SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue31The Licenciate Juan Méndez Nieto, a cultural mediator: appropiation and spread of knowledge in the New World author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.31 Bogotá Jan./June 2006

 

Carta a los lectores

En este número la revista Historia Crítica se suma a la conmemoración de los diez años (1996-2006) de la carrera en Historia en la Universidad de los Andes. El lector encontrará tres maneras con las cuales Historia Crítica celebra este aniversario y que enumeramos según su orden de aparición. En primer lugar, con la carátula, que reproduce el afiche con el cual se promovió la apertura de la carrera en Historia en el segundo semestre de 1996. En segundo lugar, mediante la elaboración de un texto titulado La historia de la historia en la Universidad de los Andes. Apuntes sobre sus vicisitudes y consolidación, que busca ofrecer una reconstrucción de la historia del Departamento de Historia y también de la disciplina histórica en la Universidad de los Andes. Para el efecto, se reunieron los testimonios de varios historiadores que han sido actores de la consolidación de la disciplina histórica en la Universidad de los Andes. Los testimonios se editaron y complementaron con la información obtenida mediante la consulta de documentación y la realización de otras entrevistas. Este ejercicio no sólo se dirige a reconstruir una historia de interés para las personas que han tenido alguna vinculación con el Departamento, sino que muestra cómo se ha podido consolidar una de las experiencias de docencia e investigación en historia en el país.

En tercer lugar, los artículos que se incluyen en este número son resultado de las actividades investigativas adelantadas por estudiantes y egresados de la carrera y de la maestría en Historia de la Universidad de los Andes. En cuanto a este último punto, la revista realizó una convocatoria para publicar balances historiográficos sobre el país. Igualmente convocó a los estudiantes y egresados de la carrera y de la maestría en Historia para que enviaran artículos en los que presentaran los resultados de sus investigaciones. La primera convocatoria, la relativa a los balances historiográficos, no logró plasmarse debido a que varios de los artículos recibidos requerían más tiempo para poder ser publicados, por lo que no se logró completar el número requerido para configurar un dossier. El segundo llamado, además de haber recibido una muy buena acogida, permitió no sólo organizar el dossier, sino el número como conjunto. Lo anterior nos enorgullece por nuestra pertenencia al Departamento, en el cual estos autores han recibido formación en historia. Además, es una muestra palpable de los resultados de la actividad docente e investigativa del Departamento y de su aporte a la disciplina histórica en el país. Llama

Llama la atención que buena parte de los trabajos recibidos se hubiera concentrado en el período colonial, pero además que dos de ellos centren buena parte de su atención en un siglo que ha sido objeto de relativamente pocas investigaciones, como lo es el siglo XVII. Martha Lux Martelo, psicóloga y egresada de la Maestría en Historia, analiza la figura del Licenciado Juan Méndez Nieto a través del estudio de sus Discursos Medicinales, en los que registró experiencias que obtuvo durante su práctica médica en la ciudad de Cartagena de Indias entre 1569 y 1611. El Licenciado Juan Méndez Nieto, un mediador cultural: apropiación y transmisión de saberes en el Nuevo Mundo se ocupa del papel jugado por este licenciado como mediador cultural. Por su parte, la filósofa con opción en Historia de nuestra Universidad y Maestría en Historia en la Universidad de York, Sandra Beatriz Sánchez López, nos ofrece su texto Miedo, rumor y rebelión: la conspiración esclava de 1693 en Cartagena de Indias. En su artículo, estudia el miedo de los opresores y su reflejo en el discurso dominante y llama la atención sobre los efectos del rumor de la conspiración negra de 1693. Busca así evidenciar la realidad de la resistencia esclava, a través de un análisis de las condiciones de los negros esclavizados, cimarrones y libres, que pudieron favorecer la lucha contra la opresión colonial.

Un tercer artículo, el de Catalina Villegas del Castillo, abogada y estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad de los Andes, titulado Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del período colonial (1800-1809), se interesa por reconstruir la historia de la familia. A partir de las demandas judiciales, en particular los procesos por alimentos y las oposiciones al matrimonio, busca identificar la forma en que madres, esposos e hijos utilizaron la normatividad dominante con el fin de proteger sus intereses.

En el espacio estudiantil del dossier, se incluyó el artículo El ‘Arte Plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539, del estudiante de la carrera de Historia Santiago Muñoz. A partir del estudio de la obra mencionada, el autor llama la atención sobre las múltiples dimensiones de significado que se encuentran presentes en la imagen, enfatizando la necesidad de explorar nuevos caminos de lectura que abran la posibilidad de irrupción a las significaciones de origen prehispánico. Sobresalen así las complejas vías a través de las cuales las prácticas amerindias se incorporaron en la sociedad que se estableció luego de la invasión española en el siglo XVI.

El título del dossier Las nuevas generaciones y la historia colonial hace referencia a la producción de un grupo de historiadores en formación, desde luego parcial, pero que, en ciertos aspectos, puede verse como una muestra representativa de lo que las nuevas generaciones están seleccionando como sus temas de investigación y las perspectivas de análisis desde las cuales los están abordando. En este sentido sobresale el interés por una historia social y cultural que busca integrar al conjunto de actores sociales.

Por fuera del dossier, figuran otros dos artículos. El de Camilo Quintero Toro titulado ¿En qué anda la historia de la ciencia y el imperialismo? Saberes locales, dinámicas coloniales y el papel de los Estados Unidos en la ciencia en el siglo XX. El autor es historiador de la Universidad de los Andes, magíster en Historia de la Ciencia en la Universidad de Wisconsin, donde está culminando su doctorado en esta especialidad. A partir del segundo semestre del presente año, se vinculará al Departamento de Historia como profesor de medio tiempo. Sea ésta la oportunidad para darle la bienvenida. Su artículo hace un recuento de las tendencias más recientes en la historiografía de la ciencia y el colonialismo y de su conexión con la nueva historia cultural y los estudios postcoloniales. Enfatiza en la importancia de los subalternos en el desarrollo de la ciencia moderna y llama la atención sobre la ausencia de los Estados Unidos en los estudios relativos a la ciencia y al imperialismo, ilustrando cómo el crecimiento de las redes internacionales influenció el desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del siglo XX.

Finalmente, en el espacio estudiantil, se incluye el artículo de Juan Camilo Aljuri Pimiento, estudiante de la carrera de Historia, titulado Una analogía sobre el tiempo: entre historiografía e historofotía, Octubre y Koyaanisqatsi. Su interés versa sobre el problema de la traducción de un concepto de la historia escrita a la puesta en imágenes y sostiene que es posible hacer analogías entre la historiografía y la historiofotía, tomando como ejemplo las películas Octubre de Eisenstein y Koyaanisqatsi de Reggio.

Además de estos interesantes artículos, entregamos también nuestras tradicionales secciones de reseñas y notilibros, a las cuales se suma en esta ocasión un ensayo bibliográfico. Al respecto, Historia Crítica quiere hacer un llamado a la comunidad de historiadores para que hagan llegar reseñas de sitios web y películas. Como segunda novedad, Historia Crítica se dispone a considerar la publicación de traducciones de artículos editados en otros idiomas para hacerlos accesibles a nuestro público.

Aprovechamos para recordar a nuestros lectores que la próxima revista contendrá un dossier sobre Historia y Geografía y la siguiente sobre Historia del siglo XIX, por lo que les invitamos a consultar la convocatoria que figura en las páginas finales de este número.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License