SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55La enfermera de enlace: revisión de su actuación en la continuidad del cuidadoPerspectivas metodológicas del análisis del discurso aplicadas al estudio de los sistemas de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.55  Bucaramanga dic. 2023  Epub 30-Nov-2023

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23064 

Artículo de revisión

La autopsia psicológica en Colombia: ¿Concepto o procedimiento para la investigación científica? Una revisión sistemática

Psychological autopsy in Colombia: ¿Concept or procedure for scientific research? A systematic review

Richard Larrotta Castillo1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2422-2981

Janeth Fernández Pinto1 
http://orcid.org/0000-0003-3639-7778

Marisol Gómez Camacho1 
http://orcid.org/0000-0002-5869-168X

Edilberto Sierra Mejía1 
http://orcid.org/0000-0003-1295-3530

1 Universidad de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga. Colombia.


Resumen

Introducción:

La literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias de muerte de una persona, no obstante, en la actualidad se acoge más como concepto que como una herramienta procedimental.

Objetivo:

Establecer si en Colombia se ha utilizado para reconstruir los aspectos pre mortem de quienes han fallecido en extrañas circunstancias, de acuerdo con la finalidad de esta.

Metodología:

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en 10 bases de datos; se emplearon como palabras clave "autopsia psicológica" y "Colombia", bajo una ventana de observación entre 2010 al 2021; por medio del método PRISMA.

Resultados:

Se evidencia que en Colombia durante los últimos 10 años el número de estudios asciende a 19, publicados en bases de datos, de los cuales 16 no emplearon el procedimiento de autopsia psicológica y solo tres de ellos sí lo hicieron.

Discusión:

Existe una tendencia a emplear la autopsia psicológica como concepto desde un enfoque clínico para respaldar los análisis retrospectivos, que, como técnica o procedimiento, se distancia de la posibilidad de reconstruir la criminodinámica del delito, así como la reconstrucción de aspectos de la personalidad, el estado mental y el estilo de vida de quién ha fallecido.

Conclusiones:

Se resalta que en Colombia la autopsia psicológica se ha utilizado exclusivamente en el campo clínico, sin el rigor científico, metodológico y sin la validez del protocolo empleado.

Palabras clave: Psicología forense; Autopsia psicológica; Investigación; Evaluación; Muerte; Personalidad; Ciencias forenses

Abstract

Introduction:

The scientific literature reports that psychological autopsy from its beginnings was used with the purpose of helping to determine the circumstances of death of a person, however, it is currently embraced more as a concept than as a procedural tool.

Objective:

to establish if in Colombia it has been used to reconstruct the pre-mortem aspects of those who have died under strange circumstances, according to its purpose.

Methodology:

a systematic review of the scientific literature was carried out in 10 databases, using as keywords psychological autopsy and Colombia, under a window of observation between 2010 and 2021; using the PRISMA method.

Results:

they show that in Colombia during the last 10 years the number of studies published in databases amounts to 19, of which 16 did not use the psychological autopsy procedure and only three of them did.

Discussion:

There is a tendency to use psychological autopsy as a concept from a clinical approach to support retrospective analyses rather than as a technique or procedure, distancing us from the possibility of reconstructing the criminodynamics of the crime, as well as reconstructing aspects of the personality, mental state and lifestyle of the deceased.

Conclusions:

it is highlighted that in Colombia the psychological autopsy has been used exclusively in the clinical field, without the scientific and methodological rigor and without the validity of the protocol used.

Keywords: Forensic psychology; Psychological autopsy; Investigation; Evaluation; Death; Personality; Forensic sciences

Introducción

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) de Colombia informó que el número de muertes violentas indeterminadas alcanzó una cifra de 1165 casos de los 25 569 reportados para el año 2019, y 1170 casos de los 23 399 informados para el año 20201-3. Estos decesos, clasificados como indeterminados, vulneran el derecho a la verdad de un número importante de personas relacionadas con las víctimas4,5, tan es así que ha llevado al INMLCF a enfatizar en la necesidad de dedicar tiempo y espacio para el esclarecimiento de los hechos pre mortem6, encaminado a obtener información que permita explicar los móviles o circunstancias de la muerte, cuando no se tiene precisamente certeza de los factores involucrados en esta7.

A partir del contexto referido, se torna pertinente indicar que la autopsia psicológica podría emplearse en la solución de este problema. Esta se define como un método de análisis retrospectivo que permite establecer las circunstancias pre mortem de una persona que falleció8,9, toda vez que desde sus inicios ha tenido como finalidad precisamente ayudar a clarificar las intenciones de las víctimas ya fallecidas10,11; para tal fin, se debe asumir un procedimiento de carácter retrospectivo que pretende conocer sobre el estilo de vida, las circunstancias de muerte, los detalles del comportamiento, los eventos que intervinieron en el deceso12,13, así como la reconstrucción de aspectos psicológicos, a partir de elementos como el informe policial y la necropsia de la víctima14,15.

En este sentido, desde la perspectiva forense, se viene enfatizando en la utilidad que tiene la autopsia psicológica en el campo de la investigación criminal16, partiendo de su aplicabilidad en la reconstrucción de los procesos relacionados con el fallecimiento, y por ende la obtención de aquellos datos que son requeridos para comprender la criminodinámica17 de un posible hecho delictivo. Esta reconstrucción, desde la evidencia conductual, facilita tejer relaciones entre los implicados, identificar motivos asociados al hecho18 y establecer parámetros de contraste tendientes a reducir el número de sospechosos que aparezcan en la lista de las autoridades19.

Sin embargo, a pesar de la utilidad que tendría el procedimiento para intervenir en las actuales circunstancias que se viven en el contexto colombiano20, la autopsia psicológica, desde nuestra comprensión, ha sido implementada de forma "indiscriminada", sin reparar en su objetivo original de ayudar a comprender las intenciones pre-morten de una víctima en relación con su deceso21. Esto podría encontrar explicación en el hecho de que se haya acogido más como un concepto que como un instrumento para obtener resultados de cara a su objetivo22,23, sumado a que se tengan problemas de estandarización para implementaria y la poca fiabilidad de los instrumentos existentes7,54,55.

En un hecho visible ante la literatura, se ha indicado haber empleado autopsia psicológica como instrumento y procedimiento, pero no ha sido realmente usada para discriminar entre posibles hechos como suicidio, homicidio o accidente25,26, sino para obtener información de los aspectos de riesgo asociados con el suicidio consumado y confirmado de las personas que integraron las muestras27-29.

El anterior ejemplo corresponde a un manejo modesto de la potencialidad principal de la técnica que podría mejorarse en la investigación científica al emplearse de acuerdo a su objetivo y finalidad, haciendo uso adecuado de procedimientos acordes con lo perseguido24, más aún cuando se tienen modelos para cumplir a cabalidad con los resultados que se esperarían obtener al emplear la técnica y los instrumentos, entre ellos la entrevista semiestructurada para autopsia psicológica (Semi-Structured Interview for Psychological Autopsy -SSIPA) de Werlang y Botega30, adaptada al español y validada por García31, o el mismo modelo de autopsia psicológica integrado (MAPI), desarrollado por García32, el cual cuenta con un importante reconocimiento33,22.

Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de revisión sistemática se propuso conocer la actualidad del uso de la autopsia psicológica en la investigación científica colombiana, con el propósito de visibilizar su importancia y permitir a los investigadores tener referentes de trabajo desde la fortalezas y debilidades que se están experimentando.

Metodología

Procedimiento de búsqueda y parámetros de revisión

Se realizó un estudio de revisión sistemática, siguiendo el método PRISMA34, que permitió segmentar y obtener información relevante de aquellas bases de datos que contenían artículos con elementos de validez y confiabilidad en sus procedimientos. Las bases de datos revisadas por los dos evaluadores, quienes plasmaron la información que se iba obteniendo de acuerdo con los criterios de selección en una matriz de formato Excel para su valoración, fueron SciELO, Dialnet, EBSCO, SpringerOpen, Redalyc, PSICODOC, PubMed, Scopus, ScienceDirect, la base de datos para literatura gris WorldCat y el buscador Google Académico. Se usaron como palabras clave "psychological autopsy" "Colombia" "Review", haciendo uso de los operadores booleanos «AND y OR». La búsqueda de información en las bases de datos se llevó a cabo en el período del 10 de febrero del 2021 al 1 de marzo de 2021.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión para los trabajos fueron: a) tener acceso a texto completo; b) que el estudio se hubiera realizado entre los años 2010 hasta marzo del 2021; c) que la muestra fuera con población colombiana; y d) que estuvieran escritos en el idioma español o inglés.

Para los criterios de exclusión se tuvieron en cuenta dos aspectos: a) que el artículo correspondiera a una revisión sistemática o narrativa de la literatura, y b) que se tenga autoría de investigaciones extranjeras.

Proceso de codificación de los estudios

Las variables analizadas para este estudio fueron: a) revista de publicación, b) autores de artículo, c) palabras claves, d) tipo de estudio, e) teoría empleada, f) metodología, g) muestra, h) análisis de datos, i) variable dependiente e independientes, j) técnicas e instrumentos, k) resultados, l) discusiones y m) conclusiones.

Los resultados, en general, se ordenaron en tablas para mayor comprensión, y estas se acompañaron de descripciones que precisaron sobre aspectos de relevancia, de acuerdo con el objetivo de este estudio. Con la finalidad de aprovechar los escritos que provienen de revisiones narrativas o sistemáticas, se hace un acercamiento descriptivo a su contenido.

Resultados

Se identificaron 403 artículos, de los cuales 19 fueron de interés para esta investigación. Dentro de este número seleccionado aclaramos que 16 hacen parte de revisiones narrativas o aproximaciones conceptuales relacionadas con autores colombianos, que consideramos útiles en el contexto y que abordamos de forma descriptiva. Hacemos esta nota aclaratoria porque nuestro objetivo principal fue articular el conocimiento científico que correspondiera a publicaciones donde se hubiera empleado el procedimiento o método de autopsia psicológica para recabar datos; en este sentido, dentro de los 19 artículos seleccionados sólo 3 cumplen a cabalidad los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Para cumplir con el propósito tuvimos como ventana de observación el periodo entre 2010 al 2021, en el cual se publicaron un total de tres estudios en la Revista Colombiana de Psiquiatría, para los años 2010 (2) y 2011 (1) (Tabla 1).

Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de revisión sistemática de literatura PRISMA. 

Tabla 1 Información sobre aspectos generales de los estudios que cumplen a cabalidad los criterios de inclusión y exclusión en la revisión sistemática. 

Número Título del artículo Autores Palabras clave Tipo de estudio
1* Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia García J, Montoya G, López C, López M, Montoya P, Arango J, Palacio C Suicidio, población rural, población urbana Estudio de corte transversal
2 Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica González A, Rodríguez A, García J, Palacio C, López C Suicidio, distribución por sexo, autopsia Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal
3 Factores de riesgo asociado al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles Muñoz E, Gutiérrez M Suicidio, casos y controles, poblaciones vulnerables, estrés psicológico Estudio de casos y controles

*Los números 1, 2 y 3 corresponde a la numeración de los artículos, lo cual se empleará en el documento para identificarlos.

Fuente: elaboración propia (2022).

Para iniciar la discusión de resultados, comenzaremos analizando los 16 artículos que fueron escritos por autores colombianos o desde instituciones de este país, lo cual consideramos importante de analizar para conocer la tendencia académica de aproximación a la técnica o método de autopsia psicológica. Al respecto, se pudo establecer desde el sentido del uso del procedimiento que en 7 de los estudios se alude a su uso en casos de suicidio para conocer las características asociadas, con el objetivo de avanzar en procesos de prevención33,35-40.

Por otra parte, 8 de los estudios refirieron en su perspectiva de análisis la importancia de emplear autopsia psicológica en casos dudosos concernientes a accidentes, homicidios o suicidios7,20,24,41-45; mientras que 1 solo de los 16 hizo referencia a la autopsia psicológica como un instrumento de uso indiferente en casos de suicidio consumado, como en casos de duda relacionada con homicidio, accidente o suicidio15.

En este mismo sentido, todos los 16 estudios fueron unánimes en afirmar que la autopsia psicológica permitiría reconstruir características psicológicas, de personalidad, de estado mental y estilo de vida de una persona que fallece en circunstancias que requieren mayor claridad.

No obstante, se logra apreciar que existe una tendencia marcada fragmentada en dos grandes enfoques: un enfoque clínico del uso de la autopsia psicológica, relacionado con la funcionalidad de la técnica para conocer variables relacionadas con el suicidio; y un enfoque de corte forense que tiende a preguntarse por factores de riesgo que dieran claridad a hechos que generan confusión sobre las circunstancias post mortem de una persona, y que requieren claridad para alcanzar justicia en manos de las autoridades.

A continuación, se analizan los datos inmersos en los estudios que emplearon autopsia psicológica como procedimiento, técnica o instrumento para la recolección de datos que se describen como resultados en los artículos científicos analizados.

Teoría de los estudios analizados

Al revisar la definición o las teorías sobre la autopsia psicológica, que se esperaría fueran incluidas en los estudios que refieren haberla empleada, específicamente los que analizamos en esta revisión, identificamos que en ninguno de ellos fue incluida alguna en particular. El primer artículo relega la definición a la inferencia que realizamos sobre lo descrito en el método. En el segundo artículo, se omite la definición y en el apartado del método se hace saber que se empleó la técnica, sin profundizar en la misma. En el último artículo, no se define y tan solo se menciona que se empleó un cuestionario basado en la técnica para reconstruir la historia del fallecido. Ningún artículo hace referencia a un autor particular o un constructo teórico para explicarla, limitándose a informar sobre su uso de forma ambigua (ver Tabla 2).

Tabla 2 Definición de autopsia psicológica desde los artículos analizados. 

Número Definición empleada
1* El análisis de casos de suicidio por medio de la aplicación de autopsia psicológica tenía por objeto definir retrospectivamente el diagnóstico del estado de salud mental de la persona fallecida y recolectar información sobre características demográficas y eventos vitales adversos previos a la muerte.
2 La autopsia psicológica tenía por objeto definir retrospectivamente el diagnóstico del estado de salud mental de la persona fallecida.
3 Se empleó un cuestionario basado en la técnica para reconstruir la historia del fallecido.

Fuente: elaboración propia (2022).

Metodología de los estudios analizados

Se organizaron los tipos de estudio de acuerdo con el paradigma, alcance y temporalidad46,47.

El primer estudio acogió un paradigma cuantitativo con alcance descriptivo/comparativo de tipo transversal; el segundo estudio usó el mismo paradigma y tipo de estudio con un alcance correlacional que le permitió buscar asociaciones significativas como resultado de los análisis desarrollados; el tercer artículo, desde el paradigma cuantitativo y corte transversal, acogió un estudio de caso y controles para desarrollar su objetivo.

Muestra de los estudios analizados

La muestra en todos los artículos fue no probabilística, por conveniencia. El primer artículo segmentó la muestra en casos de suicidio ocurridos en el contexto rural y urbano. El segundo artículo retomó casos de suicidio ocurridos entre 2006 y 2007 y los agrupó por sexo, hombres y mujeres. Y el tercer artículo comparó casos y controles en dos grupos: un grupo integrado por personas que se suicidaron y otro por individuos que fallecieron por lesiones no intencionales (Tabla 3).

Tabla 3 Características generales de la población involucrada en los artículos. 

Fuente: elaboración propia (2022). Análisis de datos en los estudios analizados.

En el primer estudio pudimos observar análisis estadísticos a partir de los cuales se establecieron medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, y análisis de frecuencias y porcentajes para las cualitativas. El segundo artículo presentó al igual que el primer artículo los estadísticos mencionados, con la diferencia de que en este se incluyó un análisis bivariado (U de Mann-Whitney) y multivariado (regresión log-binomial). Y el tercer y último artículo cumplió con el mismo plan de análisis de datos empleado en el segundo aquí reportado.

Variables abordadas en los estudios analizados

Los tres artículos en cuestión consideraron el suicidio como variable dependiente, y como variables independientes relacionadas se incluyeron variables múltiples como se describe en la Tabla 4.

Tabla 4 Variables incluidas en los artículos analizados. 

Número de artículo Nombre del artículo Variable dependiente Variables independientes
1 Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia Suicidio Estado de salud mental, características sociodemográficas y eventos vitales adversos antes de la muerte.
2 Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica Suicidio Diagnóstico del estado de salud mental
3 Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles Suicidio Variables sociodemográficas, información personal del fallecido, historia médica, historia psiquiátrica, historia de la niñez, detalles de la muerte, historia familiar, eventos estresantes, listado de chequeo de síndromes.

Fuente: elaboración propia (2022).

Técnicas e instrumentos utilizados en los estudios analizados

Los tres artículos objeto de análisis mencionaron haber empleado la técnica de autopsia psicológica; cabe destacar que en el primer artículo sólo se alude a su uso, sin la descripción del cómo se empleó bajo una técnica particular como el PAP o el MAPI. En el segundo artículo se explicó de forma laxa, sin soporte teórico, el uso de la técnica. En el tercer y último artículo se empleó un cuestionario propio, del que manifiestan está basado en la técnica de autopsia psicológica, pero sin respaldo teórico.

Resultados principales que se obtuvieron en los estudios analizados

Artículo 1

Los resultados expuestos en el primer artículo exponen que se realizaron autopsias en 154 de 325 casos de suicidio reportados para el periodo 2006-2007, con una media de 2 meses entre el fallecimiento y la entrevista a los familiares. No encontraron diferencias significativas a nivel sociodemográfico entre el grupo rural y el urbano. En los antecedentes de las personas encontraron en población urbana mayor frecuencia en diagnósticos psiquiátricos y uso de psicofármacos. En el método de suicidio encontraron con mayor frecuencia el ahorcamiento y herida por proyectil en población urbana, versus envenenamiento en población rural. La acción suicida se ejecutó con mayor frecuencia para población urbana, bajo la influencia de sustancias psicoactivas, y se acompañó de notas suicidas. Finalmente, los eventos vitales, presentes en los dos grupos, fueron conflictos familiares durante el año inmediatamente anterior al deceso.

Artículo 2

Los resultados expuestos corresponden al análisis de una muestra de 144 sujetos, segmentados por sexo; se encontraron diferencias significativas en la edad de los grupos y no en otras variables sociodemográficas. Las mujeres presentaron mayor número de intentos de suicidio que los hombres. Los hombres emplearon más el ahorcamiento y las armas de fuego, bajo los efectos del alcohol; para las mujeres fue más común suicidarse en casa. Así mismo, se dieron diferencias significativas en relación con trastorno por uso de sustancias en hombres, y trastorno adaptativo en mujeres. Finalmente, la variable de mayor probabilidad de conflictos en la pareja resultó significativa en mujeres. Como resultados concluyentes, mediante regresión log-binomial, aparece con independencia del sexo la manera de muerte empleando arma de fuego, el vivir solo; y asociados al sexo, el suicidio bajo los efectos del alcohol para hombres; y el suicidio en casa y dejar una nota para mujeres.

Artículo 3

Para este artículo se incluyó una muestra de 213 suicidios, segmentados en dos grupos: los que se ocasionaron la lesión fatal y aquellos que fallecieron por lesiones no intencionales.

Los mecanismos de muerte empleados por las personas que ocasionaron su muerte fueron intoxicaciones, ahorcamiento y uso de armas de fuego, mientras que las personas del grupo de controles fallecieron en un 95 % en accidentes de tránsito y en un 5 % mediante caída no intencional.

Como resultados de importancia significativa se reporta el sexo, el ser practicante de una religión, la escolaridad mayor de 11 años, la presencia de un diagnóstico psiquiátrico previo al evento fatal, al igual que un intento de suicidio anterior, niveles de estrés agudo y la presencia de depresión.

Discusión propuesta desde los estudios analizados

El primer artículo analizado no evidencia un proceso de discusión que permita comprender si los resultados del estudio confirman la evidencia científica sobre el fenómeno abordado.

El segundo artículo, en su discusión, debate sus resultados contrastándolos con posturas teóricas que permiten asociar el acto suicida con la presencia de variables como vivir solo, y propone posibles asociaciones con características como el hecho de tener una reducida red de apoyo, en el caso de la población masculina. Para la muestra femenina, aparece como variable relacionada con el acto suicida las dificultades en las relaciones interpersonales, riesgo que se asocia con aspectos socioculturales, según se cita en el estudio. De forma general, se aborda la discusión sobre las características del acto suicida y cómo este sigue la tendencia que se ha encontrado para países occidentales. Finalmente, resaltan la consistencia en resultados asociados con la letalidad del acto, el uso de armas de fuego y la intoxicación en el género masculino.

Por último, el análisis de la discusión del tercer artículo informa haber basado su estudio en el modelo de estrés-vulnerabilidad, lo cual lo hace más robusto que los anteriores. Desde la perspectiva planteada, se alude que se buscó reconstruir la historia de vida en relación con el riesgo que le era propio a una persona que se causó la muerte; de allí la importancia que el estudio le dio a la autopsia psicológica. La mayoría de la discusión se dedica a informar sobre aspectos procedimentales que tuvieron incidencia en el proceso de la investigación, sin debatir propiamente los resultados a la luz de las teorías vigentes, en aras de establecer criterios de interés.

Limitaciones de los estudios analizados

En el primer artículo analizado se exponen las dificultades que le son propias al método de autopsia psicológica, aunado a la sobrevaloración de la patología y de eventos vitales por parte de las personas que facilitaron la entrevista; así mismo, resalta las distorsiones que le son propias a las personas entrevistadas, debido a la afectación del recuerdo por el tiempo transcurrido.

El segundo artículo alude a las limitaciones metodológicas de los estudios de autopsia psicológica al señalar la posibilidad de obtener información sesgada e incompleta; adicional a esto, como limitaciones propias del estudio, alude al tamaño de muestra y el alcance descriptivo del estudio como aspectos que no impiden la generalización de resultados a la población. El artículo tres no incluye limitaciones en sus apartados, pero en la conclusión menciona la falta de inclusión de factores de protección, el análisis del riesgo desde el punto de vista de la lesión que no causa la muerte y la adecuación de la medida para los trastornos de personalidad en el contexto epidemiológico.

Conclusiones de los estudios analizados

Como conclusión, el artículo 1 destaca las diferencias en el método que es empleado para suicidarse entre personas, según la procedencia rural o urbana, así como a nivel de los aspectos sociodemográficos y psicopatológicos que le son propios. El segundo artículo enfatiza las diferencias que encontraron entre hombres y mujeres en cuanto a variables sociodemográficas, clínicas y el acto suicida. El tercer artículo concluye que la ausencia de creencias religiosas, la depresión, los antecedentes de enfermedad mental, el intento de suicidio previo, la escolaridad menor a 11 años y la presencia de estrés agudo, antes del desenlace fatal, explican parte del fenómeno.

Discusión central de nuestro estudio

La literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias pre-mortem de una víctima8,9, lo cual consideramos de gran utilidad en el contexto colombiano, donde se evidencia un alto índice de muertes indeterminadas que requieren de una herramienta que ayude a las autoridades a tener mayor claridad sobre los hechos1,2,3. No obstante, se ha informado que esta herramienta no se estaría retomando como técnica o procedimiento, sino como un concepto genérico que limita su potencialidad y utilidad56. Por este motivo, planteamos la necesidad de conocer si en nuestro contexto se mantiene la tendencia o si, por el contrario, se emplea conforme a su finalidad como herramienta para reconstruir aspectos de la personalidad, el estado mental y el estilo de vida de quien ha fallecido en extrañas circunstancias10,11.

Bajo estos parámetros, iniciamos la búsqueda y encontramos que en la actualidad existe un número importante de publicaciones sobre la materia en bases de datos, la mayor parte de ellas enfocada en artículos conceptuales o revisiones de la literatura (16 artículos), y un número reducido que informa haber empleado la técnica para el desarrollo de estudios con alcance descriptivo y correlacional (3); no obstante, en estas pocas investigaciones no logramos apreciar que la técnica haya seguido un protocolo o una guía que garantizara la validez y la confiabilidad de los resultados que se podrían obtener al emplearla bajo protocolos o guías vigentes, como puede apreciarse en la investigación desarrollada por Pabón y Delgado en el año 20197.

En este sentido, podemos resaltar que en las investigaciones analizadas la autopsia psicológica se incluye más como un concepto, como lo menciona Torres56, para respaldar el análisis retrospectivo que persiguen los tres estudios analizados, que como una técnica para obtener información que garantice la reconstrucción de aspectos psicológicos13,48-50, como se puede evidenciar en la síntesis contenida en la Tabla 5. En este orden de ideas, también encontramos que en la actualidad existe una tendencia a emplear la autopsia psicológica desde un enfoque exclusivamente clínico42, tal como ha estado presente en las publicaciones colombianas, donde se ha empleado para la recolección de datos relacionados con el suicidio; en tanto que, en las revisiones de literatura, la tendencia se fragmenta de forma equilibrada en quienes la enfocan al contexto forense20,42 y los que se mantienen en el contexto clínico51-53. Con lo cual, se puede evidenciar que su potencialidad en el campo de la investigación criminal14) queda disminuida, distanciándonos de la posibilidad de reconstruir la criminodinámica del delito, así como las implicaciones de la conducta del fallecido en su propia muerte32, y, por ende, ayudar a atenuar la vulneración de derechos6 que se tienen ante las altas cifras1 de muertes indeterminadas en Colombia.

Tabla 5 Resultados esperados. 

Nota. Resultados que se esperaría encontrar al emplear la autopsia psicológica como técnica de acuerdo con las dimensiones a reconstruir. No reporta, hace referencia a que no se halló información sobre la dimensión que se esperaba reconstruir de acuerdo con el procedimiento de autopsia psicológica.

Fuente: elaboración propia (2022).

Conclusiones

La técnica de autopsia psicológica en Colombia se ha empleado en muy pocos estudios como técnica o procedimiento para recolectar datos en el proceso de investigación; y en aquellos donde se ha empleado, no se retoma un protocolo, instrumento o guía que garantice aspectos de validez o confiabilidad.

Además de lo anterior, en Colombia existe una tendencia marcada, en los artículos revisados, a utilizar la autopsia psicológica como "instrumento" en el contexto eminentemente clínico, en tanto que, en los artículos de revisión de literatura, la tendencia se fragmenta en investigadores que la inclinan hacía una utilidad forense y otros que mantienen la orientación clínica.

Finalmente, de acuerdo con los resultados y con la pregunta que nos guío en esta investigación, la autopsia psicológica, en Colombia, se mantiene más como un concepto de interés teórico que como un procedimiento, técnica o método para alcanzar la información que se requiere en aras de dar cuenta de aspectos psicológicos y del estilo de vida de una persona fallecida en hechos indeterminados.

Referencias

1. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2020 datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia [Internet]. Bogotá: INMLYCF; 2020. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/787115/Forensis_2020.pdfLinks ]

2. Guarín CV, Mena ADB, Osorio DF, Barrera OB. Comportamiento y distribución del suicidio en la ciudad de Medellín durante el periodo 2015-2019. Rev Esp Med Legal. 2022; 48(2): 60-65. doi: https://doi.org/10.1016/j.reml.2021.09.002Links ]

3. Duarte Velásquez YA, Cadavid Carmona JA. Análisis de umbral: técnica diferencial en la interpretación de los registros de criminalidad en Colombia (2019). Rev Crim. 2020; 62(2): 9-144 [ Links ]

4. McPhedran S, Eriksson L, Arnautovska U, Mazerolle P, Johnson H. Psychological autopsy: a method to assist in the identification of risk and protective factors for intimate partner femicide. Viol Against Women. 2022; 28(5): 1060-1076. doi: https://doi.org/10.1177/10778012211058214Links ]

5. Ryan N, Kebbell M. Developing a psychological research base for criminal investigations: academics and practitioners working together. Police Psychol. Academic Press. 2022; 297-312. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-816544-7.00014-0Links ]

6. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2008 datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia [Internet]. Bogotá: INMLYCF ; 2008. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisLinks ]

7. Pabón DK, Delgado JA. Métodos, modelos y evaluación en autopsia psicológica: una revisión bibliográfica en Iberoamérica. Rev Crim. 2019; 61(2): 145-159. [ Links ]

8. Favril L, Yu R, Uyar A, Sharpe M, Fazel S. Risk factors for suicide in adults: systematic review and meta-analysis of psychological autopsy studies. Evid Based Ment Health. 2022; 25(4): 148-155. doi: http://orcid.org/0000-0002-9519-7824Links ]

9. McPhedran S, Eriksson L, Arnautovska U, Mazerolle P, Johnson H. Psychological Autopsy: A Method to Assist in the Identification of Risk and Protective Factors for Intimate Partner Femicide. Violence Against Women. 2022; 28(5): 1060-1076. doi: https://doi.org/10.1177/10778012211058214Links ]

10. Yook V, Kim H, Kim EJ, Kim Y, Lee G, Choi JH, et al. Psychological autopsy study comparing suicide decedents with and without a history of suicide attempts in a nationwide sample of South Korea. Suicide Life Threat Behav. 2022; 52(2): 190-198. doi: https://doi.org/10.1111/sltb.12750Links ]

11. Litman RE. 500 psychological autopsies. J Forensic Sci. 1989; 34(3): 638-646. [ Links ]

12. Colmenares Solis ED. La autopsia psicología como método para el análisis del suicidio en Colombia [Tesis de grado]. Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46320Links ]

13. Ebert BW. Guide to conducting a psychological autopsy. Professional Psychol Res Practice. 1987; 18(1): 52-56. doi: https://doi.org/10.1037/0735-7028.18.1.52Links ]

14. López Veiga L. Aplicación de la autopsia psicológica para determinar perfiles de desaparecido [Tesis de grado]. Alicante: Universidad de Alicante, 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/124554Links ]

15. Shneidman E. The psychological autopsy. Am Psychol. 1994; 39: 75-76. https://doi.org/10.1037/0003-066X.49.1.75Links ]

16. Ceballos-Espinoza F. La evaluación psicológica reconstructiva (EPR) en la investigación criminal de homicidios. Rev Logos Ciencia Tecnol. 2021; 13(3): 129-144. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1449Links ]

17. Ceballos-Espinoza F. Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. An Psicol Jurídica. 2015; 25(1): 65-74. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.02.004Links ]

18. Mancilla Rendón IF. Revisión documental de la autopsia psicológica y la adaptación de instrumentos psicométricos. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, 2020. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2161Links ]

19. López Ossorio JJ, Muñoz V, Santos Hermoso J, García Collantes A, Soria Verde MA. Feminicidio de pareja seguido de suicidio: un estudio descriptivo en España. Rev Victimol. 2022; 13: 65-90. [ Links ]

20. Asmaza Trejo DL, Cifuentes Caicedo VA, Martínez Zamora YJ. Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el departamento de Nariño Colombia. [Tesis de grado]. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia; 2022. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45356Links ]

21. Valdés-García KP, Ordaz-Cuevas HS, Monroy-Velasco IR. Aplicación de autopsias psicológicas: estudio de caso de dos suicidios en una familia. Psicumex. 2021; 11(1): 1-26. doi: https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.404Links ]

22. Velasco Díaz C. La psicología aplicada a la investigación criminal la autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense. Rev Electrón Cienc Penal Criminol. 2014; 16(2): 1-4. [ Links ]

23. Sobrino Noelia R. La huella psicológica en el perfil criminológico: modus operandi y firma. En: Egea Garavito G, Norza Céspédes E, editores. Conciencia criminal: Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Bogotá: El Manual Moderno; 2017. 537 p. [ Links ]

24. Arteche NM. La autopsia psicológica: alcances, limitaciones y rol del psicólogo forense en el esclarecimiento de muertes indeterminadas. [Tesis de grado]. Buenos Aires: Universidad de Belgrano; 2022. Disponible en: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9820Links ]

25. Torres García MI. Perfil victimal en casos de femicidios investigados con el Modelo de Autopsia Psicológica Integrada (MAPI) en las Unidades de Peritaje Integral de la Fiscalía Provincial de Pichincha. [Tesis de grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2019. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18738Links ]

26. Gómez Segura J. El uso de la autopsia psicológica para la comprensión y el esclarecimiento de muertes violentas. Cuadernos de crisis. 2016; (15). [ Links ]

27. Páez Hernández D, Simbaqueva-Herrera MC,Tobaria Nieto AP. Diseño de un manual para la aplicación del MAPI en casos de muerte dudosa homicidio-suicidio. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/13891Links ]

28. Salazar JAA, Téllez CH, Blanco LAG. La autopsia psicológica en Colombia: exploración psicobiográfica del suicidio. Rev Int Psicol. 2013; 12(02): 1-45. doi: https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.70Links ]

29. Barón SEA, Doria EFN, Pérez LAA. Psicología y Derecho. Der Sociedad. 2018; 1(4): 4-23. doi: https://doi.org/10.21897/ds.v1i4.1687Links ]

30. Crisan RM, Bäcilä CI, Morar S. The role of psychological autopsy in investigating a case of atypical suicide in schizophrenia: a case report with a brief review of literatura. Egypt J Forensic Sci. 2022; 12(1): 1-10. doi: https://doi.org/10.1186/s41935-022-00291-5Links ]

31. Arafat SY, Menon V, Varadharajan N, Kar SK. Psychological autopsy studies of suicide in Southeast Asia. Indian J Psychol Med. 2022; 44(1): 4-9. doi: https://doi.org/10.1177/0253717621103364Links ]

32. McMahon EM, Greiner BA, Corcoran P, Larkin C, Leitao S, McCarthy J, et al. Psychosocial and psychiatric factors preceding death by suicide: A case-control psychological autopsy study involving multiple data sources. Suicide Life Threat Behav. 2022; 52(5): 1037-1047. doi: https://doi.org/10.1111/sltb.12900Links ]

33. Werlang B, Botega N. A semistructured interview for psychological autopsy: an inter-rater reliability study. Suicide Life Threat Behav. 2003; 33: 326-330. doi: https://doi.org/10.1521/suli.33.3.326.23217Links ]

34. García E. Fundamentos de psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press. 2010. [ Links ]

35. García-Pérez T. Pericia en autopsia psicológica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca. 2007. [ Links ]

36. Cañón SC, Palacios SG, Díaz JE, González EB, Uribe VP, López MAA. Autopsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio. Arch Med. 2016; 16(2): 410-421. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1067.2016Links ]

37. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(9): 790-799. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016Links ]

38. Maya Linares MA. Revisión sistematizada de la literatura sobre los factores de riesgo en el suicidio obtenidos a través de la autopsia psicológica publicados del año 2008 al 2018. [Tesis de grado] Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2642Links ]

39. Salazar JN, Estrada LAV. Autopsia psicológica en suicidio. Estudio de los antecedentes. In XX Simposio de investigaciones en salud" Enfermedades Crónicas No Transmisibles". Cali: Universidad del Valle; 2018. [ Links ]

40. Higuita JD, Ospina P, Cárdenas V, Guisao N. Ritualización de la conducta suicida en el marco de la psicología. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8605Links ]

41. Muñoz Morales ÉJ, Gutiérrez Martínez MI. Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2010; 39(2): 291-312. [ Links ]

42. Egea Garavito G. Autopsia psicológica en niños y adolescentes con conductas suicidas. Cult Educ Soc. 2011; 1(2): 67-74. [ Links ]

43. González A, Rodríguez A, Aristizábal A, García J, Palacio C, López C. Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica. Rev Colomb Psiquiatr. 2010; 39(2): 251-267. [ Links ]

44. Bermúdez Díaz Granados EJ, Charris Daza LD. Revisión sistemática del uso metodológico de la autopsia psicológica en investigación empírica entre 2010 y 2020. 2021. [Tesis de grado] Santa Marta: Universidad del Magdalena; 2021. Disponible en: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/5661Links ]

45. Arroyo Barón SE, Negrete Doria EF, Avilez Pérez LA. Autopsia psicológica en los casos penales de homicidio y suicidio ocurridos en la ciudad de montería durante el periodo 2010-2015. [Tesis de grado] Montería: Universidad de Córdoba; 2019. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/download/1687/3862?inline=1Links ]

46. Flórez-Martínez JL, Blanco-Agudelo D. ¿Cuál es la pertinencia de estudiar la autopsia psicológica? [Tesis de grado]. Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15855Links ]

47. Jiménez IR. La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Rev Colomb Psiquiatr. 2001; 30(3): 270-276. [ Links ]

48. Buitrago LLH, Laverde BÁA, Álvarez RAM, Estupiñan VLC. Análisis de la producción científica publicada entre 2008 y 2013 sobre suicidio en niños, niñas y adolescentes mediante un estudio bibliométrico. Rev Hosp Psiquiat La Habana. 2015; 12(2). [ Links ]

49. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación (5ta ed.). Perú: McGrawHill; 2010. [ Links ]

50. Montero I. León O. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Rev Int Psicol Clínica Salud, 2022; 2(3): 503-508. [ Links ]

51. Shneidman Edwin. The psychological autopsy. Am Psychol. 1995; 49(1): 75-76. doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.49.1.75Links ]

52. Pirkis J, Nicholas A, Gunnell D. The case for case-control studies in the field of suicide prevention. Epidemiol Psychiatr Sci. 2019; 29: e62. doi: 10.1017/S2045796019000581 [ Links ]

53. Bailo P, Gibelli F, Ricci G, Sirignano A. verbal autopsy as a tool for defining causes of death in specific healthcare contexts: Study of applicability through a traditional literature review. Int J Environ Res Public Health. 2022; 17: 19(18): 11749. doi: 10.3390/ijerph191811749 [ Links ]

54. Cañón S, Garcés S, Echeverri J, Bustos E, Pérez V, Aristizabal M. Autópsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio. Arch Medicina (Col) [Internet]. 2016; 16(2): 410-421. [ Links ]

55. Herrera J, Vega J, Ruvalcaba F. Autopsia psicológica: revisión y propuesta de aplicación en casos de suicidio y feminicidio en México. Rev Psicol Am Lat. 2019; 32: 143-156. [ Links ]

56. Torres RI. Autopsia psicológica. evaluación crítica y su aplicabilidad en el ámbito forense. An Psicol Jurídica [Internet]. 2007; 17: 111-130. [ Links ]

57. García Valencia J, Montoya Montoya GJ, López Jaramillo CA, López Tobón MC, Montoya Guerra P, Arango Viana JC, et al. Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Rev Col Psiquiatría [Internet]. 2011; 40(2): 199-214. [ Links ]

Forma de citar: Larrotta R, Fernández J, Gómez M, Sierra E. La autopsia psicológica en Colombia: ¿Concepto o procedimiento para la investigación científica? Una revisión sistemática. Salud UIS. 2023; 55: e23064. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23064

Apoyo tecnológico Los autores informan que no usaron Inteligencia Artificial, modelo de lenguaje, aprendizaje automático o tecnologías similares para crear o ayudar con la elaboración o edición de cualquiera de los contenidos de este documento.

Recibido: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 11 de Agosto de 2023

* rlarrota1@udi.edu.co

Conflicto de interés

Los autores declaran no poseer ningún conflicto de interés por declarar en el estudio realizado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons