SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.34 Bogotá jul./dez. 2007

 

Sección a cargo de Martha Lux y Muriel Laurent.


QUEVEDO ALVARADO, María Piedad, Un cuerpo para el espíritu: Mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco 1680-1750, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2007, 253 pp.

Este texto toma como fuentes la vida de cuatro monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada y, emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas. La influencia de estos textos en los usos de la sociedad colonial evidencia el lugar de los conventos en la vida pública urbana de los siglos XVII y XVIII y la experiencia barroca de la fe, promoviendo el ideal de la santidad, el modelo de comportamiento femenino y la imagen del cuerpo místico como ágape y como lugar de cohesión social.

ABELLO VIVES, Alberto (comp.), Un Caribe sin Plantación. Memorias de la cátedra del Caribe colombiano, San Andrés, Universidad Nacional de Colombia (sede Caribe) - Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, 191 pp.

Este libro es una compilación de las memorias de la primera versión virtual de la Cátedra del Caribe Colombiano, desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés, y el Observatorio del Caribe Colombiano con sede en Cartagena. Estas entidades han unido sus esfuerzos para el estudio de las relaciones e intercambios entre esta región de Colombia y lo que se ha denominado el Gran Caribe. Los profesores e investigadores participantes fueron convocados a debatir sobre la inexistencia del sistema de plantaciones esclavistas y azucareras en el Caribe neogranadino. El tema es abordado desde la Historia, la Economía, la Geografía y la Biología.

RODRÍGUEZ, Pablo y MANNARELLI, María Emma(coord.), Historiadelainfancia en América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, 675 pp.

Este libro es una obra novedosa sobre la infancia en América Latina en la que cerca de treinta autores respondieron a la invitación de los coordinadores de la obra para que escribieran ensayos relativos a momentos o problemas específicos de la historia de los niños. Las preguntas que guían este extenso y minucioso libro son las de cuál fue la vida de los niños en el pasado latinoamericano y qué han significado ellos para sus sociedades. En el conjunto de la obra se reconoce la influencia de Philippe Ariés, historiador francés que postuló que la noción de la infancia era una construcción reciente, moderna y que la gente vivía junto a los niños sin saber que estos estaban en una edad y una dimensión emocional y mental específicas.

MORENO YÁNEZ, Segundo E. y BORCHART de MORENO, Christiana (eds.), Alexander von Humboldt. Diarios de viaje en la Audiencia de Quito, Quito, Occidental Exploration and production Company (OXY), 2005, 340 pp.

Esta publicación, que contiene traducciones del alemán y del francés hechas por una especialista en Humboldt y en historia colonial ecuatoriana, resulta de crucial importancia para los estudios americanistas. En sus viajes Humboldt descubrió y estudio con precisión las diferentes culturas de los pueblos que visitó. Sus encuentros con notables personalidades durante su viaje por el continente americano dan cuenta de su aguda curiosidad científica. Además de la condena al colonialismo, escrita por Humboldt durante su estadía en Guayaquil a comienzos de 1803, y de su texto sobre el intento de ascender a la cumbre del Chimborazo, acompañan al Diario algunas cartas de quiteños ilustres incluidas las fragmentarias anotaciones del Biaje de Quito a Lima de Carlos Montúfar, escritas por el prócer quiteño durante su viaje con Humboldt y Bonpland.

NIETO OLARTE, Mauricio, Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007, 436 pp.

El estudio del Semanario que se presenta en este libro fue concebido como una investigación en el campo de la historia de las ciencias con un supuesto teórico central: la inseparabilidad de los campos de la política y el conocimiento. Así, uno de los propósitos principales del libro es mostrar que las prácticas y los discursos científicos deben ser entendidos como prácticas políticas, entendiendo lo político en términos de la capacidad de constitución de sujetos y objetos estables en un orden jerarquizado. El libro es también un ejercicio teórico, sin que por ello deje de ser una investigación empírica que se enmarca tanto en el campo de la historia de las ciencias como de la historia política. Los supuestos teóricos presentados en el texto son instrumentos de trabajo que sirven para explicar los proyectos científicos de comienzos del siglo XIX.

