SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23La Rosa, Michael, De la izquierda a la derecha. La Iglesia católica en la Colombia contemporánea, Bogotá, Planeta, 2000, 272 ppNotilibros índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.23 Bogotá jan./jun. 2002

 

Dianmond, Jared, Guns Germs, and Steel. The Fates of Human Societies, Nueva York, W.W. Norton & Company, 1997, 480 pp.(Publicado en castellano como Armas, Gérmenes y Acero. La sociedad humana y sus destinos, Madrid, Editorial Debate, 1998, 527 pp.)

Eduardo Sáenz Rovner

Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia.


Jared Diamond, profesor en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), plantea como pregunta central de este libro por qué el desarrollo ha sido tan desigual en los diferentes continentes. Su explicación se resume en una frase: "La historia siguió diferentes cursos para diferentes pueblos como resultado de diferencias medioambientales". Para el autor la clave está en la geografía ambiental y en la biogeografía, explicaciones que han sido descartadas por muchos académicos por ser supuestamente deterministas. De ahí que Diamond subraye la necesidad de un enfoque interdisciplinario que incluya las ciencias naturales y sociales, y utilice en su trabajo la biología evolutiva, la geología, la arqueología y la lingüística.

Diamond cubre los últimos 13.000 años desde la época en la que las áreas pobladas por los humanos se encontraban en niveles de desarrollo similar y examina por qué los europeos y los asiáticos tomaron supremacía sobre África, las Américas y Oceanía. La clave, según el autor, se encuentra en el momento en que los diferentes pueblos del mundo pasaron de ser recolectores y cazadores a agricultores y pastores; en otras palabras, cuando empezaron a producir su propia comida. Por medio de la evidencia arqueológica se sabe que la transición de cazadores-recolectores a criadores-cultivadores se dio desde el año 8.500 A.C. aproximadamente. La desaparición de los mamíferos grandes y el aumento de la población humana hicieron necesario el domesticar algunos animales salvajes y cultivos para tener una producción más segura y abundante.

En la selección de cultivos para domesticación, el cultivador -consciente o inconscientemente-escogió las variedades cuyas propiedades le eran más útiles. Y por un proceso de selección natural, las mejores variedades fueron elegidas.

El Medio Oriente fue la primer área de domesticación de animales y plantas, y la cuna de la civilización. Esta región goza de un clima caracterizado por inviernos cortos y húmedos, y veranos largos y secos. El clima ayudó a seleccionar las plantas capaces de sobrevivir los veranos y que reviven rápidamente durante la temporada de lluvias. Estas plantas son especies de ciclo anual y aptas para el consumo humano como los cereales.

El Medio Oriente y el Mediterráneo oriental tuvieron durante siglos la diversidad más rica de plantas de ciclo anual y la mayor variedad de animales domesticables. La disponibilidad de cultivos y animales domésticos (13 de los 14 grandes mamíferos domesticables) explica por qué Eurasia (partiendo desde el Medio Oriente) fue la primera región en desarrollar imperios, armas y resistencias a los gérmenes transmitidos por los animales, y por tanto tuvo la capacidad para conquistar otros continentes. Además, por razones de similitudes climáticas y de latitud hubo gran difusión de los cultivos y los animales domésticos en el eje este-oeste en Eurasia, fenómeno que no se podía dar en el eje sur-norte en África y las Américas.

La tecnología y la escritura también se difundieron de acuerdo a la geografía en Eurasia; además, tuvieron sus orígenes en las primeras sociedades que produjeron un superávit de alimentos. Los primeros sistemas de escritura se utilizaban básicamente para registrar las cifras de esos superávits y estuvieron relacionados con el surgimiento del Estado.

Diamond sostiene que el posterior retraso del Medio Oriente en relación con Europa se debió a la decadencia ecológica que empobreció a la primera región donde las tierras fueron sobre explotadas durante siglos, se salinizaron y perdieron su fertilidad. De otra parte, el autor señala que China se atrasó económica y tecnológicamente en relación con los europeos por razones políticas internas desde el siglo XIV de nuestra era.

El autor admite que hay factores culturales que, aunque no están relacionados con el medioambiente y la geografía y que pudieron haber sido triviales en sus orígenes, se volvieron influyentes a largo plazo y retardaron el desarrollo económico en algunas regiones del mundo. Por último, el análisis de Diamond refutaría las aproximaciones que, como la teoría de la dependencia, tratan de explicar las diferencias en el desarrollo económico como resultado del intercambio desigual.