SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.29 Bogotá ene./jun. 2005

 

WILLIFORD, Thomas J., Laureano Gómez y los masones 1936-1942, Bogotá, Editorial Planeta, 2005, 249 pp.

Decsi Arévalo

Profesora del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.


Thomas Williford inscribe su libro Laureano Gómez y los masones 1936-1942 en el campo del estudio de la retórica política. Desde su perspectiva, la retórica es un aspecto fundamental en la violencia política y a ella se recurre por la necesidad de justificar la eliminación del otro. Para el caso particular de Colombia el autor señala que “la sospecha, el miedo y la desconfianza que engendró la retórica política fue un factor clave y necesario en el discurso para incitar asesinatos, torturas y masacres en la época de La Violencia” (p. 14).

El centro del análisis está en el discurso antimasónico de Laureano Gómez, expresado en 1942 en el marco del debate electoral y la revisión del Concordato con la Santa Sede. El texto está estructurado a partir de tres temáticas: la francmasonería en sus orígenes, principios y presencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX; la ideología y estrategia partidista de Laureano hasta 1942; y los acontecimientos de 1942.

Según el autor, la retórica laureanista de 1942 tenía como un componente principal la participación de los masones colombianos en un complot judio-masónicocomunista, de nivel mundial, contra la Iglesia. La conclusión de Williford es que la antimasonería de Gómez fue más una táctica política, que una parte fundamental de su ideología, pues surgió sólo esporádicamente como una de sus herramientas para unificar el partido conservador bajo su dirección.

Dos argumentos sustentan tal afirmación. De una parte, si bien la masonería colombiana contaba con “muchos miembros, ejercía una importante influencia dentro del partido liberal y tenían aspectos anticlericales, como se podía ver en sus políticas sobre la educación y la regulación del estado sobre el matrimonio y el divorcio, los masones colombianos no hicieron parte de ninguna conspiración mundial contra la iglesia católica, como Gómez predicaba” (p. 21). De otra, el tema de la masonería no es persistente en el discurso laureanista, figura en 1910, luego desaparece para volver en 1935, ausentarse nuevamente y regresar en 1942.

En opinión de Williford la idea central de Gómez era: la mejor defensa contra el liberalismo es un partido conservador unido e intransigente en sus valores (p. 151). Para lograr esa unidad y firmeza, dice el autor, en su discurso Laureano Gómez utilizó varias estrategias: el ataque a las tácticas electorales de los liberales, las críticas a la corrupción gubernamental y la defensa del nacionalismo económico por la vía del rechazo a la injerencia norteamericana. Pero, a mediados de 1942, muchos de estos recursos habían agotado su capacidad de cohesión; por tanto, interpretando los sucesos internacionales Gómez adaptó la idea de complot judíocomunista- masónico. No obstante, los dos primeros eran grupos de poca influencia real en la política, así que sólo quedaba la posibilidad de la antimasonería.

Sin duda, la lectura de este texto propone varios campos de reflexión, que pueden ser motivo de estudios posteriores. Me refiero, en particular, a temas como la manera de hacer política en nuestro país y la incidencia del discurso tanto en las manifestaciones de violencia, como en la adopción de medidas gubernamentales.

Un punto sobre el que quisiera llamar la atención es la relación liberalismomasonería- anticlericalismo. Williford, en su libro, enfatiza la idea de anticlericalismo para referirse a la postura masónica respecto a la Iglesia, que es justamente la que utilizaría Gómez para sustentar su retórica política de 1942, cuando ataca la política del liberalismo. Sin embargo, la expresión real de esta triada es un asunto que debe esclarecerse para dar cuenta del marco de creación de un discurso. Si bien el autor expone los argumentos por los cuales no podría hablarse de un complot judíomasón- comunista, no deja igualmente clara la relación liberal-masón.

Como lo señala Ricardo Arias1 , a mediados del siglo XIX el liberalismo impulsó un proyecto laicista, truncado durante la regeneración y la hegemonía conservadora, que cobró fuerza en los años treinta del siglo XX, en los que se generó un conjunto de reformas encaminado a sentar las bases de un Estado laico. Pero en los años treinta, “amplios sectores del liberalismo se sumaron a las toldas clericales y conservadoras y atacaron con no menos ímpetu la política religiosa de López”2 , que no era masón. Tal divergencia dentro del liberalismo no podría imputarse a la pertenencia a grupos masónicos.

En esta dirección habría que profundizar en las prácticas de la política y no sólo en elementos ideológicos. Dos procesos sería pertinente esclarecer. De una parte, la relación entre un grupo de la sociedad, los masones en este caso, y la determinación de políticas públicas; de otra, la asociación entre necesidades de la política y los contenidos ideológicos que se defienden. Indagar sobre tales procesos permitiría dimensionar la complejidad con que se toman las decisiones políticas y aproximarse a la incidencia de los grupos sociales en la fijación de acciones estatales.

De ahí que un avance sobre la incidencia del discurso –como catalizador de la violencia- debe contemplar el análisis de la manera como se tejen esas relaciones políticas y el grado de conocimiento que de éstas pueda exhibir la sociedad. Sin duda, como lo señala Williford, el desconocimiento es un terreno abonado para sembrar la sospecha y el miedo.


Notas al Pie

1 ARIAS, Ricardo, “Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa de López Pumarejo”, en Historia Crítica, No.19, Bogotá, Universidad de Los Andes, enero-junio 2000, pp. 70-71.

2 Ibid., p.73

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons