loss of pulmonary surfactant in paraquat poisoning: a model for the study of the respiratory distress syndrome. Br J Exp Pathol. 1967; 48: 366-369.         [ Links ]

4. Arroyave ME. Pulmonary obstructive disease in a population using paraquat in Colombia. In: Forget G, Goodman T, de Villiers A (editor). Impact of pesticide use on health in developing countries. Ottawa: International Development Research Centre; 1993.         [ Links ]

5. Álvarez MD. Environmental damage from illicit drug crops in Colombia. World Forests. 2007; 5: 133-147.         [ Links ]

6. Lynch JD, Arroyo SB. Risks to Colombian amphibian fauna from cultivation of coca (Erythroxylum coca): a geographical analysis. J Toxicol Environ Health A. 2009; 72(15-16): 974-985.         [ Links ]

7. Meza-Joya FL, Ramírez-Pinilla MP, Fuentes-Lorenzo JL. Toxic, cytotoxic, and genotoxic effects of a glyphosate formulation (Roundup®SL-Cosmoflux®411F) in the direct-developing frog Eleutherodactylus johnstonei. Environ Mol Mutagen. 2013; 54(5): 362-373.         [ Links ]

8. Monroy CM, Cortés AC, Sicard DM, de Restrepo HG. Citotoxicidad y genotoxicidad en células humanas expuestas in vitro a glifosato. Biomedica. 2005; 25(3): 335-345.         [ Links ]

9. Martínez A, Reyes I, Reyes N. Citotoxicidad del glifosato en células mononucleares de sangre periférica humana. Biomedica. 2007; 27(4): 594-604.         [ Links ]

10. Varona M, Henao GL, Díaz S, Lancheros A, Murcia A, Rodríguez N, Alvarez VH. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Biomedica. 2009; 29(3): 456-475.         [ Links ]

11. Sanin LH, Carrasquilla G, Solomon KR, Cole DC, Marshall EJ. Regional differences in time to pregnancy among fertile women from five Colombian regions with different use of glyphosate. J Toxicol Environ Health A. 2009; 72(15-16): 949-960.         [ Links ]

12. Guyton KZ, Loomis D, Grosse Y, et al. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol. 2015; 16(5): 490-491.         [ Links ]

13. Greim H, Saltmiras D, Mostert V, Strupp C. Evaluation of carcinogenic potential of the herbicide glyphosate, drawing on tumor incidence data from fourteen chronic/carcinogenicity rodent studies. Crit Rev Toxicol. 2015; 45(3): 185-208.         [ Links ]

Alvaro Javier Idrovo
Editor Salud UIS