SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55Data quality assurance and control in a cohort study in ColombiaPharmacological aspects and adherence to antiretroviral treatment in HIV patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

Print version ISSN 0121-0807On-line version ISSN 2145-8464

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.55  Bucaramanga Dec. 2023  Epub Nov 21, 2023

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23067 

Artículo de investigación e innovación

Prácticas y creencias con el uso de plantas medicinales en lactantes de San Andrés Isla

Practices and beliefs with the use of medicinal plants in infants from San Andrés island

Susseth Sabrina Stephens Corpus1 
http://orcid.org/0000-0003-3945-1258

Rodrigo Andrés Ruiz Lurduy1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3234-1710

1 Fundación Universitaria Área Andina. Bogotá. Colombia.


Resumen

Introducción:

El uso de plantas medicinales es parte de la cultura tradicional de muchas poblaciones alrededor del mundo, se utilizan para prevenir enfermedades y preservar la salud de los individuos, siendo un conocimiento que conservan las madres y abuelas para el cuidado de la primera infancia. Sin embargo, existen muchos vacíos en la investigación con respecto al uso y propiedades de plantas medicinales en lactantes y población general.

Objetivo:

Analizar y describir las prácticas y creencias con el uso ancestral de plantas medicinales en lactantes de la comunidad raizal en San Andrés Isla.

Materiales y métodos:

Estudio cualitativo descriptivo etnográfico aplicado a una muestra por conveniencia de ocho abuelas de la comunidad Raizal de San Andrés Isla. Se realizó la descripción y el análisis de las ideas, prácticas sociales, comportamientos, creencias, significados y conocimientos en torno al uso de plantas medicinales en lactantes.

Resultados:

Aún se conservan los conocimientos ancestrales con el uso de plantas medicinales liderado por las abuelas. El uso de plantas medicinales en lactantes se rige únicamente por la necesidad de manejo de situaciones de salud. En esta investigación se encontraron 23 ejemplares de plantas medicinales de uso en lactantes, de estas son pocas las que se encuentran registradas en el vademécum colombiano de plantas medicinales.

Discusión:

Los hallazgos concuerdan con los resultados de otros estudios que evidencian la importancia de la tradición cultural en el cuidado de los lactantes, el protagonismo de la experiencia acumulada de las abuelas en estos saberes y prácticas; además de corroborar que el uso de plantas medicinales en lactantes se rige únicamente por la necesidad de cuidado ante situaciones de salud que lo ameritan. Solo dos ejemplares de las plantas medicinales clasificadas por las mujeres raizales de este estudio se encuentran referenciadas en el vademécum colombiano de plantas medicinales.

Conclusiones:

Las plantas medicinales abordan un amplio espectro de usos y propiedades que necesitan un extenso estudio para su registro y divulgación.

Palabras clave: Sistema de cuidado; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Etnobotánica; Lactante; Neonato; Cuidado del lactante; Cuidado infantil; Raizal; Investigación cualitativa

Abstract

Introduction:

The use of medicinal plants is part of the traditional culture of many populations around the world. Used to prevent diseases and preserve the health of individuals, it is a knowledge that mothers and grandmothers keep for early childhood care. However, there are many gaps in research regarding the use and properties of medicinal plants in infants and the general population.

Objective:

Analyze and describe the practices and beliefs with the ancestral use of medicinal plants in infants by the Raizal community in San Andrés Island.

Materials and methods:

It's a qualitative study with a descriptive ethnographic design applied to a convenience sample of 8 grandmothers from the Raizal community of San Andrés Island. We made out a description and analysis of the ideas, social practices, behaviors, beliefs, meanings, and knowledge about the uses of medicinal plants on infants.

Results:

The ancestral knowledge of medicinal plants use led by the grandmothers still persevered. The use of medicinal plants on infants administers only to the need of health situations. The investigation found 23 specimens of medicinal plants used in infant breastmilk, just a few plants found in this study are registered in the Colombian Vademecum of medicinal plants.