GARCÍA SÁNCHEZ, Bárbara Yadira, De la educación doméstica a la educación pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja(UPTC)- Rudecolombia, 2007, 482 pp.

Este libro explora la transición de la educación doméstica a la educación republicana en la Nueva Granada entre 1770 y 1830. El tema es abordado desde una perspectiva socio-histórica, tomando como punto de partida la posición de las familias frente al nuevo proyecto de educación republicana que se planteó en la Gran Colombia. Hasta el surgimiento de la República, la educación familiar o doméstica fue la forma tradicional como los hijos accedieron a la cultura letrada. A consecuencia de los diferentes procesos de cambio social que llevan a la instauración de un nuevo orden político, la instrucción pública se asume como cuestión de Estado, desplazando de esta función a la familia.

MARTÍNEZ GARNICA, Armando, La agenda Liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850), Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2006, 224 pp.

La recepción de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en sus tres versiones políticas (1789, 1793 y 1795), fue temprana e impregnó todas las cartas constitucionales de las provincias que se erigieron en estados durante la Primera República. en una lejana villa de comerciantes, El Socorro. Las Instrucciones dadas en 1809 al diputado que iría a representar al Nuevo Reino de Granada en la Junta Suprema de España y las Indias se convirtieron en un programa de reformas sociales de corte liberal. Antes de 1810, la promoción del amor a la patria en la prensa y las convocatorias a organizar sociedades económicas de amigos del país se habían expresado ante la naciente opinión pública.

GARTNER, Álvaro, Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio, Manizales, Universidad de Caldas, 2005, 475 pp.

Se plantea en el texto como sirvieron los yacimientos auríferos y argentíferos de Marmato y Supía para financiar la guerra de Independencia. Los gobernantes de la recién creada República de Colombia vieron en esos minerales una fuente de financiación y para obtener préstamos las entregaron en arrendamiento y las vendieron a los ingleses, siempre dispuestos a prestar dinero para combatirlos. Por esa causa, hacia 1827 el metalurgista francés Juan Bautista Boussingault trajo centenar y medio de mineros oriundos de la localidad inglesa de Cornwalles a trabajar en las minas de Marmato y en las aguas del río Supía. Luego vino más gente de toda clase y condición, desde médicos, ingenieros, capataces y mineros expertos, hasta aprendices. Algunos extranjeros se quedaron y contrajeron matrimonio en el país y varios emigraron, especialmente hacia Medellín.

ÁLVAREZ HOYOS, María Teresa, Elites intelectuales en el sur de Colombia, Pasto, Rudecolombia -Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Universidad de Nariño - Asociación colombiana de Universidades (ASCUN), 2007, 552 pp.

La generación de 1904 fue una generación decisiva en la historia del sur de Colombia; estuvo conformada por un grupo de intelectuales de la Provincia de Pasto que inició su formación en las últimas décadas del siglo XIX y, cuya acción y pensamiento fueron definitivos para introducir procesos modernizadores a comienzos del siglo XX. En la gestación de esta generación jugaron un papel fundamental el deseo de lograr la autonomía para la región, la necesidad de reivindicar la posición de Pasto en la Independencia y el interés compartido por introducir un proyecto modernizador bajo los ideales del progreso que habían concretado bajo el lema "paz, caminos y educación". Esta elite se dedicó a reflexionar sobre la región y pensar que la educación les permitiría acceder a los beneficios del progreso.

GÁLVEZ ABADÍA, Aída Cecilia, Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941, Bogotá, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2006, 216 pp.

La evangelización de los grupos étnicos de Urabá en las primeras décadas del siglo XX estuvo a cargo de los carmelitas descalzos, quienes reforzaron su legitimidad recurriendo a la socialización de sus penalidades en la región. La vinculación de estos religiosos extranjeros al país estuvo salpicada por disputas jurisdiccionales con el clero local, agravadas por su percepción de un adverso Urabá. La permanencia de los religiosos en Urabá se encontró cargada de ambivalencias debido a que éstos, por un lado, buscaban mantener la prefectura apostólica en la región y, por otro lado, la percibían como una peligrosa selva poblada de salvajes, que atentaba contra su preservación personal.

CÁRDENAS, Nicolás y URIBE, Simón, La guerra de los Cárdenas y los Valdeblánquez. Estudio de un conflicto mestizo en la Guajira. 1970-1989, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2007, 296 pp.

Este libro analiza la guerra entre los Cárdenas y Valdeblánquez, dos familias oriundas de Dibulla, un pueblo de la Guajira ubicado a orillas del mar Caribe. Aunque este no fue el único enfrentamiento entre familias guajiras, su manejo por parte de la prensa lo difundió a nivel nacional. El estudio pone de relieve elementos estructurales de la sociedad en la que se desarrolló, de las dinámicas sociales de comunidades mestizas, en las que el parentesco constituye una de las estructuras sociales más relevantes. La guerra entre estas dos familias fue un conflicto de honor que se desarrolló por fuera de la regulación legal, en el que la venganza se constituyó en el elemento tradicional de hacer justicia. La dinámica del enfrentamiento tuvo efectos en la forma como posteriormente se manejaron las disputas familiares en la Guajira.

BETANCOURT, Alexander, Historia y nación, Medellín, La Carreta Histórica, 2007, 293 pp.

En este texto, el autor explica cómo se consolidó la escritura de la historia en el siglo XIX en torno al afán de alcanzar la unidad nacional y como avanzó un buen trecho del siglo XX apoyada en la necesidad de alcanzar el anhelado "desarrollo". Reflexiona también sobre las crisis de los paradigmas a fines de los años ochenta y concluye con un análisis sobre la necesidad y trascendencia de revisar los fundamentos de la Nación, que la construcción del pasado en Colombia había aceptado sin analizar ni cuestionar. En este trabajo se ponderan tanto los trabajos metodológicos como los diversos usos políticos de la escritura de la historia dentro del ámbito social y cultural colombiano del siglo XX.

SILVA, Renán, A la sombra de Clío, Medellín, La Carreta Editores, 2007, 314 pp.

En estos ensayos, el autor parte de considerar que el análisis histórico es inseparable de la reflexión sobre los problemas de método, de técnica y de interpretación y, de manera estricta, del trabajo de orden epistemológico. A partir de estas premisas, denuncia la existencia de una mala tradición, aceptada de manera pasiva por los historiadores, que consiste en que haya, de un lado, practicantes del oficio que, ocupados en el trabajo de archivo, no reflexionan sobre su práctica, ni sobre el producto de lo que hacen en tanto resultado de conocimiento, mientras que, del otro lado, se encuentra la sabiduría diletante de quienes, desde fuera del trabajo, casi siempre amparados en lo que con bastante desorientación llaman "teoría", se erigen como un tribunal que juzga los resultados de un oficio del que desconocen casi todo. Por lo tanto, el autor insiste en la necesaria convergencia, en el oficio, de las perspectivas teóricas y de los dispositivos prácticos en que se concretan.

http://www.historiaenmapas.blogspot.com/

Este blog está dedicado a la concepción espacial de la historia y a la utilización de las herramientas cartográficas en la formación, investigación y comunicación del trabajo del historiador. Contiene numerosos vínculos a recursos web multimedia, a colecciones de mapas y artículos online y a avances de investigación de los proyectos del politólogo e historiador Sebastián Díaz Ángel en materia de cartografía temática sobre historia, teoría social y cultural de la cartografía, e historia de las prácticas cartográficas.

http://www.razoncartografica.wordpress.com/

Este blog es el recurso web de Razón Cartográfica, Red de historia de las geografías y cartografías de Colombia, que tiene como objetivo principal promover, articular y difundir la historia del pensamiento y de las prácticas geográficas en Colombia, poniendo particular énfasis en el estudio de la producción, la circulación y el consumo del tipo de imágenes del mundo que constituyen (y son configuradas por) mapas, instituciones geográficas y racionalidades cartográficas. El blog contiene noticias de la red, bibliografías, directorios de investigadores, colecciones de mapas y de documentos online, enlaces a sitios de interés, y diversidad de recursos web sobre historia de la cartografía y la geografía de Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons