SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26THE UNITED STATES AND THE MIDDLE EAST: MODERATION, RIVALRY, AND HEGEMONY índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.26 Bogotá jul./dez. 2003

 

CARTA A LOS LECTORES


Desde hace unos meses, el Comité Editorial de Historia Crítica ha venido realizando un trabajo de reflexión y de autocrítica tendiente a determinar los principales vacíos y aportes de la revista en el campo historiográfico. Este empeño se ha visto fortalecido gracias a los valiosos comentarios hechos por varios autores en el dossier del número anterior, que realizó precisamente un balance de lo que ha sido Historia Crítica en sus primeros veinticinco números. Este esfuerzo le ha permitido al Comité Editorial trazar con mayor precisión ciertos derroteros que, de ser seguidos, deben fortalecer el significado de Historia Crítica en el seno de la comunidad histórica del país. Básicamente, se trata de asumir un mayor compromiso en el campo de las reflexiones historiográficas propias a nuestra disciplina.

Con el fin de trabajar en la búsqueda de este objetivo, el Comité Editorial ha programado para los números 26, 27 y 28 tres dossier: el primero de ellos, organizado por el profesor Luis Eduardo Bosemberg y que publicamos en esta edición, aborda el problema del Medio Oriente, un tema de gran actualidad en esta coyuntura histórica. El siguiente número, de corte más teórico, se centra en las relaciones que se han dado, en el caso colombiano, entre la Historia y las otras disciplinas de las Ciencias Sociales; sin lugar a dudas, se trata de un dossier de suma importancia para los científicos sociales en general y para el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes en particular, pues a partir de 2004 estará ofreciendo un programa de Maestría. Finalmente, el número 28, con ocasión de los cincuenta años de la televisión en Colombia, contará con un dossier sobre los medios de comunicación en nuestro país, otro tema que por sus diversas implicaciones reviste un gran interés histórico.

El dossier "Medio Oriente: actualidad y conflicto" quiere contribuir a los grandes debates que en los últimos meses se han dado tanto en los medios académicos como en la opinión pública en general. Si tenemos en cuenta que en nuestro medio no abundan las publicaciones sobre el Medio Oriente y apenas estamos viviendo un lento inicio del surgimiento de académicos interesados en estos temas lejanos a nuestra realidad, los cuatro artículos que conforman el dossier pretenden contribuir a que, desde nuestro país, se reflexione sobre temas que como éste no han sido tradicionalmente objeto de estudio.

Todavía es notorio en la historiografía sobre el Medio Oriente encontrar dos grandes tipos de análisis. Uno de ellos estudia los hechos políticos y las influencias internacionales. El énfasis se hace en la política externa de la región. Se centra en las influencias internacionales a partir de la llegada de Europa, el imperialismo, la Guerra Fría o la actual hegemonía norteamericana. Este enfoque, a veces cargado de una euforia nacionalista y anti-imperialista, hace hincapié en las presiones externas como fuerza de cambio. Muestran la importancia y vitalidad de los vínculos internacionales políticos tanto en términos de presiones e influencias, como en sus propuestas que son adoptadas por los políticos e intelectuales locales. Hasta hace unas décadas, este tipo de análisis era considerado estrecho, excesivamente político y, por ende, "pasado de moda". Pero, hoy por hoy, el análisis político ha vuelto ha tener acogida en el mundo académico.

La otra visión, intentando ser más "objetiva" y "equilibrada", observa los procesos desde adentro. Para equilibrar la visión anterior hace énfasis en los atributos culturales tradicionales para explicar la historia política. El entusiasmo religioso o las lealtades tribales son traídos a colación por antropólogos y periodistas. Se analizan patrones culturales, discursos y mentalidades, lealtades tribales, el entusiasmo del islam, burocracias, regímenes militares, monarquías, etc. Se han publicado trabajos sobre migraciones, urbanización y sobre cambios sociopolíticos. Los análisis a veces se basan en modelos desarrollados con respecto a otras regiones, por ejemplo, se centran en las crisis que genera el modelo de industrialización fundados en la substitución de importaciones y en el predominio del mercado interno nacional o regional que conlleva a un gran intervencionismo estatal y a la formación de una clase burocrática.

El artículo del profesor Bosemberg, Estados Unidos y el Medio Oriente: moderación, rivalidad y hegemonía, se inscribe en el primer grupo y es un análisis de relaciones internacionales, en donde priman, por consiguiente, los actores estatales. Si bien se trata de un enfoque bastante tradicional, se aleja de las euforias nacionalistas y de las culpabilidades de ciertos actores, en un intento, si se quiere, de objetividad. El texto pretende abordar el objeto de estudio "desde aquí". De ahí que uno de sus objetivos principales sea presentar intereses, desafíos, acciones y también el impacto de las acciones estadounidenses.

En La incierta victoria de Estados Unidos en Irak, el profesor Eric Lair plantea que las guerras interestatales no han desaparecido y que la victoria contra Irak arroja ante todo incertidumbres e interrogantes y, por lo tanto, es incierta. El artículo también se inscribe en el primer grupo, pues trata desde la política dos grandes temas. Reflexionando sobre la naturaleza y las repercusiones inmediatas de la guerra de 2003 retoma inicialmente los actores estatales, sin grandes planteamientos teóricos y sin tener en cuenta la política interna. En la segunda parte, al referirse a los kurdos y a los chiitas iraquíes, si bien trata el tema de las minorías, se hace también con un enfoque exclusivamente político.

El profesor Malik Tahar Chaouch, en Intervención militar en Irak: seguridad, democracia y guerra contra el terrorismo, aunque sigue también lineamientos del enfoque político, se inscribe más bien en el terreno de la sociología política, por consiguiente, en el segundo grupo de análisis. Además, introduce visiones culturales, es decir, mentalidades, discursos políticos, imaginarios y visiones desde adentro, como cuando explica la postura occidental o el fundamentalismo islámico.

El ensayo del profesor Benjamín Herrera, El Cercano Oriente: Estados y minorías étnico-nacionales, vincula el análisis político actual, a partir de la diversidad étnica, a los procesos históricos de la formación de las unidades políticas del Cercano Oriente y las incidencias que tienen o podrían tener en el desarrollo de la consolidación de la presencia norteamericana en la región. De esta manera, el dossier refleja los dos tipos de análisis historiográficos que mencionamos en un comienzo, con lo cual la visión política y la cultural se retroalimentan mutuamente.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons