SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24CASTIGO Y ORDEN SOCIAL EN LA AMÉRICA LATINA COLONIAL. EL NUEVO REINO DE GRANADA. UN ESBOZO PRELIMINARPROST ANTONIE, DOCE LECCIONES SOBRE LA HISTORIA, MADRID CÁTEDRA, 2001, 319 PP (1ERA EDICIÓN EN FRANCÉS, SEUIL, PARIS, 1996) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.24 Bogotá jul./dic. 2002

 

SAENZ ROVNER EDUARDO, COLOMBIA AÑOS 50. INDUSTRIALES, POLÍTICA Y DEMOCRACIA, BOGOTÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. COLECCION SEDE, 2002, 265 PP

Adolfo León Atehortúa Cruz
Profesor Departamento de Historia, Universidad del Valle.


El mundo globalizado implica no sólo una explosión de información de todo tipo, una abundancia inédita en la historia de la humanidad; conlleva igualmente, como reto principal, la generación de criterios y de mecanismos apropiados que nos permitan navegar por ese mar infinito de datos. Recientemente, Umberto Eco afirmó que el problema para nuestra época ya no era cómo preservar y transmitir una información escasa, sino más bien cómo hacerle frente a la sobreabundancia de aquélla y convertirla en herramienta de progreso.

El ejemplo que nos ofrece Eduardo Sáenz Rovner con su libro Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia, es una muestra clara del papel que corresponde a la utilización de fuentes insospechadas o poco exploradas y a la consulta de archivos en el exterior, para la producción de nuevas interpretaciones en la historia de Colombia. Gracias a su investigación, podemos vislumbrar la importancia de archivos como el de la Asociación Nacional de Industriales, la Empresa Colombiana de Petróleos y la Federación Nacional de Comerciantes; de documentos oficiales de Colombia pero también de Estados Unidos y, especialmente, de los archivos, bibliotecas y hemerotecas de ese país.

Sin embargo, no es el único logro importante de su trabajo. En el estudio de las relaciones sostenidas por los gobiernos de Laureano Gómez o de Gustavo Rojas Pinilla con los industriales colombianos, se adopta una clara perspectiva para el análisis de la acción social. El punto de partida supone que toda acción social es el producto del comportamiento de los sujetos históricos actuando en forma individual o colectiva; comportamiento presentado de acuerdo con reglas, límites y posibilidades impuestas por el contexto en que se desarrollan. En esta dirección, el papel de los actores no es necesariamente el resultado de un cálculo consciente, en el que los objetivos están claramente establecidos de antemano y las decisiones se toman en condiciones óptimas. Por el contrario, la política y las decisiones son materia de discusión y negociación permanentes.

Se trata de un análisis en la perspectiva de una adaptación constante a las exigencias que se van presentando, en respuesta a los imperativos, presiones, necesidades y oportunidades que aparecen en un momento dado. Es lo que podríamos denominar "comportamiento estratégico", en oposición a aquella visión que reclama para la historia y sus actores una estrategia racional y de largo plazo. En el enfoque de la "racionalidad limitada", sostenida por la sociología de la organización1, los actores difícilmente tienen objetivos claros y, aún menos, proyectos coherentes. Tales proyectos son múltiples, ambiguos, más o menos explícitos y cambiantes de acuerdo con las circunstancias que se van presentando. Son las consecuencias imprevistas e imprevisibles de sus acciones las que obligan al actor a reconsiderar su posición y a redefinir permanentemente sus objetivos.

La contribución de Sáenz Rovner nos permite comprender la interacción de lógicas e intereses entre los diversos actores, individuales y colectivos, que intervinieron en procesos históricos gestados durante los gobiernos de Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla. La reversión de la Concesión de Mares y la creación de Ecopetrol, por ejemplo, no son una simple decisión presidencial. En ella juegan la propia historia de la concesión, las demandas sucesivas del Estado y las decisiones de la Corte con sus respectivas presiones; la participación de congresistas, ministros, funcionarios y políticos, del embajador de Estados Unidos, del Banco Mundial y de la Unión Sindical Obrera; las negociaciones con multinacionales norteamericanas y con los industriales de la ANDI. Influyen, igualmente, la nacionalización del petróleo en México y las opiniones de nuestro embajador en ese país, la rentabilidad de los campos petroleros en Oriente medio, la oferta de combustibles, y el temor o la defensa al estatismo, plasmado en diversas concepciones políticas del momento.

La comprensión del hecho histórico no puede alcanzarse sin entender cuáles fueron las estrategias, limitaciones, decisiones e intereses de todos aquellos que, de una u otra forma, se mezclaron, interactuaron, condicionaron y potenciaron el proceso. Sáenz Rovner lo toma en cuenta y nos muestra los resultados como producto de una investigación juiciosa.

Probablemente exista cierto desequilibrio entre algunos capítulos y temas. En el período de Rojas, por ejemplo, muchas situaciones políticas y otros actores fundamentales se omiten. Pero ello tal vez se deba a la preferencia del autor por las relaciones entre el gobierno y los empresarios. En este sentido, las discusiones tributarias entre uno y otros, o el papel del empresariado en el derrocamiento de Rojas y el establecimiento del Frente Nacional, adquieren la intensidad que no poseen las discusiones políticas en el seno de los partidos o incluso en las Fuerzas Armadas.

La "internacionalización" del estudio y la comparación del caso colombiano con la situación de otros países, que se vislumbra en la introducción, no toma cuerpo en el trabajo. Sin embargo, el autor cumple con advertir su importancia y señalar los parámetros vitales que ello supone. Al fin y al cabo, dicho desarrollo no era su objetivo y no se puede exigir tanto. El libro es una contribución sumamente valiosa y necesaria para el estudio de la historia de Colombia; un punto de vista novedoso para el análisis de las relaciones y fricciones que, durante los gobiernos de Laureano Gómez y de Rojas Pinilla, tuvieron éstos con los grandes industriales en el amplio contexto de la vida política nacional y en pleno juego de los vínculos económicos y diplomáticos entre Colombia y Estados Unidos. Su papel esclarecedor en diversos episodios de la historia política y económica del siglo XX en Colombia, promete un importante aporte para investigaciones futuras.


Comentarios

1Ver CROZIER, Michel, FRIEDBERG, Erhard, L'acteur et le système: les contraintes de l'action collective, París, Editions du Seuil, 1977. Igualmente, REYNAUD, Jean-Daniel, Les règles du jeu: L'action collective et la régulation sociale, París, Armand Collin, 1997.