Discussion:

The findings agree with the results of other studies that show the importance of cultural traditions in the care of infants, the role of the accumulated experience of grandmothers in this knowledge and practices. In addition to corroborating that the use of medicinal plants in infants is governed solely by the need for care in health situations that warrant it. Only two specimens of the medicinal plants classified by the Raizal women in this study are referenced in the Colombian Vademecum of medicinal plants.

Conclusion:

Medicinal plants address a wide spectrum of uses and properties that need extensive study for their registration and dissemination.

Keywords: Care system; Traditional medicine; Medicinal plants; Ethnobotany; Neonate; Infants; Infant Care; Child Care; Raizal; Qualitative Research

Introducción

El sistema de cuidados a la salud/enfermedad es un colectivo constituido por la totalidad de las prácticas, actitudes y del conocimiento de los varios profesionales que dan sustentación a la dinámica del cuidado. La medicina tradicional es solo una parte de ese gran conjunto de atención de la salud/enfermedad en una comunidad y se define como el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para el diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación, trasmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede considerarse también como una firme amalgama de la práctica médica activa y la experiencia ancestral, lo cual forma parte de la identidad de una comunidad en particular, de sus formas de interacción social y sus expresiones culturales. Así, es posible asumirla como constituyente del patrimonio anónimo de una comunidad y de un escenario potencial para los procesos de antagonismo y oposición en escenarios de resistencia cultural1-4.

Dentro de ese acumulado de conocimientos que forman parte del concepto de medicina tradicional, este artículo se concentra en el estudio de la etnobotánica de la población de San Andrés Isla, específicamente en las prácticas y creencias en torno a la población lactante que hace referencia a recién nacidos que están siendo alimentados fundamentalmente con leche materna5.

Los primeros meses constituyen la etapa más sensible de la vida del ser humano, dado que la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina constituye un complejo proceso fisiológico, psicológico y espiritual, en el que el grupo familiar, los padres, en especial la madre lo cuidan teniendo en cuenta la alimentación, higiene, abrigo, sueño, protección entre otros6-8.

Existen factores maternos relacionados con el cuidado del menor, estos se asocian estrechamente al grado de instrucción de la madre, que se considera el agente cuidador de mayor nivel por el conocimiento sobre su hijo, el tiempo y amor que le dedica, sin embargo, al igual que todos, está inmersa en una cultura, por tanto, las creencias y costumbres maternas ejercerán influencia en el cuidado del recién nacido o lactante. Es relevante la evidencia que resalta la importancia de los sistemas de cuidado y de la herbolaría en particular, como forma de prevención, promoción y tratamiento de salud9-11.

Algunas de las prácticas y creencias en el uso de las plantas proceden de los antecesores o abuelas que transmiten esos conocimientos a sus hijas, quienes muchas veces hacen uso de estas debido a diferentes problemáticas con el acceso a los servicios de salud12-14. Las abuelas representan un valioso apoyo para las madres, desempeñan el rol, básicamente, de la compañía en quien pueden confiar. Están allí en caso de ser necesitadas como cuidadora ante una emergencia familiar, educadora de los cuidados culturales al neonato y como aquella que persevera y conserva la memoria histórica de la familia, utilizando las plantas medicinales como medios para fortalecer y atender los quebrantos de salud de sus hijas/os15-18. El manejo de enfermedades suele ser variado, desde patologías respiratorias, cólicos gastrointestinales, o inclusive eventos de interés en salud pública como sarampión, varicela y fiebre amarilla; el modo de empleo varía de acuerdo con las culturas o fines del tratamiento18-22.

Los estudios que se han llevado a cabo en el Departamento de San Andrés Isla con la utilización de plantas medicinales han permitido identificar las diferentes especies y su impacto en el tratamiento primario de las principales enfermedades que padece la población como lo son la hipertensión y la diabetes en los adultos, además de la evaluación de su potencial uso agroindustrial23,24. No se encuentran registros de algún estudio específico en lactantes, por lo que esta investigación tuvo como objetivo analizar y describir las prácticas y creencias con el uso ancestral de plantas medicinales en lactantes por la comunidad raizal en San Andrés Isla.

Metodología

El estudio fue de tipo cualitativo descriptivo etnográfico y permitió el registro y análisis de las ideas, prácticas sociales, comportamientos, creencias, significados y conocimientos en torno al uso de plantas medicinales en lactantes en la Isla. Se aplicó a la población raizal del departamento de San Andrés Isla, teniendo en cuenta la concentración de esta en los sectores San Luis y Loma25,26.

En el estudio participaron 8 abuelas y cuidadoras de lactantes por conveniencia, nativas raizales, criadas en la isla27. Se consideró que llevaran habitando la mayor parte de su vida en la comunidad y su conocimiento ancestral a través de la experiencia, que tuvieran múltiples nietos y se excluyeron del estudio abuelas que no pertenecían a la comunidad raizal y las que no tenían experiencia en el uso de plantas medicinales en lactantes.

Para la recolección de la información se empleó una entrevista semiestructurada propia de los investigadores, ajustada al objetivo de la investigación, con una duración de 30 minutos en promedio. Las preguntas en el formato funcionaron como una guía para conducir la investigación al objetivo, mas no como un formato estricto de obligatorio seguimiento. En el momento de su ejecución fue necesario traducir las preguntas al idioma criol para mejor comprensión de estas. Las entrevistas fueron grabadas con previa autorización y firma de consentimiento informado de los entrevistados y realizada en la comodidad de sus hogares. Esta investigación se consideró de riesgo mínimo, según la resolución 8430 de 1933 del Ministerio de Salud y Protección Social. Durante la recolección y transcripción de datos, fue necesario acudir nuevamente a los informantes para la confirmación y aprobación de la información recolectada.

La información obtenida fue transcrita y ordenada conforme a cada uno de los participantes en una matriz de Excel, en esta se extrajeron oraciones con una alta significación e importancia siguiendo el objetivo del estudio y de acuerdo con la información emitida por las participantes. Una vez organizada la información, en temáticas, se procedió a la codificación de datos que consistió en relacionar cada una de las oraciones tomadas con categorías y colores, lo cual permitió reducir estos datos a un conjunto de significados constitutivos para el estudio. Para finalizar, se revisó y contrastó la clasificación de contenidos en categorías y subcategorías, prestablecidas y emergentes, de acuerdo con sus similitudes y diferencias, así se logró la interpretación final de la realidad del fenómeno que se estudió en esta investigación28,29. Una vez terminado el manuscrito se entregó una copia de los hallazgos de la investigación a las mujeres raizales participantes de esta investigación para su revisión.

Una limitación dentro de la ejecución de la metodología del estudio fue la voluntad de cooperación o participación de las madres/abuelas de lactantes, lo cual redujo la muestra no solo en números si no también la zona geográfica en específicos barrios de la comunidad raizal de San Andrés isla. Este estudio se centra exclusivamente en el uso ancestral de plantas medicinales en lactantes por la comunidad raizal en San Andrés Isla, y no aborda otro tipo de usos o de plantas.

Resultados

Se recolectaron las entrevistas de mujeres con edades entre 60 y 80 años, abuelas de lactantes con experiencia en el uso de plantas medicinales y que participaron en el estudio de forma voluntaria. La información obtenida se abordó según las siguientes categorías:

Los cuestionarios y la información recolectada de las entrevistas, permitió la organización de las subcategorías del estudio tal y como se ejemplifica en la Tabla 1.

Figura 1 Árbol de Codificación. 

Tabla 1 Codificación de Entrevistas. 

Concepto de enfermedad

El concepto de enfermedad que comparten estas mujeres-abuelas entrevistadas hace referencia a "malestar", que de acuerdo con ellas se manifiesta en diferentes presentaciones, desde "no estar bien" hasta ese "algo que te afecta", otras mencionan la presencia de un virus en el cuerpo.

La forma más habitual con la que ellas identifican cuando una persona está enferma es por medio de las expresiones físicas que emiten a través de su cuerpo o imagen, como también los signos y síntomas que se emanan de ellos, esto también permite que ellas puedan clasificar la seriedad de la enfermedad.

De acuerdo con sus narraciones existen muchas enfermedades que se pueden manejar en casa. Sin embargo, este manejo depende de la identificación de la enfermedad, seguido de la experiencia de las madres-abuelas para tratar ese padecimiento y finalmente del resultado que han obtenido de su manejo con base en la experiencia.

Prácticas y creencias con plantas medicinales

Estas madres y abuelas le atribuyen varios significados a las plantas medicinales, las interpretan como "plantas curativas" o "remedios caseros" que tienen el poder de sanar e incluso las consideran "medicina natural". Más que esas características innatas de las hierbas, esa fiabilidad depositada por estas mujeres en las propiedades curativas de las plantas medicinales proviene de los reiterados resultados positivos, a través de los años, de sus ancestros.

Gran parte de las madres - abuelas entrevistadas creen que las plantas medicinales son más efectivas que los medicamentos patentados, justifican su afirmación con los resultados efectivos y la naturalidad de las plantas. Sin embargo, pueden existir algunos casos donde no se obtiene buenos resultados con el tratamiento con plantas medicinales, esto es detectado cuando no observan mejoría alguna o de acuerdo con los signos y síntomas, no obstante algunas exculpan las hierbas porque aseguran que siempre son efectivas y casos como esos, ocurren por una mala preparación de las hierbas.

Los conocimientos o experticias con el uso de las plantas medicinales derivan de sus ancestros o padres, un saber que se ha perpetuado dentro de la familia, una cognición que no requiere de mucho tiempo para aprenderla. Cuando relatan sus experiencias, cuentan que fue "de aprendizaje rápido", todo debido a que han sido experiencias de un diario vivir, por medio de la observación, el interés que le han puesto y hoy en día lo practican con ellas mismas o sus familiares.

Las bonificaciones que les atribuyen a las plantas medicinales son muchas, aparte de curar, son alternativas que se encuentran a la mano, de fácil acceso y preparación, por ello muchas siguen expandiendo el conocimiento y cuidado en la familia. Otras por lo contrario no continúan con la transmisión y lo justifican con la falta de credibilidad e interés por parte de la juventud.

A pesar de todo, muchas madres-abuelas aún conservan los conocimientos ancestrales con el uso de plantas medicinales en lactantes para lidiar con muchas condiciones de salud o enfermedades, como se describe a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2 Clasificación de las plantas medicinales por mujeres raizales 

La mejor manera para que ellas verifiquen la rehabilitación del lactante posterior al tratamiento con plantas medicinales es por medio de la observación, identificando un buen desarrollo o desenvolvimiento y mejoría del menor mediante o ulterior a su terapia de plantas medicinales, así de esta manera comprueban la efectividad de las plantas.

A pesar de que la mayoría refiere que el tratamiento con plantas medicinales no presenta algún riesgo en salud frente al tema de toxicidad, una minoría expresa que para ellos es necesario evitar mezclar las plantas, verificar que las plantas no tengan enfermedad alguna y lavarlas muy bien previa antes de su preparación.

Concepto de lactantes

Con respecto al concepto de lactante, para ellas, es un recién nacido, un bebé que requiere de muchos cuidados o uno que se alimenta de seno. La lactancia significa la primera alimentación, alimentar al recién nacido o dar seno, hecho que se encuentra en controversia cuando se habla del acto de lactar, porque algunas están de acuerdo con que la lactancia materna es el alimento idóneo o autosuficiente para fortalecer las defensas del bebe, debido a los nutrientes que posee, otras expresan que debe ser complementario, teniendo en cuenta que las madres no se alimentan bien, al parecer estos juicios o criterios dependen de la nutrición de la madre.

No se obtuvo información alguna sobre experiencias con el uso de plantas medicinales con el fin de estimular la producción de leche materna, para ello utilizaban otros métodos como panela, malta, cocoa o "Brand", está ultima hace referencia al concentrado con la cual alimenta a los caballos, también conocido como purina para caballo.

Discusión

Esta investigación, al describir las prácticas y creencias sobre el uso de plantas medicinales en lactantes de la población raizal de San Andrés isla, permite percibir los conceptos, opiniones, afirmaciones, conocimientos y habilidades de las madres-abuelas y cuidadoras de lactantes, las cuales giran alrededor de la salud de los menores y el empleo de hierbas medicinales en los mismos, dentro de un sistema de cuidado de la salud. Esto quiere decir que esta población aún conserva sus conocimientos ancestrales, que se evidencian por medio de la permanencia y constancia de la cultura raizal sumergida en el cuidado de la salud de sus familiares. Además, demuestra el liderazgo y conocimiento de las madres-abuelas con respecto al uso de plantas medicinales como manejo de la salud de sus familiares. Estos resultados hacen contraste con el concepto de plantas medicinales de la OMS y Tapia1,2 cuando se refieren a esta como esos conocimientos prácticos que provienen y pasan de una generación a otra, haciendo parte de la identidad cultural de una población. En este caso hace parte de la caracterización cultural de la población raizal; así también lo confirma Argolo et al.11-12 quienes en su investigación demuestran la influencia del cuidado cultural ejercida sobre los menores.

Cuando se habla del sistema de cuidado a la salud/ enfermedad como un conjunto edificado por el total de prácticas y conocimientos, se asume como pertenecientes a los profesionales de la salud; sin embargo, es válido señalar que en el sistema de cuidado el término profesional no solo se refiere a conocimientos adquiridos dentro de la academia, sino que reconoce en su definición el dominio de un tema específico. Así como las ancestras de la población raizal que mantienen la soberanía de los saberes ancestrales con el uso de plantas medicinales, aunque no regulados por normas, pero sí por sus propias experiencias2,4,9.

En este estudio se puede evidenciar ese rol importante que cumplen las abuelas como cuidadoras de la familia, portadoras de los conocimientos patrimoniales y hereditarios, así como lo corrobora Triadó et al.15 quien concluye que el valor que aporta una abuela en el cuidado de los lactantes, como la persona quien hace ese aporte histórico de saberes acumulados a lo largo de sus experiencias ganados a través del tiempo.

Así mismo, queda demostrado que el uso de plantas medicinales en lactantes surge únicamente por la necesidad de manejo de situaciones de salud que lo ameriten, tal cual como lo concluyen Zambrano et al., Nwaiwu y Oyelade, y Souza et al.20-22 en sus estudios. Para el caso de San Andrés, el uso de hierbas medicinales en menores es coherente con las demandas en salud de los lactantes y la experticia de sus cuidadoras.

Conforme al Vademécum Colombia de Plantas Medicinales, el matarratón y anamú, además de sus múltiples propiedades para el beneficio de la salud de las personas, concuerdan con el uso que se le ha otorgado por parte de las mujeres raizales de San Andrés isla. El matarratón se emplea como antipirético en adultos y bebés, también para mejorar afecciones en la piel al igual que el Anamú.

De acuerdo con lo anterior, solo dos ejemplares de las plantas medicinales, clasificadas por las mujeres raizales de este estudio, se encuentran referenciadas en el vademécum Colombiano de plantas medicinales30.

Esta investigación ocupa un campo que no había sido explorado en estudios anteriores y abre caminos de investigación que hasta el momento no han sido atendidos por disciplinas a fines a la salud.

Durante la recolección y análisis de datos de las entrevistas realizadas en esta investigación fue emergiendo información relevante, y con ella nuevas plantas que se sumaron a la lista del cuadro de clasificación de plantas medicinales por las mujeres raizales de San Andrés, para un total de 23 ejemplares. En un estudio con una mayor población quizás los hallazgos serían más amplios sobre el uso de plantas medicinales en lactantes.

Además, este estudio queda como una base de datos de plantas medicinales de uso importante para mujeres raizales de San Andrés isla en infantes. Futuros investigadores del área de la salud tendrán la oportunidad de comparar sus estudios científicos, realizados sobre las plantas medicinales mencionados en la Tabla 2 y las creencias de esta población.

Aún queda un largo camino para que estas creencias sean articuladas al Sistema General de Seguridad Social en la salud departamental e incluso nacional. De igual manera son testimonios culturales a considerar en el cuidado transcultural en salud de los pacientes de San Andrés Isla.

Por ello se recomienda realizar un estudio interdisciplinario de amplio espectro con respecto al uso de plantas medicinales en el Departamento de San Andrés, que incluya la participación de los grandes conservadores de la cultura raizal y el acompañamiento científico del sector salud para el estudio de las propiedades, dosis y efectividad de estas. Además, un estudio de viabilidad de inclusión del uso de plantas medicinales autóctonos de la isla dentro del Vademécum Colombiano de plantas medicinales como también en el marco de atención primaria en salud.

Así mismo, se exhorta la necesidad de indagar más sobre uso de herbolarias en lactantes, teniendo en cuenta que es un área poco intervenida.

Agradecimientos

A las mujeres raizales que participaron del estudio y a la Fundación del Área Andina.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud. Informe de la conferencia internacional sobre atención primaria en salud Alma-Ata, URSS, 6-12 septiembre de 1978; Ginebra: OMS. 1978: p. 72. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdfLinks ]

2. Santos Koerich M, Stein Backes D, Macédo de Sousa F, Erdmann A. La emergencia de la integralidad e interdisciplinaridad en el sistema de cuidado en salud. Enferm Global. 2009; 8: 3. [ Links ]

3. Granados A, Sandy M. Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Ciencias Salud. 2005; 3(1): 98-106 [ Links ]

4. Menéndez E. La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional. Alteridades. 1994; 4(7): 71-83. [ Links ]

5. Diccionario Medico. Net [internet] Enciclopedia médica y terminología médica. Barcelona: Diccionario Médico; c2021. Disponible en: https://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/L?start=15Links ]

6. Wong D, Collins J. Whaley L. Enfermería pediátrica. 4ta ed. Madrid-España: Mosby/ Doyma Libros. 1996; P. 238-280. [ Links ]

7. Alcarraz C, Karol J. Conocimientos de madres puérperas del servicio de alojamiento conjunto de un hospital de alta complejidad sobre los cuidados del recién nacido en el hogar. 2021; 3(2): 60-68. [ Links ]

8. Michel A, Lowe NK. The Successful Immediate Neonatal Transition to Extrauterine Life. Biol Res Nurs. 2017; 19(3): 287-294. doi: 10.1177/1099800416685178 [ Links ]

9. Heisler EV, Budó MLD, Schimith MD, Badke MR, Ceolin S, Heck RM. Uso de plantas medicinais no cuidado á saúde: producao científica das teses e dissertacoes da enfermagem brasileira. Enferm Global. 2015; 14(3): 390-417. [ Links ]

10. Mutter Cuellar KJ, Cachicatari Vargas E. Creencias y prácticas culturales de las madres sobre el cuidado del niño menor de cinco años en Tarata -Tacna. Rev Med Basadrina. 2020; 13(2): 71-78. doi: 10.33326/26176068.2019.2.884 [ Links ]

11. Argolo M, Goncalves R, De Gasperi P, Siedler M. Significados de avós sobre a prática do aleitamento materno no cotidiano familiar: a cultura do quererpoder amamentar. Texto Contexto Enferm. 2006; 15(1): 98-106. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-07072006000100012Links ]

12. Marín Rengifo AL, Palacio MC. La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trab Soc. 2016; 18: 159-176. [ Links ]

13. Ruiz Lurduy RA, González Uribe C, Pulido Álvarez AC. Itinerarios terapéuticos para el cuidado de la salud en la primera infancia en Los municipios de Cundinamarca y Boyacá (Colombia). Rev Invest Andina. 2016; 18(32): 1551-1564. [ Links ]

14. Hernández T, Arenas M, Valde S. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Pública. 2001; 35(5): 443-450. doi: https://doi.org/10.1590/S0034-89102001000500006Links ]

15. Triadó C, Villar F, Solé C, Celdrán M, Pinazo S, Conde L, et al. Las abuelas/os cuidadores de sus nietos/as: Tareas de cuidado, beneficios y dificultades del sol. Int J Developm Educational Psychol. 2008; 4(1): 455-464. [ Links ]

16. Delgado, M. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antípoda. Antropología y Arqueología. 2006; 3: 227-254. doi: https://doi.org/10.7440/antipoda3.2006.09Links ]

17. Castro C. Cuidado del bebé en la cultura guambiana: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Av Enferm. 2014; 32(1): 114-123. doi: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46069Links ]

18. Towns M, Mengue S, Van T. Traditional medicine and childcare in Western Africa: Mothers' knowledge, folk illnesses, and patterns of healthcare-seeking behavior. PloS One. 2014; 9(8): e105972. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105972Links ]

19. Linares R. Nuñez O, Rivero A. Automedicación y prácticas maternas en el tratamiento del cólico del lactante en la consulta de centro público y privado. Gen. 2017; 71(4): 124-131. [ Links ]

20. Zambrano LF, Buenaño MP, Mancera NJ, Jiménez E. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ Salud. 2015; 17(1): 97-11. [ Links ]

21. Nwaiwu O. Oyelade OB. Traditional herbal medicines used in neonates and infants less than six months old in Lagos Nigeria. Nigerian J Paediatrics. 2016; 43(1): 40-45. doi: 10.4314/njp.v43i1.8 [ Links ]

22. Souza Z, Ceolin T, Vargas R, Heck RM, Lopes V, Borges M, et al. Plantas medicinales utilizadas en la salud infantil. Enferm Global. 2011; 10(4): 49. doi: https://doi.org/10.4321/s1695-61412011000400004Links ]

23. Ceron L. Flora vascular terrestre del archipiélago de San Andrés y Providencia. Biota Colomb. 2000; 1(1): 1-19. [ Links ]

24. Díaz O. Potencial agroindustrial de especies de plantas medicinales, con miras a la mitigación de las principales enfermedades presentes en la población de la isla de San Andrés, Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. 2013; Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54633Links ]

25. Micolta A, Christopher L. La familia nativo raizal en Saint Andrews island. El caso de Saint Luís y Hill. Prospectiva. 2007; 21-55. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.954Links ]

26. Moya Chaves DS. La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Col Applied Lingui J. 2014;16(1): 55-66. [ Links ]

27. Torres M. La comunidad raizal: elementos para una reflexión jurídica a partir de un discurso étnico. Civilizar. Ciencias Soc Human. 2012; 12(22): 35-56. [ Links ]

28. Millán Klüsse Teresa. Investigación cualitativa en el campo de la salud: Un paradigma comprensivo. Rev Chil Pediatr. 2018; 89(4): 427-429. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000710Links ]

29. Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med. 2003; 34(3): 164-167. [ Links ]

30. Ministerio de Salud y Protección Social. Vademécum Colombiano de Plantas medicinales. Bogotá: MSPS; 2008. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdfLinks ]

Forma de citar: Stephens Corpus SS, Ruiz Lurduy RA. Prácticas y creencias con el uso de plantas medicinales en lactantes de San Andrés Isla. Prácticas y creencias con el uso de plantas medicinales en lactantes de San Andrés Isla. Salud UIS. 2023; 55: e23067. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23067

Apoyo tecnoógico de IA Los autores certifican que no han utilizado inteligencia artificial, modelos de lenguaje, machine learning o alguna tecnología similar como ayuda en la creación de este artículo.

Recibido: 19 de Septiembre de 2022; Aprobado: 02 de Septiembre de 2023

* rruiz13@areandina.edu.co

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons