SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55Análisis de interacciones de los actores de la red de conocimiento en salud ambiental del Observatorio Nacional de Salud de ColombiaPrevalencia de caídas y factores de riesgo intrínsecos en personas adultas mayores. Barranquilla (Atlántico), Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.55  Bucaramanga dic. 2023  Epub 26-Nov-2023

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23003 

Artículo de investigación e innovación

Exposición a la violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia

Exposure to violence and suicidal ideation in university students from Santa Marta, Colombia

Yeison David Gallo-Barrera1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4501-3281

José Andrés Perdomo-Rojas1 
http://orcid.org/0000-0002-8279-2851

Carmen Cecilia Caballero-Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0003-3730-2750

1 Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.


Resumen

Introducción:

La exposición a la violencia afecta la salud mental. Sin embargo, existen pocos estudios sobre este fenómeno en estudiantes universitarios.

Objetivo:

Establecer la asociación entre la exposición a la violencia e ideación suicida en universitarios de Santa Marta, Colombia.

Metodología:

Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y transversal. Participaron 1647 estudiantes entre 16 y 24 años (M=20,58, DT=1,715), quienes completaron la Escala de Exposición a la Violencia (α = 0,87) y la Escala de Ideación Suicida de Roberts (α =0,74).

Resultados:

El modelo de regresión logística ajustado indicó que la exposición directa a la violencia en el colegio (OR=2,02; IC95 %=1,28-3,16) y casa (OR=1,53; IC95 %=1,02-2,29), e indirecta en colegio (OR=1,34; IC95 %= 11,06-1,70) y casa (OR=1,91; IC95 %=1,27-2,88), incrementan la ideación suicida.

Conclusiones:

La exposición a la violencia en el colegio y en la casa, de forma directa e indirecta, son factores de riesgo para la ideación suicida en estudiantes universitarios.

Palabras clave: Exposición a la violencia; Ideación suicida; Salud mental; Estudiantes; Universidades

Abstract

Introduction:

Exposure to violence affects mental health; however, there are few studies on this phenomenon in university students.

Objective:

To establish the association between exposure to violence and suicidal ideation in university students from Santa Marta, Colombia.

Methodology:

A quantitative, analytical, and cross-sectional study was carried out involving 1,647 students between 16 and 24 years old (M=20.58, SD=1.715), who completed the violence exposure Scale (α =0.87) and the Roberts suicidal ideation scale (α =0.74).

Results:

The adjusted logistic regression model indicated that direct exposure to violence at school (OR=2.02; 95% CI=1.28-3.16) and home (OR=1.53; 95% CI=1.02 -2.29), and indirect exposure at school (OR=1.34; CI95%= 1.06-1.70) and home (OR=1.91; CI95%=1.27-2.88), increased suicidal ideation.

Conclusion:

Direct and indirect exposure to violence at school and at home are risk factors for suicidal ideation in university students.

Keywords: Exposure to violence; Suicidal ideation; Mental health; Students; Universities

Introducción

La constante exposición a la violencia en Colombia ha incrementado la prevalencia de trastornos mentales en el país1, la demanda de servicios de salud y la atención integral2, además, constituye un problema de salud pública nacional3. Estar expuesto a la violencia en diferentes contextos afecta de forma negativa la salud mental. La evidencia disponible indica que los universitarios expuestos a violencia de forma directa o indirecta, en el colegio, calle y casa, tienen más probabilidades de presentar síntomas depresivos, ansiedad e ideaciones suicidas4,5. Por su parte, la exposición a la violencia en la televisión, que siempre se configura como indirecta, se ha identificado como un predictor de la ideación suicida en adolescentes6.

En este sentido, el suicidio tiene alta prioridad para el sistema de salud colombiano7. Para el año 2015, el 6,6 % de los adultos jóvenes manifestó ideaciones suicidas y el 2,6 % había tenido un intento de suicidio8. En el país, la ideación suicida (IS) se ha atribuido a trastornos mentales y factores psicosociales9; sin embargo, poco se conoce acerca de su relación con la exposición a la violencia (EAV) como factor de riesgo.

En Colombia existen algunas investigaciones sobre EAV y riesgo suicida en adolescentes10, pero es escasa la evidencia en el contexto de la educación superior. Es necesario realizar estudios que evidencien el impacto de la exposición a la violencia en población universitaria, que permitan realizar acciones afirmativas para promover la salud mental y prevenir el suicidio. En el presente estudio, se buscó establecer la asociación entre los contextos de la exposición a la violencia y la ideación suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Metodología

Se implementó un diseño metodológico cuantitativo, analítico y transversal. Participaron 1647 estudiantes universitarios entre 16 y 24 años (M=20,58, DT=1,715), 52,5 % mujeres, 96,1 % de estrato medio-bajo de una universidad de Santa Marta, escogidos mediante muestreo probabilístico por conglomerados.

Los participantes diligenciaron la escala de exposición a la violencia11, compuesta por 21 ítems que miden la exposición a la violencia en cuatro contextos: colegio, calle, casa y televisión. Cada pregunta tiene cinco opciones de respuesta tipo Likert, que van desde 0 (nunca) hasta 4 (todos los días). El instrumento evalúa de forma indirecta la EAV en todos los contextos y solo tres de manera directa (colegio, calle y casa), dando como resultado siete variables, cuyas puntuaciones oscilan entre 0 y 12. La escala evidenció alta consistencia interna (α =0,87).

Los estudiantes también respondieron la escala de ideación suicida de Roberts (CES-D-IS)12, conformada por cuatro ítems que evalúan la frecuencia de ideaciones suicidas durante la última semana. Los reactivos se califican en una escala de 0 (cero días) a 3 (cinco-siete días) y la sumatoria arroja una puntuación mínima de 0 y máxima de 12. La confiabilidad del instrumento fue adecuada (α = 0,74).

Para el acceso a la población se solicitó la aprobación de cada programa académico, se explicó a los estudiantes el objetivo de la investigación y se hizo entrega de los instrumentos, con el respectivo consentimiento informado. La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. Finalmente se digitalizó la información en una base de datos con la herramienta ofimática Microsoft Excel.

Las mediciones de EAV y de IS fueron dicotomizadas según los lineamientos teóricos y estadísticos de cada instrumento. Puntuaciones iguales o superiores a siete se catalogaron como alto riesgo de exposición a la violencia, mientras que cinco puntos o más evidenciaron un riesgo suicida elevado. En el análisis de regresión logística, se tomó como variable dependiente la IS y como variables independientes la edad (16-20 años), género femenino, estrato medio-bajo y los contextos de exposición a la violencia directa e indirecta en colegio, calle y casa, y televisión.

Se calcularon asociaciones bivariadas mediante razones de oportunidades (OR), con intervalos de confianza (IC95 %). Se estableció un modelo ajustado, organizando las variables que mostraron valores significativos en el análisis bivariado, según la fuerza de la asociación. Se siguieron las recomendaciones de Greenland13 y se revisó repetidamente la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow. Los análisis estadísticos se realizaron con el software IBM SPSS versión 25.

Resultados

La prevalencia de ideación suicida en los estudiantes universitarios fue de 28,3 %. El 5,7 % de los participantes reportó alta exposición a la violencia directa en el colegio, 3,3 % en la calle y 7,8 % en casa. El 36,5 % manifestó alta EAV indirecta en el colegio, 55,4 % en la calle y 8,1 % en casa. El 74,9 % reportó alta exposición a la violencia en la televisión.

En la Tabla 1 se exponen los análisis bivariados. Se encontraron asociaciones entre todas las variables que componen la exposición a la violencia y la ideación suicida. Las variables sociodemográficas no mostraron correlación significativa con la ideación suicida, por lo cual, no se incluyeron en el ajuste.

Tabla 1 Asociaciones bivariadas entre variables sociodemográficas y exposición a la violencia con ideación suicida. 

Variable OR (IC95%)
Edad (16-20 años) 1,17 (0,94-1,46)
Género femenino 1,26 (0,98-1,59)
Estrato (medio-bajo) 0,92 (0,53-1,62)
EAV colegio (directa) 2,84 (1,87-4,32)
EAV colegio (indirecta) 1,66 (1,33-2,07)
EAV calle (directa) 2,18 (1,27-3,75)
EAV calle (indirecta) 1,36 (1,01-1,70)
EAV casa (directa) 2,74 (1,90-3,94)
EAV casa (indirecta) 2,29 (1,60-3,28)
EAV televisión 1,31 (1,02-1,70)

En la Tabla 2 se evidencia el modelo de regresión logística ajustado. Se eliminaron las variables de exposición a la violencia en la calle (directa e indirecta) y en la televisión, al considerarse variables de confusión. Esta decisión se tomó al observar que, cuando la exposición a la violencia en la calle y la televisión eran incluidas en el análisis de regresión, existían variaciones en el valor explicativo de las demás variables independientes sobre la IS, dando como resultado correlaciones espurias. Una vez eliminadas, se ajustó mejor el modelo y las asociaciones fueron más estables.

Tabla 2 Modelo de regresión logística ajustada para exposición a la violencia e ideación suicida. 

Variable OR (IC95%)
EAV colegio (directa) 2,02 (1,28-3,16)
EAV casa (directa) 1,91 (1,27-2,88)
EAV casa (indirecta) 1,53 (1,02-2,29)
EAV colegio (indirecta) 1,34 (1,06-1,70)

Bondad de ajuste Hosmer-Lemeshow: X2= 0,561; g=1; p=0,454.

Los resultados finales indicaron que la EAV en el colegio (directa: OR= 2,02; IC95 %=1,28-3,16; indirecta: OR=1,34; IC95 %= 1,06-1,70) y en casa (directa: OR=1,53; IC95 %=1,02-2,29; indirecta: OR=1,91; IC95 %=1,27-2,88) son factores de riesgo significativos para la IS. El modelo ajustó de forma adecuada, según lo indicó la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (X 2 = 0,561; g=1; p=0,454).

Discusión

Los hallazgos indicaron que la exposición a la violencia en el colegio aumenta la ideación suicida en estudiantes universitarios. Estos resultados son consistentes con otras investigaciones. Castellví et al.14 encontraron que la violencia directa en el colegio incrementa 2,4 veces el riesgo suicida en estadounidenses. Zimmerman y Posick15 hallaron que la violencia indirecta aumenta 1,1 veces el riesgo suicida en estudiantes de secundaria.

Existe amplia documentación sobre la influencia negativa de la violencia escolar sobre la salud mental. La evidencia indica que experimentar violencia en el colegio, en posición de víctima u observador, trae consigo un impacto psicológico negativo, que puede perdurar durante años y manifestarse en el contexto universitario4,16.

Por otro lado, la exposición a la violencia en casa se asoció con la ideación suicida, hallazgos similares a los reportados en otros estudios. Assari y Moghani17 encontraron un riesgo de ideación suicida 2,3 veces mayor en universitarios estadounidenses expuestos a violencia dentro del hogar. En Colombia, Suarez-Colorado et al.10 encontraron que la EAV directa en casa incrementa 2,2 veces el riesgo de ideaciones suicidas en población adolescente de Santa Marta.

Es común que dentro de las sociedades tolerantes a la violencia se promuevan prácticas culturales que naturalizan estas experiencias en el núcleo familiar. Estar expuesto a la violencia en casa durante la infancia y adolescencia incrementa la vulnerabilidad psicológica, limita el afrontamiento de la violencia, configura mecanismos psicológicos desadaptativos y establece las bases para desarrollar trastornos mentales que se hacen evidentes en la adultez18.

El presente estudio constituye un aporte significativo al entendimiento del fenómeno de la exposición a la violencia en Colombia y sirve como línea base para abordar las variables asociadas riesgo suicida en la población universitaria. Además, constituye un insumo importante para diseñar políticas públicas y estrategias dirigidas a mitigar el impacto de la EAV en la salud mental. Aun así, el diseño no permite establecer relaciones de causalidad entre las variables, por lo cual, los hallazgos deben interpretarse con prudencia y el análisis está limitado al contexto local.

Se concluye que la exposición a la violencia directa e indirecta en el colegio y en casa son factores de riesgo para la ideación suicida en universitarios de Santa Marta. Se recomienda realizar otros estudios en universitarios de diferentes lugares del país y estudiar otras variables de salud mental no evaluadas en este estudio, posiblemente asociadas a la exposición a la violencia.

Referencias

1. Gómez-Restrepo C, Tamayo-Martínez N, Buitrago G, Guarnizo-Herreño CC, Garzón-Orjuela N, Eslava-Schmalbach J, et al. Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Rev Colomb Psiquiatr. 2016; 45(1): 147-153. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001Links ]

2. García-Balaguera C. La salud como derecho en el posconflicto colombiano. Rev Salud Publica. 2018; 20(6): 771-777. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n6.67777Links ]

3. Obando L, Salcedo M, Correa L. La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente. 2017; 20(38): 382-397. doi: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559Links ]

4. Amoh N, Allwood M. Violence exposure and psychopathology as potential correlates and risk factors of relational aggression among diverse college students. J Aggress Maltreat Trauma. 2019; 19(1): 75-104. doi: https://doi.org/10.1080/10926771.2019.1573773Links ]

5. Mall S, Mortier P, Taljaard L, Roos J, Stein DJ, Lochner C. The relationship between childhood adversity, recent stressors, and depression in college students attending a South African university. BMC Psychiatry. 2018; 18(63): 1-10. doi: https://doi.org/10.1186/s12888-017-1583-9Links ]

6. Rostad W, Basile K, Clayton H. Association among television and computer/video game use, victimization, and suicide risk among U.S. high school students. J Interpers Violence. 2018; 1-24. doi: https://doi.org/10.1177/0886260518760020Links ]

7. Colón T, Escobar A, Santacoloma A, Granados A, Moreno S, Silva L. Caracterización psicosocial y de motivos de consulta de la población asistente a Exposición a la violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia 28 Centros de Atención Psicológica Universitarios en Colombia. Universitas Psychologica. 2019; 18(4): 1-23. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cpmcLinks ]

8. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Boletín conducta suicida, 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia; 2018. [ Links ]

9. Bedoya E, Montano L. Suicidio y trastorno mental. CES Psicol. 2016; 9(2): 179-201. doi: https://doi.org/10.21615/3503Links ]

10. Suárez-Colorado Y, Restrepo D, Caballero C, Palacio J. Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica. 2018; 36(2): 101-111. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101Links ]

11. Orue I, Calvete E. Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. Rev Int Psicol Ter Psicol. 2010; 10(2): 279-292. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017095006Links ]

12. Rueda-Jaimes G, Camacho P, Latorre J, Navarro-Mancilla A, Escobar M, Franco J. Validez y confiabilidad de la escala del Center for Epidemiologic Studies-Depression en estudiantes adolescentes de Colombia. Biomédica. 2009; 29(2): 260-269. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v29i2.28Links ]

13. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. Am J Public Health. 1989; 79: 340-349. https://doi.org/10.2105/ajph.79.3.340Links ]

14. Castellví P, Miranda-Mendizábal A, Parés-Badell O, Almenara J, Alonso I, Blasco M, et al. Exposure to violence, a risk for suicide in youths and young adults. A meta-analysis of longitudinal studies. Acta Psychiatr Scand. 2017; 135(3): 195-211. doi: https://doi.org/10.1111/acps.12679Links ]

15. Zimmerman G, Posick C. Risk factors for and behavioral consequences of direct versus indirect exposure to violence. Am J Public Health. 2016;106:178-188. https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302920Links ]

16. Moore S, Norman R, Suetani S, Thomas H, Sly P, Scott J. Consequences of bullying victimization in childhood and adolescence: A systematic review and meta-analysis. World J Psychiatry. 2017; 7(1): 60-76. doi: https://doi.org/10.5498/wjp.v7.i1.60Links ]

17. Assari S, Moghani M. Violence exposure and mental health of college students in the United States. Behav Sci. 2018; 8(6): 53. World J Psychiatry. 2017; 7(1): 60-76. doi: https://doi.org/10.3390/bs8060053Links ]

18. Cecil C, Viding E, Fearon P, Glaser D, McCrory E. Disentangling the mental health impact of childhood abuse and neglect. Child Abuse Negl. 2017; 63: 106-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2016.11.024Links ]

19. República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (Oct 5, 1993). Disponible en: http://repositorio.mederi.com.co/handle/123456789/94Links ]

20. World Medical Association. Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-2195. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053Links ]

Forma de citar: Gallo-Barrera YD, Perdomo-Rojas JA, Caballero-Domínguez CC. Exposición a la violencia e ideación suicida en estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia. Salud UIS. 2023; 55: e23003. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23003

Consideraciones éticas La investigación fue evaluada y aprobada por el comité de ética en investigación (CEI) de la Universidad del Magdalena, según el registro en Acta 005, y fue categorizada como "investigación de riesgo mínimo" según lo contemplado por la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia19. El estudio se suscribió, además, a las recomendaciones éticas para la investigación en seres humanos según la Declaración de Helsinki y revisiones posteriores20.

Recibido: 27 de Marzo de 2021; Aprobado: 26 de Agosto de 2022

* ygallob@unimagdalena.edu.co

Conflicto de interés

Los autores manifiestan no tener ningún conflicto de interés en la concepción, diseño y ejecución del estudio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons