SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35Social Mobilization and National Identity in Colombia's Caribbean Islands: a Social History based on Field NotesCycles of destruction and regeneration: historical experience among the Ette in northern Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.35 Bogotá Jan./June 2008

 

La construcción de la imagen heroica a través del discurso periodístico. El caso de la activista peruana María Elena Moyano**

The Construction of the Heroic Image through Journalistic Discourse: the Case of the Peruvian Activist María Elena Moyano**

Gabriela McEvoy*

* Master en Literatura en español y candidata al Doctorado en Literatura en la Universidad de California, San Diego (UCSD). Profesora de Literatura Latinoamericana y Peninsular en la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos). Sus áreas de interés son los estudios de diáspora hacia Latinoamérica, la construcción de la nación en las novelas de inmigración y la narrativa de mujeres y los movimientos sociales de mujeres en Latinoamérica. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: "La inmigración italiana en Violines y Toneles del escritor argentino Roberto Payro". Revista virtual Argentina Antología del Inmigrante (2008); "Representaciones literarias: Los ‘turcos' en el Nuevo Mundo". Osa Mayor 19 (Universidad de Pittsburg, 2008). gmcevoy@ucsd.edu

Artículo recibido: 12 de junio de 2007; aprobado: 5 de octubre de 2007; modificado: 28 de noviembre de 2007.


Resumen

Este trabajo intenta demostrar que la construcción social del héroe/heroína nacional como símbolo de coraje y resistencia surge generalmente dentro de un periodo de crisis social, política y económica. El héroe nacional es una construcción que se presenta en un momento caracterizado por la pérdida de confianza pública y la falta de acción de los gobernantes. La configuración de la imagen heroica funciona como instrumento sociopolítico. Este trabajo sugiere que hay una relación entrañable entre la historia y la construcción de figuras heroicas. Tomando como ejemplo concreto la muerte de la activista peruana María Elena Moyano, se demuestra en él que el discurso periodístico tiene la capacidad de crear una imagen heroica de un personaje al que se le adjudica el papel tradicional, que desde la Antigüedad ha venido jugando el héroe en la sociedad.

Palabras clave: Imagen heroica, activismo social, senderismo, periodismo, Perú, María Elena Moyano.


Abstract

This work tries to demonstrate that the social construction of the national hero/heroine as a symbol of courage and resistance generally arises within a period of social, political, and economic crisis. The national hero is a construction that is created in a moment characterized by the loss of public trust and the failure of government leaders to act. The creation of the heroic image functions as a socio-political tool. The article suggests that there is a close relationship between the history and the construction of heroic figures. Using the death of Peruvian activist María Elena Moyano as a concrete example, it demonstrates that journalistic discourse has the ability to create an heroic image around a person who has been given the traditional role that the hero has played in society since Antiquity.

Keywords: Heroic image, social activism, Shining Path, journalism, Peru, María Elena Moyano.


INTRODUCCIÓN

María Elena Moyano (1958-1992), luchadora social peruana y dirigente vecinal, jugó un importante papel en diversas organizaciones comunales, principalmente en la década de los ochenta, etapa que marcó el principio de la guerra interna entre el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Estado peruano. El 14 de febrero de 1992 presidió una marcha por la paz contra el "paro armado"1 convocado por el PCP-SL y al día siguiente Moyano fue asesinada por un comando de aniquilamiento del grupo senderista. A casi diez años después del asesinato de Moyano, se presentó ante el Congreso Peruano el proyecto de Ley 02292 para declarar a esta activista peruana "heroína, mártir de la defensa de la democracia"2. La construcción del héroe/heroína nacional en la realidad es un proyecto que requiere la participación de una serie de instituciones o aparatos ideológicos tales como la prensa, la producción cultural, la Iglesia y las instituciones educativas. Si bien la función de la imagen heroica está sujeta a las circunstancias históricas de cada sociedad, este trabajo intenta demostrar, en primer lugar, que la construcción de la figura heroica de la activista peruana María Elena Moyano parece darse dentro de un momento de crisis caracterizado por la pérdida de confianza pública en el Estado y los gobernantes. En segundo lugar, se sugiere que los medios de comunicación tienen la capacidad de crear una imagen heroica que desde la Antigüedad ha venido desempeñando el héroe en la sociedad. La selección de artículos de dos de los principales periódicos limeños, El Comercio y La República, permitirá explorar la construcción y la apropiación de la imagen de Moyano por los agentes de comunicación3.

Existen numerosos trabajos y documentos acerca de la biografía, la actividad política y social de Moyano. En efecto, la activista peruana preparó una autobiografía un mes antes de su muerte, que fue editada y publicada tanto en español como en inglés4. Por otro lado, en 1998 el productor peruano Alberto Durant estrenó la película Coraje basada precisamente en la vida de Moyano. Uno de los propósitos de esta investigación es el de determinar la división existente entre la mujer subalterna (antes de la muerte) y la llamada "mujer símbolo de la defensa de la democracia" (luego del asesinato) a fin de establecer la epistemología en la construcción de la imagen heroica e identificar los propósitos que cumple. Es decir, este trabajo analiza la manera cómo la activista peruana alcanza el estatus de heroína nacional.

1. ¿Quién fue María Elena Moyano?

María Elena Moyano Delgado nació el 29 de noviembre de 1958 en el distrito de Barranco, en la ciudad de Lima. Entre los elementos que estimularon su formación se pueden destacar los siguientes: la imagen de su madre, la religión católica y el pensamiento socialista. Su madre quien fue "una esforzada mujer que luchó muchísimo y sola, para brindar educación a sus siete hijos"5, se convirtió en un ejemplo de vida en la lucha contra la adversidad. La Iglesia católica fue la institución que la ayudó "a pensar en la solidaridad, en el compromiso"6, la ideología socialista le permitió descubrir las contradicciones existentes entre el dogma católico en el que se había formado y la realidad de la sociedad peruana. Sus dos años de estudios de sociología en la Universidad Garcilaso de la Vega serán sus primeras enseñanzas sobre el marxismo7. A su corta edad y luego de la separación de sus padres, Moyano, su madre y sus seis hermanos llegaron al arenal de Villa El Salvador8, ubicado en el cono norte de la ciudad de Lima. En su autobiografía recuerda su primera noche en Villa El Salvador de la siguiente manera: "Eran cuatro esteras como un cuadrado y una encima. Recuerdo que hacía mucho viento y de noche casi se salía el techo de estera. Era todo oscuro y sólo se escuchaba el silbido del viento. No teníamos ni vela"9. Esta etapa de su vida significó su primer encuentro con la pobreza. Desde la edad de 15 años trabajó como animadora de educación inicial, alfabetizadora, promotora de salud. En su calidad de animadora de educación inicial apoyó la huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTEP. Sus palabras, "a partir de entonces esta etapa en mi vida me marca mucho"10, ejemplifica el inicio de su vida a nivel político; es una etapa que significó espíritu revolucionario, ollas comunes, noche de guardias, gases lacrimógenos y riesgo de su propia vida. El 28 de marzo de 1980 Moyano se casó con Gustavo Pineky y posteriormente tuvieron dos hijos. Al mudarse al barrio residencial de Miraflores (y vivir en un cuarto del edificio donde su esposo era guardián) Moyano ejerció el papel tradicional de madre y esposa y dejó, a un lado, como lo menciona Moyano, "la lucha revolucionarias"11. Viviendo allí fue testigo de la discriminación racial y social (tanto por sus raíces afro-peruanas como por su extracción humilde); hecho que motivó su regreso a Villa El Salvador. En ese distrito, ayudó en la fundación del club de madres Micaela Bastidas y fue directora de esta organización por tres años. Una nueva etapa se inició en la vida de Moyano cuando, en 1986, se convirtió en Presidenta de la Federación de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves) y en 1988 fue reelegida en el cargo. Como nos recuerda Michel Azcueta12 (ex alcalde de Villa El Salvador) Moyano tuvo un papel central en las distintas organizaciones de mujeres, tales como los comedores populares, las postas médicas, los proyectos para personas de bajos recursos, las campañas de salud durante la epidemia de cólera. En 1989 fue elegida Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador en la lista de la Izquierda Unida, IU. Durante su gestión y como respuesta al fujishock13 salió a las calles a protestar, encabezando la marcha de las ollas vacías.

Adicionalmente, hizo pública su oposición al PCP-SL y como consecuencia de esto, El Diario, vocero del PCP-SL, inició una campaña de desprestigio en su contra. Su popularidad aumentó aún más cuando uno de los periódicos capitalinos, La República, la eligió en 1990, "Personalidad del Año", y cuando recibió junto con Michel Azcueta y en nombre de Villa El Salvador, el premio Príncipe Asturias14. El 14 de febrero de 1992 presidió una marcha por la paz contra el "paro armado". Al día siguiente Moyano fue asesinada por el PCP-SL. Su cuerpo fue dinamitado. Sus restos fueron recogidos en una pequeña caja de cartón. Las amenazas hechas se cumplieron. La muerte de Moyano significó el fin de una larga lucha contra la pobreza, el hambre y el terrorismo. Su muerte ocupó la primera plana de gran parte de los periódicos capitalinos. La aparente solidaridad creada entre los distintos sectores de la población hizo que Moyano trascendiera la muerte y se convirtiera en el símbolo del coraje, la resistencia y el heroísmo.

2. Contextualización histórica

En 1980 se inició la guerra interna entre el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el Estado peruano. Los tres presidentes que gobernaron el Perú durante el período de esta guerra civil fueron: Fernando Belaunde Terry (1980-1985), Alan García (primer período, 1985-1990) y Alberto Fujimori (1990-2000). En 1990, se produjo lo que muchos analistas han llamado el "fenómeno Fujimori". La elección de Fujimori, El Chino, un personaje antitético del político tradicional representó la esperanza de muchos sectores de la población descontentos y desilusionados de los gobiernos anteriores. Al inicio de su campaña, Fujimori se ganó la simpatía de los sectores populares y tal como lo menciona Patricia Oliart: "Fujimori mostró claramente no tener vínculos de subordinación con los criollos. Representó entonces para la burguesía chola una posibilidad de emanciparse del poder criollo"15. Como resultado, el pueblo le dio el triunfo a este "desconocido" candidato e hizo explícito su rechazo al candidato "pituco", es decir, a Mario Vargas Llosa. Al discutir los problemas del primer gobierno fujimorista, Oliart ha señalado que durante este período el Perú ingresó a un severo programa neoliberal (con un violento mecanismo de libre mercado) lo que estuvo acompañado de una epidemia de cólera en 1991 agravado con la insurgencia tanto del PCP-SL como del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA. A pesar de los esfuerzos de Fujimori por convertir al Perú en un país moderno, de mercado libre, la gran mayoría de la población permaneció en la pobreza. El régimen de Fujimori no solo enfrentó problemas socioeconómicos debido a su programa de austeridad sino también a las acciones terroristas. Explosiones, apagones y la muerte de muchos líderes políticos y población civil tuvieron atemorizada a la población16. El 5 de abril de 1992, el régimen fujimorista desarticuló el Congreso y suspendió la Constitución, acción denominada el "autogolpe". Fujimori justificó esta acción como la única manera de frenar los ataques senderistas. El líder peruano alegó que el Congreso estaba bloqueando su plan contrainsurgente. El 12 de septiembre de 1992, siete meses después de la muerte de Moyano, Abimael Guzmán (líder e ideólogo de Sendero Luminoso) fue sorprendido en una vivienda de Surquillo (barrio limeño de clase media), alquilada por la bailarina y también senderista Maritza Garrido Lecca. La captura de Guzmán, presidente Gonzalo, significó el principio del debilitamiento del senderismo; sin embargo, para ese entonces se calcula que ya habían muerto miles de personas como resultado de la violencia interna peruana17.

Como se puede notar, el período histórico en que le tocó vivir y morir a Moyano fue uno de los más violentos de la historia peruana, tanto por las acciones terroristas como por los grupos paramilitares18 y por el plan contra insurgente del Estado peruano. Tal como lo señala Ana Elena Townsend Diez Canseco,

"la organización terrorista PCP-SL decidió destacar todas sus fuerzas subversivas contra la ciudad de Lima, tratando de adaptar la realidad a las tesis terroristas de Abimael Guzmán de ‘cercar la ciudad' para lograr la ‘insurrección popular'. A partir de ese momento, Lima la capital del Perú, pero principalmente las zonas deprimidas económicamente, ubicadas en los llamados conos de la capital empezaron a sentir con mayor fuerza la presencia senderista"19.

Villa El Salvador, distrito al que ya hemos mencionado y al que pertenecía Moyano, se convirtió en una "zona roja" (zona senderista). Para el PCP-SL, Villa El Salvador era un espacio estratégico tanto por su ubicación geográfica (la entrada de Lima) como por su tradición política. En 1989 la lucha senderista se radicalizó allí, y se empezaron a ver las actividades comunales de las mujeres como un obstáculo al grupo maoísta. Las tildaron, por ejemplo, de "colchones del sistema", de "bomberos de la revolución" al tratar de encontrar sistemas colectivos de supervivencia. El PCP-SL buscaba la hegemonía en esta área y trataba de demostrar que podía competir con la izquierda "legal" y tradicional. Uno de los objetivos del PCP-SL fue demostrar que era imposible un cambio social armónico20. Según el pensamiento senderista, el hambre y la desesperación unirían al pueblo a la lucha armada. El rechazo al terrorismo por el movimiento de mujeres de Villa El Salvador impidió, en parte, los objetivos del PCP-SL. Sin embargo, las mujeres que desconocieron la "autoridad" del PCP-SL se convirtieron en un atractivo blanco para este grupo armado.

Ante situaciones de crisis social y económica muchas mujeres de las clases populares han respondido con diversas actividades dentro de las organizaciones comunales como forma alternativa de sobrevivencia solidaria. "Para los pobres, ante la falta de provisión adecuada, fue tal vez el único medio de asegurarse comida, salud, vivienda y mejores servicios"21. Cabe notar que los movimientos de mujeres no significan una nueva institución en la historia peruana. Por cierto, en la versión inglesa de la autobiografía de Moyano, Patricia S. Taylor presenta en el prólogo una larga historia de la lucha de las mujeres que se remonta desde antes de 1933, año en el que la mujer peruana obtiene el derecho al voto. Es destacable mencionar que entre los años de 1961 y 1965, el Concilio Vaticano Segundo, liderado por el Papa Pablo VI intentó revitalizar la Iglesia bajo la proclama "la opción para los pobres", y el activismo social (mayormente femenino) se inició como parte de este movimiento22. Las mujeres se organizaron en las parroquias con el objeto de aliviar los efectos de la crisis económica y el hambre durante los distintos períodos presidenciales anteriores. Cuando colapsó el orden económico del primer gobierno de Fujimori, más mujeres se vieron obligadas a participar en los programas comunales de sobrevivencia, tales como los comedores y cocinas populares, el programa del Vaso de Leche23. Según Moyano, las mujeres "lograron ganar una ley, la 24059, donde se acuerda dar un vaso de leche para todos los niños [énfasis de Moyano]: un millón de niños. Quizás parezca algo tan simple, pero para los niños del Perú, un vaso de leche significa mantenerse vivo"24.

Por otra parte, en los comedores populares, según Moyano, "no solo se trata[ban] problemas de alimentación y sobrevivencia, problemas de carácter comunal social; sino también se aborda[ban] problemas de carácter personal y de género, como el caso de la mujer golpeada y maltratada por su compañero"25, de tal forma, las mujeres participaron en programas democráticos y empezaron también a tomar conciencia de la problemática que compartían no sólo a nivel económico, sino también social y de género. Las palabras de Moyano: "[…] nos organizamos [las mujeres] para poder llenar una olla común y así alimentar a nuestros hijos, pero después nos planteamos también el reto de la solidaridad. Así, entre vecinas, nos íbamos identificando con problemas de una u otra"26, demuestran la manera cómo las mujeres lograron conciliar el papel de madre tradicional con el activismo social. Es decir, la maternidad se convirtió en uno de los mecanismos que posibilitó la participación de la mujer en el espacio público. Es en este convulsionado escenario político, social y económico donde Moyano inició sus actividades tanto a nivel comuna, como a nivel político.

3. El héroe y la historia

El héroe/heroína ha sido estudiado como imagen heroica por su constante manifestación en la historia y en la literatura. En el texto El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, Joseph Campbell señala que el héroe es "el hombre [que] ha muerto en cuanto a hombre moderno, pero como hombre eterno -perfecto, no específico, universal ha vuelto a nacer"27. La lucha contra la adversidad constituye una de las principales funciones del héroe y su vida implica un último acto, el cual es -según Campbell- su muerte o partida. En este sentido, podemos establecer una intrínseca relación entre el personaje heroico, la renuncia a la vida y su muerte como unificadora social. La muerte del héroe servirá no sólo para "regenerar" algunos de los sentimientos más profundos del ser humano -esperanza, valentía ante la adversidad- sino también para representar, a través de esta imagen, el sufrimiento que padeció el héroe y su pueblo. Se podría argumentar que la figura heroica nacional, en muchos casos, podría encarnar aquellos valores que la sociedad, ante un momento de crisis, necesita destacar y que, numerosas ocasiones, resulta imposible de reproducir. ¿Acaso el héroe se convierte en una proyección de lo que el individuo anhela ser o es un escape a su propia realidad? En otras palabras, muchos de los individuos que rodean al personaje heroico se identifican plenamente con él o ella, ya que han pasado similares vicisitudes.

En el pasado, la imagen del héroe se creaba a través de los textos históricos y de la literatura clásica de aventura; de esta forma, se intentó demostrar cómo el "destino" de un pueblo parecía depender de lo que una persona o un grupo de personas decidían. La historia ha pretendido explicar los triunfos de un pueblo, muchas veces, no en términos del esfuerzo colectivo o de movimientos sociales, sino con el concepto del "gran hombre". Es evidente que el modelo clásico del héroe -inmortalizado a través de la historia y de la literatura- ha empezado a transformarse. Sin embargo, no se abandona la idea clásica del héroe sino se recrea esta figura dentro de un nuevo contexto en la sociedad contemporánea. En la actualidad se problematiza la definición del "héroe" por el uso metafórico que se le asigna. El deportista y el artista, por ejemplo, se han convertido en los nuevos héroes populares. ¿No será también un héroe/heroína aquella persona que tiene su propia lucha diaria por sobrevivir en condiciones de extrema pobreza? ¿Por qué la prensa, la literatura y el cine siguen enfocando al individuo con esta imagen heroica? ¿Se trata, acaso, de una necesidad sicológica del sujeto que requiere esta individualidad como representación de la experiencia colectiva?

La figura heroica popular que se construye inicialmente a través del discurso, muchas veces, se transforma en la imagen heroica nacional. Por ejemplo, cuando Ilene V. O'Malley discute la construcción de la imagen de los héroes de la Revolución mexicana (1910-1920) establece que,

"la propaganda alrededor de los cuatro héroes [Venustiano Carranza, Francisco Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa] tuvo muchos rasgos en común: la afirmación de un gobierno revolucionario, la promoción del nacionalismo, la denigración de los políticos, el imaginario cristiano y la promoción de los valores católicos y del patriarcado y la "masculización" de la imagen heroica"28.

En el ejemplo dado, el "nacimiento" del héroe de la Revolución mexicana se convierte en una ideología nacionalista con el propósito de recrear una identidad nacional basada en determinados valores culturales. Al discutir Benedict Anderson el origen del nacionalismo, establece que los cambios que se producen en la sociedad capitalista, el lenguaje escrito, y más específicamente la imprenta, influyen sobremanera en la creación de este sentimiento colectivo. Parafraseando las palabras de Anderson, se puede mencionar que los medios de comunicación divulgan las noticias y esto hace que el pueblo empiece a tener mayores vínculos y a pensar en sí mismo, y a relacionarse con los demás individuos de una manera diferente29. Es decir, la prensa, como aparato ideológico del Estado, participa en la creación de este sentimiento, y son los medios de comunicación los que continuamente reafirman que el mundo imaginario está visiblemente enraizado en los hechos cotidianos30, De tal forma, la prensa no sólo se convierte en un bien de consumo, sino que utiliza el lenguaje como mediador, recreando los elementos culturales y de control social. En una etapa más contemporánea y globalizada, María del Mar García Gordillo investiga en su trabajo "Mecanismo de creación de héroes y anti-héroes para la opinión pública internacional en períodos de guerra" la función de la prensa en la creación de dos figuras antagónicas luego del ataque al World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Según García Castillo, la prensa tuvo gran participación en la creación de la imagen del "bueno y el malo, el héroe y el anti-héroe. El presidente de la única gran potencia mundial y el millonario terrorista sin escrúpulos. George W. Bush y Osama Ben Laden"31. En su estudio, la autora añade que "los mecanismos utilizados por los medios impresos para objetos trascend[ieron] lo meramente informativo y salt[aron] al campo de lo político"32. Es decir, a través del lenguaje y de los recursos retóricos y persuasivos se inició una campaña periodística internacional para justificar las acciones bélicas contra Irak.

4. El discurso periodístico en la construcción de la imagen heroica

El discurso periodístico, y más específicamente los titulares de la primera plana, suelen ser como un letrero que atrae nuestra atención, y la información que se selecciona y se jerarquiza se convierte en un factor determinante en la elaboración y transmisión de las noticias a la opinión pública. A través de los titulares y las fotos como elemento testimonial, la prensa intenta "moldear" la opinión pública y, en muchos casos, tanto las diversas organizaciones sociales como el pueblo, receptores de estas imágenes, responden al llamado de los medios de comunicación. Es decir, sucede una interesante relación entre los medios de comunicación y el comportamiento colectivo del pueblo. Ante un evento trágico en la sociedad, la prensa se convierte no sólo en el nexo entre los sucesos y los individuos, sino también intenta recoger y representar el dolor por la pérdida de un individuo ejemplar. Tomando el ejemplo de Moyano, podemos mencionar que la construcción de la imagen heroica que se inicia precisamente en el discurso periodístico peruano, luego se desplaza al campo de la historia nacional. Es preciso mencionar, sin embargo, que la instrumentalización ideológica no es necesariamente un proceso mecánico sino dada su complejidad, requiere de una serie de instituciones gubernamentales. El ingreso a la historia oficial podrá convertir a Moyano en un símbolo de patriotismo y de enseñanza de los valores cívicos para las futuras generaciones. Es posible remontarnos al pasado incaico y mencionar que entre algunas heroínas nacionales tenemos, por ejemplo, a la princesa Kura Oqllo (muere por defender sus tierras). En la época preindependentista, María Parado de Bellido es considerada una heroína por averiguar los planes de los realistas33, y durante la Guerra del Pacifico (1879-1883) Antonia Moreno Leyva de Cáceres (esposa del héroe nacional Andrés Avelino Cáceres) es la última mujer que figura en la lista de heroínas nacionales34. En cada período de crisis -la Conquista, la Colonia, la guerra en la etapa republicana- surge una heroína como hito del momento en que vive el país. ¿Se podría acaso pensar que Moyano es la figura heroica de la guerra interna peruana del siglo XX?

La prensa escrita es un bien de consumo de la sociedad capitalista que necesita ser vendida. La prensa peruana ha atravesado por un largo período de crisis económica. Durante el período militar iniciado con Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y culminado con Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), los medios de comunicación fueron confiscados y, luego de la restauración de la democracia, el presidente Fernando Belaunde Terry (1981-1986) devolvió la prensa a sus propietarios. Como lo señala Catherine Conaghan, el limitado número de lectores hizo que la prensa atravesara por un período de crisis económica y más aún, con la aparición de la llamada prensa "chicha" (sensacionalista y basada en las noticias sobre asesinatos, violencias) los medios de comunicación tradicionales se vieron forzados a competir con este nuevo tipo de prensa. Conaghan menciona que cuando "los publicistas trataron nuevos productos y estrategias de mercadeo"35 se inició la denominada "guerra" de titulares de la primera plana, cuyo objetivo principal fue atraer la atención del público. Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede establecer que los hechos que ocurrieron en simultáneo no aparecieron en primera plana por coincidencia. Según lo anotado por Anderson, se podría ver "el periódico como ficción"36. Cuando Ángel López García discute la representación de la imagen a través del lenguaje, menciona que "todo mensaje lingüístico representa una imagen del mundo"37. Como ejemplo, a través de la reproducción de las imágenes del velorio de Moyano -con un grupo de mujeres que escoltaron el ataúd- y el apoteósico entierro de Moyano, donde asistieron aproximadamente 10.000 personas38, la prensa intentó demostrar los sentimientos de frustración y tristeza por la victimización de la activista peruana durante el período de la guerra civil. Resulta paradójico que mientras que al sepelio asistieron alrededor de 10,000 personas, sólo concurrieron alrededor de 50 personas a la "Marcha por la Paz" que Moyano había convocado el día anterior de su muerte39. La intimidación y el miedo hicieron que gran parte de la población de Villa El Salvador le negara el apoyo a Moyano. ¿Qué originó en las masas este cambio de actitud si el peligro aún continuaba? Luego de su muerte apareció el siguiente titular en La República: "¡Seguiremos tu ejemplo!"40en un intento por imitar las acciones de su líder; sin embargo, la intimidación del senderismo fue más fuerte que cualquier otro sentimiento de solidaridad o de lucha por la paz. Para ilustrar esta aseveración, cito las palabras de Isabel Coral Cordero: "[…] las mujeres dirigentes, en una confusión de sentimientos teñidos de miedo e indignación querían continuar la tarea, pero presionadas por sus esposos y familiares inician su repliegue… Ya hacia fines de marzo Sendero parecía haber tomado control de los sectores urbano marginales de Lima"41.

La promesa a su líder se quebró y si bien representó un modelo para seguir, en la práctica no logró concretarse a causa del temor y la estrategia del "castigo ejemplar" que impuso PCP-SL a Moyano42.

Habría que cuestionarse si la prensa "crea" la noticia o simplemente la "reporta" y si su función en todo caso es la última, ¿qué signos o mecanismos utiliza para lograr tener un impacto en la sociedad? Como ejemplo, el día de su entierro, aparece en primera plana en El Comercio, por un lado, el artículo y foto del entierro de Moyano y, por otro, el mensaje pronunciado en Ginebra, ante la Comisión de las Naciones Unidas, por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Augusto Blacker Miller, donde le pide "a las naciones industrializadas que rompan su pasividad frente al terrorismo del PCP-SL y apoyen la consolidación de las democracias latinoamericanas"43. Al analizar ambas noticias, podemos ver la acción (funeral) y reacción (denuncia ante la comunidad internacional) y esta yuxtaposición de los artículos periodísticos nos permite analizar la manera cómo es manipulado el lenguaje en la prensa escrita. Si bien hay discontinuidad y fragmentación en los sucesos "reales", según lo señala Richard Terdiman, "en el fenómeno de la yuxtaposición de lo irreconciliable dentro del espacio periodístico uno puede estar tentado a pensar en un montaje cinematográfico"444. A manera de película, el periódico también muestra la ficción a través de la simultaneidad de los diferentes planos. Por un lado, el Estado peruano a través de sus leyes, ordenanzas y discursos ideológicos intenta demostrar la labor en la protección de sus ciudadanos y, por otro lado, las denuncias de las masas muestran las contradicciones en una sociedad en crisis. Es evidente que el discurso ministerial también tuvo un interés político, ya que como se menciona en el editorial de El Comercio, el daño del senderismo no tuvo sólo perjuicios de tipo moral sino "de índole práctico, pues muchos gobiernos condicionan la ayuda que eventualmente podrían prestarnos, y de la que estamos tan necesitados, al comportamiento de nuestro gobierno en materia de Derechos Humanos"45. Hay en las palabras del ministro Blacker Miller un intento por legitimar la posición del gobierno ante el riesgo de la suspensión de ayuda económica por parte de la comunidad internacional.

Como pone de manifiesto López García "el periodista adopta un determinado punto de vista y dispara el obturador lingüístico: el resultado es una oración que podría figurar como titular"46. A través de un discurso informativo y factual aparecen sucesivamente en La República, como ejemplo, los siguientes titulares en primera plana: "La balearán, la dinamitarán… ¡Y NO PODRÁN MATARLA! (domingo, 16 de febrero, 1992)47, "El pueblo reafirma ante restos de María Elena Moyano: ¡SEGUIREMOS TU EJEMPLO!" (Lunes, 17 de febrero, 1992), "Multitud repudia a Sendero y clama por paz y vida: TU MUERTE NOS UNE CONTRA EL TERRORISMO" (Martes, 18 de febrero, 1992) y "CIERRAN FILAS CONTRA SENDERO: La iglesia codo a codo con los pobres" (Domingo, 23 de febrero, 1992). Adicionalmente, en este diario se publica un comunicado donde se convocan "a todas las instituciones de la sociedad y al pueblo entero a movilizarse en una gran marcha de protesta contra el terror"48. En esa misma página aparece otro comunicado de los escritores y artistas peruanos que "repudian la ideología totalitaria de Sendero Luminoso y su desprecio por la vida y los derechos humanos"49, lo que demuestra la "aparente" unión entre los diversos sectores de la población. Al leer este periódico -con cierta distancia histórica- podría decirse que la prensa puede convertirse, en muchas instancias, en un "lente deformante" de la realidad con las "seudo aseveraciones".

La sensación de unificación quedó también representada a través de la participación de los miembros de distintos partidos políticos en la ceremonia simbólica de la ritualización de la heroína. Por ejemplo, en el artículo "Multitud repudió a todo pulmón al terrorismo cobarde y asesino" se reunieron declaraciones de los principales líderes políticos durante el entierro. Mientras que el ex presidente Francisco Belaunde Terry y su esposa manifestaron a los familiares de Moyano que habían "sentido este lamentable hecho, como si hubiera sucedido en nuestra propia familia", el Ministro del Interior, general Juan Briones, "se apareció [en] un carro oficial, negro, lujoso que levantó una gran polvareda…buscó a los familiares de la asesinada dirigente y les dio el pésame [...] Luego se sumó al cortejo"50. Más aún, mientras uno de los vecinos de Villa El Salvador criticó la falta de presencia del gobierno cuestionando: "¿Por qué el señor San Román, vicepresidente del Perú, solo viene a Villa El Salvador a comer pachamancas (comida típica peruana)?"51, en cambio, el día del entierro de Moyano, San Román, "acompañado de su esposa, que llevaba un ramo de flores… se acercaron a los familiares de la asesinada dirigente y les alcanzaron sus condolencias"52. Otro ejemplo, en un comunicado firmado por los distintos partidos de la izquierda peruana se menciona lo siguiente: "[…] para hacer realidad el sueño por el que María Elena entregó su vida tenemos que hacer una autocrítica práctica: desde la izquierda, ratificamos el compromiso de trabajar unitariamente (mi énfasis) para reencontrarnos con el movimiento social"53. Consideremos que Moyano, en un intento por buscar una alternativa contra la propuesta política del PCP-SL escribió: "[…] digo que hay que exigir a las fuerzas de la izquierda. Así lo hicimos las mujeres: antes que se rompa la izquierda nos acercamos, inútilmente, a Barrantes, a Diez Canseco y a Dammert. Los tres nos trataron mal. Se dividió la izquierda y ahí están las consecuencias. El país necesita esa unidad"54. Cabe notar la gran diferencia entre la mujer activista que tuvo poco apoyo y seguridad por parte del gobierno y de los partidos políticos especialmente de izquierda, sector con el que Moyano se identificaba, y la mujer-símbolo en cuyo cortejo fúnebre marcharon tanto las clases populares como las más altas autoridades de la nación.

Ahora bien, la imagen del cuerpo sirve, en parte, para construir la imagen de la mujer heroína y mártir. El cuerpo femenino puede cumplir diferentes papeles en la sociedad violenta. Como ejemplo, los múltiples abusos de una sociedad se focalizan en el cuerpo a través de la violación de la mujer. Asimismo, representa la violencia de la época planteando las tensiones entre la mujer y el contexto histórico nacional. El cuerpo de la activista peruana, en lenguaje metafórico, simboliza la nación destrozada por la violencia; sus restos esparcidos de una manera brutal, son recogidos como símbolo de unidad. Su cuerpo se destruye para eliminar una posición política opositora. El cuerpo de Moyano es fragmentado y mutilado, luego es unificado y en el entierro es "santificado".

En la revista Caretas, Gustavo Gorriti describe la marcha fúnebre, un evento de gran intensidad:

"El cortejo caminó los largos kilómetros que separaban la municipalidad del cementerio de Villa El Salvador, a un paso lento pero decidido […] cruzaron manzana tras manzana de lo que hace un tiempo no largo había sido un arenal desolado […]. Pero ahora, el ataúd, las banderolas y la multitud cruzaban una ciudad que hacía tiempo había efectuado el tránsito de la estera al ladrillo, y que a lo largo de veinte años de involución económica en el país, lograron sobrevivir y emerger desde la pobreza extrema; con el arma central de la organización comunal, la energía colectiva"55.

Los recursos literarios de este pasaje (tono, lenguaje e imágenes) parecieran ser de una novela histórica en donde presentan los honores al héroe nacional caído en una batalla. Gorriti enmarca su narrativa dentro del contexto histórico de la formación de Villa El Salvador, un pueblo joven, que a base de trabajo convirtió sus chozas de esteras en casas construidas de material noble. Se representa a una masa humana desesperanzada, golpeada por la crónica crisis económica, la que conservó, como única herramienta, la fuerza comunal. De igual manera, diferentes sectores de la población, tales como intelectuales, políticos de diferentes tendencias partidaristas, instituciones públicas, privadas y extranjeras se unieron para levantar su "voz de protesta e indignación y expresamos a los familiares de MARIA ELENA MOYANO, a la FEPOMUVES, al Municipio de Villa El Salvador, nuestra solidaridad en este momento de dolor…Nos aunamos a la demanda general de sanción a los responsables de este cobarde hecho"56. Sin embargo, esta muerte que podría haberse convertido "en la piedra de un nuevo proceso", no fue más que otro crimen contra una persona que lideró un proceso de organización social a nivel de su comunidad. En este contexto podríamos recordar -como lo señala el Informe de la Comisión de la Verdad- el asesinato de la dirigente Juana López León, ocurrido el 31 de agosto de 1991 y el de Pascuala Rosado el 6 de marzo de 199657. No obstante, el caso de Moyano es el que adquirió mayor notoriedad. Fue a través de la prensa, El Comercio y La República, donde se inició una campaña periodística paralela: la victimización de María Elena Moyano conjuntamente con la lucha contra el senderismo. En otras palabras, Moyano -quien ya gozaba de cierta popularidad- se convirtió en un instrumento discursivo para criticar al gobierno por su falta de acción efectiva en la lucha contra la violencia.

5. La función de la imagen heroica

Al analizar el papel del héroe en la sociedad nos encontramos con una dualidad en su función ya que, por un lado, la imagen de éste puede ser estimulante y, por otro lado, distorsionante. Es decir, la figura heroica crea una cohesión social la que, durante una época de crisis, logra una identificación colectiva, en la que muchos sectores de la población se solidarizan y se unen momentáneamente para hacer un frente común contra el enemigo de la nación: el terrorismo. En segundo lugar, se crea una ilusión al hacer creer que se vive en una sociedad unida por lo que la prensa representa la realidad ficcionalizada. Las buenas intenciones distraen de los problemas sociales, económicos (tales como los altos índices de pobreza, desocupación, hambre) y políticos (descrédito de los partidos políticos y un gobierno con una política económica que incrementa la pobreza). Es, en efecto, una ilusión pensar -como indica un titular del diario La República- que "el temperamento de María Elena Moyano nos enseña cómo derrotar el terror"58. Noticias como éstas pueden ser internalizadas por la población y crear la idea de que la solución a la violencia está en manos de la gente, lo que sabemos no es solamente falso, sino imposible de cumplir. El discurso periodístico distrae la atención sobre las condiciones materiales, políticas y económicas en que el pueblo vive y lo que determina su vulnerabilidad a la lucha contra la violencia del senderismo. El "desigual enfrentamiento" es la pobreza.

¿Cuál fue el impacto que tuvo la muerte de Moyano en "aras por la paz en el Perú"? Mientras que Michel Azcueta, ex alcalde de Villa El Salvador ha mencionado que "a partir de la muerte de Moyano (febrero de 1992) la comunidad internacional empezó a tomar conciencia de la amenaza del PCP-SL en la sociedad peruana, y que esta muerte significó el principio del fin de PCP-SL"59, el periodista peruano Guillermo Giacosa ha señalado que si bien existía cierta preocupación por el avance terrorista en la ciudad de Lima, la explosión de un coche-bomba en la calle Tarata en Miraflores, (distrito considerado tradicionalmente como el corazón de las clases medias y altas), ocurrido en julio de 1992 (cinco meses después del asesinato de Moyano), quedó representado como el momento en que las clases medias y altas tomaron conciencia de la magnitud de la violencia senderista60. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación, CVR, determinó que la principal repercusión del atentado de la calle de Tarata "ocurrió en el propio país, y en especial en ciertos sectores de la sociedad limeña [clases medias y altas] hasta ese momento distantes de la violencia subversiva, que en los andes y la selva venía provocando la muerte de miles de compatriotas"61. En otros términos, la burguesía "despierta" en julio de 1992 cuando el corazón de las clases medias es atacado. Dicha aseveración demuestra la fragmentación de la sociedad peruana, ya que miles habían llorado por la muerte de familiares y amigos en las diversas regiones del Perú, debido a la violencia senderista y a la violencia del gobierno, como por ejemplo, en Ayacucho, en las comunidades de Asháninkas o en los barrios populares de la ciudad de Lima. Como lo señala la CVR, resulta simbólico que posteriormente al atentado de la calle Tarata tanto los residentes de Miraflores (distrito de clase media-alta) como los residentes de Villa El Salvador (distrito popular) se aunaron en una marcha por la pacificación del país. Mientras Moyano, vecina del distrito de Villa El Salvador, fue discriminada mientras vivía en Miraflores (como se ha mencionado anteriormente) en un momento de dolor y de violencia, ambos distritos se solidarizan. Si bien la captura de Guzmán, en septiembre de 1992, significó un gran triunfo para el gobierno fujimorista según lo indicado por Benedicto Jiménez, uno de los miembros del grupo que llevó a cabo la captura de Guzmán, "el arresto del líder senderista obedeció a una rigurosa planificación de tres años de trabajo, desde el 5 de marzo de 1990, fecha en que se creó el Gein (Grupo Especial de Inteligencia) de la Dincote (Dirección contra el terrorismo) y se empezó a elaborar y aplicar la teoría de inteligencia policial operativa"62, por lo que esta captura se utilizó como instrumento político en un afán por legitimar el gobierno fujimorista. Es decir, hubo un intento por demostrar que el autogolpe del 5 de abril de 1992 había empezado a dar sus frutos.

No se puede negar que Moyano fue una mujer que participó activamente en la sociedad civil a nivel comunal, encarnó la lucha contra el senderismo, e incluso, antepuso en muchos casos, su actividad pública a su integridad física63. La lucha frontal contra el PCP-SL, sin apoyo por gran parte de las mujeres de la federación, tuvo que haber creado en Moyano una grave crisis interna. Recordemos que en uno de sus poemas antes de su muerte, Moyano escribió:

"Ayer tuve a la muerte cerca […] comprendí qué difícil es el sacrificio pensé en mis hijos, mi vida y mi historia pero cerca de la muerte sentí el amor, este amor que ahora siento por ti, mis hijos y mi pueblo, y volví a sentir la vida cerca de mi"64.

La internalización del conflicto entre la vida y la muerte queda representada en estas líneas del poema; es una reflexión sobre el amor de su familia y de su pueblo. Si bien Moyano es consciente de la inminente muerte, la evaluación de la experiencia de su vida la devuelve a la realidad. ¿Acaso le resultaría difícil decidir entre los dos posibles caminos: el renunciar a su activismo y su confrontación contra el PCP-SL, o ser consecuente con sus ideas de cambio social en el marco de la autogestión y de la solidaridad comunal?

Conclusión

Este trabajo nos ha permitido demostrar que las confrontaciones entre el Estado peruano, el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la activista peruana María Elena Moyano pueden ser vistas en dos niveles esquemáticos. En primer lugar, en un esquema binario, de oposición, queda representando el choque entre dos fuerzas poderosas: el Estado-nación bajo el mando de Alberto Fujimori y Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán. Carlos González Barbarán nos recuerda que la violencia en el Perú "es un proceso social, político e histórico" que

"se caracteriza por el enfrentamiento de dos actores protagónicos principales y antagónicos entre sí: por un lado se encuentran las organizaciones armadas […] quienes por razones históricas que caracterizan a la sociedad peruana, se apartaron de la legalidad que ofrecía la débil democracia emergente después de la dictadura militar […] Por otro lado, está el propio Estado que actúa a través de las fuerzas armadas y fuerzas policiales y nunca elaboró estrategias de protección y de defensa de la población civil"65.

En segundo lugar, existe un esquema triangular de choque cuando Moyano interviene como representante de la resistencia civil femenina. Como resultado, quedó atrapada y desgarrada entre estas dos fuerzas en su intento por creer, como Moyano señalaba, que la revolución "era luchar por una sociedad justa, digna, solidaria al lado de las organizaciones creadas por nuestro pueblo, respetando su democracia interna y gestando los nuevos gérmenes de poder del nuevo Perú"66. Su participación en la resistencia contra el PCP-SL la convierte en una víctima más de estos dos poderosos frentes y una más, de las miles de personas que murieron durante la guerra civil interna. Es víctima del Estado peruano por cuanto no se le proporciona la integridad física que requiere como ciudadana y, por otro lado, la vulnerabilidad de Moyano por la falta de seguridad la convierte en blanco perfecto para la violencia senderista. Este estudio nos ha permitido analizar la manera cómo la victimización de la mujer activista inicia un proceso de metamorfosis en tanto la imagen de mujer víctima se convierte en la imagen tradicional heroica, "eterna, perfecta".

Con todo lo expuesto, más que poner en tela de juicio la activa participación comunal que tuvo María Elena Moyano, la intención de este trabajo fue explorar la forma cómo se puede construir la imagen del héroe/heroína nacional discursivamente. En este caso particular, Moyano se convirtió en una heroína mediática y popular, manteniéndose algunos de los atributos asignados tradicionalmente al héroe tales como la valentía, la entrega y "la muerte o la partida". La heroína no nace pero es construida con propósitos ideológicos socio-políticos. La imagen heroica fue producida en el discurso periodístico peruano y luego se desplazó al campo de la historia del Perú. Es decir, ingresó a la historia oficial convirtiéndose en un símbolo de patriotismo y de enseñanza de los valores cívicos. Según información recibida del Congreso de la República del Perú, el expediente del proyecto de Ley que solicita declarar a Moyano como "heroína, mártir de la defensa de la democracia" se encuentra aún pendiente de discusión. Luego de haber pasado por distintas instancias - Cultura y Patrimonio Cultural, Educación, Ciencia y Tecnología- el 27 de marzo del 2003, se menciona en el comunicado que "se inhibe dictaminar Cultura y Patrimonio Cultural […] Falta dictamen de Educación"67. De aprobarse este proyecto de Ley, se requerirá que su vida y muerte forme parte de la enseñanza en las escuelas peruanas, por lo que se inscribirá su heroicidad en la historia Peruana. Adicionalmente, se publicará un libro sobre la vida y muerte de Moyano y en las contratapas de libros y textos que distribuye el Ministerio de Educación aparecerá una breve biografía de Moyano. De esta manera, se convertirá -usando el término de Campbell- en símbolo universal por cuanto la activista peruana, en palabras de Michel Azcueta "ya no pertenece a su familia ni a la Federación Popular de residente de Villa El Salvador, ni al pueblo en el que vivió, luchó y murió sino que está en el corazón del Perú"68.

María Elena Moyano fue una persona muy obstinada y consecuente con sus ideales de superación social y económica por vía del trabajo comunal. Paso de vivir en la extrema pobreza a ser teniente alcaldesa de su comunidad. Resulta irónico, sin embargo, que Moyano -quien había hecho públicas sus críticas a las políticas sociales y económicas del presidente Fujimori- fue convertida en su "aliada" (sin consentimiento) al defender la democracia precisamente de un gobierno que se convertiría posteriormente en un régimen dictatorial. A la pregunta: "¿Cómo crees que a María Elena le gustaría que la recordaran?" Gustavo Pineky, esposo de Moyano, contestó: "[…] siempre como la mujer alegre que era, que en los momentos más difíciles la gente no se lamente, que con todo el esfuerzo que se hace siempre se tenga una sonrisa, que no se pierda el sentido positivo, saber que mañana puede ser un poco mejor"69. En vez de recordar la alegría, el optimismo y la esperanza en un mejor mañana, atributos con los que Moyano se autoidentificó, se idealizó o acaso se romantizó su heroicidad y martirización, con el propósito de crear una imagen que simbolizara cierta estabilidad social ante el caos que se vivía durante el período de la guerra civil en el Perú.


** Este artículo es resultado de la investigación realizada en junio del 2006 como parte de los requerimientos del examen para obtener la Maestría en Literatura y convertirse en candidata al Doctorado en Literatura en español de la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos).

1 Se refiere a la huelga general de trabajadores que convocaba el PCP-SL. Muchos trabajadores dejaron de asistir a sus centros laborales por temor a cualquier represalia.

2 Archivo General del Congreso Peruano (en adelante A.G.C.P.), Lima - Perú, archivoconsulta@congreso.gob.pe (Fecha de consulta: 15 de febrero, 2005 y 16 de marzo, 2006). La propuesta fue presentada en la Segunda Legislatura Ordinaria del 2001 por la entonces congresista Ana Elena Townsend Diez Canseco perteneciente al grupo parlamentario de Perú Posible.

3 La mayor información periodística recopilada del diario La República se podría explicar según lo planteado por Catherine Conaghan. Esta autora menciona que mientras El Comercio representa los intereses de las clases medias y altas, La República representa el sector de la izquierda tradicional. Al identificarse este último periódico con la problemática de las clases populares, pareciera brindar mayor atención a la muerte de la activista Moyano. Para mayor información véase el texto de Catherine Conaghan, Fujimori's Peru (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2005). No obstante, es importante destacar que en el artículo del editorial "Sendero Luminoso: con la máscara afuera" se menciona "…el infame asesinato de la señora María Elena Moyano a quien recientemente hemos calificado desde esta misma columna como heroína popular…" implica claramente la participación de este diario capitalino en la construcción de la imagen heroica vía el discurso periodístico, El Comercio, Lima, 20 de febrero, 1992, página editorial.

4 Para mayor información puede verse Diana Miloslavich ed., María Elena Moyano: en busca de una esperanza (Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1993) y María Elena Moyano, The autobiography of María Elena Moyano: the life and death of a Peruvian activist, ed. Diana Miloslavich, trad. Patricia S. Taylor (Gainsville: University of Florida, 2000).

5 Sonia Luz Carrillo, "María Elena: vida y libertad (entrevista a María Elena Moyano)", Socialismo y Participación 57 (1992), 3.

6 Sonia Luz Carrillo, "María Elena: vida y libertad", 8.

7 Sonia Luz Carrillo, "María Elena: vida y libertad", 1-8.

8 En 1971, aproximadamente mil familias compuestas por migrantes y habitantes de las zonas tugurizadas del centro de Lima invadieron terrenos estatales y propiedad privada en el cerro Primero de Mayo de Pamplona. Posteriormente, este grupo de familias fueron ubicadas en Villa El Salvador, lo que se convertiría en la primera comunidad urbana planificada en el Perú. Este proyecto urbanizador nació durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), por lo que representó "un bastión político y laboral para las organizaciones y partidos políticos izquierdistas" y luego se transformó en distrito con una población aproximada de 300.000 habitantes. Para mayor información sobre la creación y desarrollo de Villa El Salvador, se puede ver "Los asesinatos de María Elena Moyano (1992) y Pascuala Rosado (1996)", en Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, http://www.cverdad.org.pe/ifinal (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

9 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 70.

10 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 77.

11 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 82.

12 Entrevista electrónica efectuada a Michel Azcueta el 18 de diciembre de 2004.

13 Se le denomina al programa impuesto por Fujimori el 8 de agosto de 1991 que intentó estabilizar la inflación y generar suficiente utilidades. Este programa significó la supresión de todos los subsidios alimentarios y el consiguiente incremento de los precios. Como lo menciona Isabel Coral Cordero, "el precio de la gasolina subió treinta veces de un momento a otro y el costo de vida subió alrededor de 400% en agosto". Para mayor detalle véase, Isabel Coral Cordero, "Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas", en Los senderos insólitos del Perú, ed. Steve J. Stern (Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, UNSCH Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), 356.

14 La ciudad autogestionaria de Villa El Salvador ha tenido diversos reconocimientos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En 1985, durante la visita del Papa Juan Pablo II, fue Villa El Salvador el distrito popular elegido para una concentración de fieles. Según el artículo "Historia de Villa El Salvador", el 15 de mayo de 1987, "en Oviedo, España otorgan a Villa El Salvador El PREMIO PRÍNCIPE ASTURIAS DE LA CONCORDIA: El Jurado compuesto por los embajadores latinoamericanos acreditados en España, toman esta decisión reconociendo el grado de organización, participación y desarrollo alcanzado". Moyano y Azcueta viajaron a España y recibieron el premio de las manos de los Reyes de España. En 1992, durante la visita del entonces Secretario General de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, Villa El Salvador fue proclamada ciudad mensajera de la paz y el desarrollo. Para mayor información véase http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

15 Patricia Oliart, "Alberto Fujimori: ¿El hombre que el Perú necesitaba?", en Los senderos insólitos del Perú: los orígenes, dinámicas y legados de la guerra, 1980-1995, ed. Steve Stern (Lima: Instituto de estudios peruanos - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999), 400.

16 Para mayor detalle, véase Steve J. Stern ed., Los senderos insólitos del Perú, 29-37.

17 En el artículo "El Leviatán y la heroína", Gustavo Gorriti escribe "treinta mil muertos de la guerra, y varios miles más de las otras formas de violencia, han repetido, hasta hoy, la misma historia". Para mayor detalle léase Gustavo Gorriti, "El Leviatán y la Heroína", Caretas 1200 (1992), 25. Por otro lado, según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación entre el año de 1980 y el 2000, "el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69.280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95% cuyos límites superior e inferior son 61.007 y 77.552, respectivamente. Las proporciones relativas de las víctimas según los principales actores del conflicto serían: 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso; 30% provocadas por Agentes del Estado; y 24% provocadas por otros agentes o circunstancias (rondas campesinas, comités de autodefensa, MRTA, grupos paramilitares, agentes no identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos o situaciones de combate armado)". Para mayor detalle véase, "Anexo 2, ¿Cuántos peruanos murieron? Estimación del total de víctimas causadas por el conflicto interno entre 1980 y el 2000", en Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, (20 de noviembre, 2007), 1.

18 El denominado Grupo Paramilitar Colina, por ejemplo, fue un escuadrón de la muerte que asesinó a civiles, entre ellos, a estudiantes, periodistas, profesores. Como ejemplo, el caso de nueve estudiantes y del profesor de la Universidad La Cantuta en julio de 1992 y la ejecución de quince personas extrajudicialmente en una comunidad limeña denominada Barrios Altos. Para mayor detalle léase Tomo V, capítulo 2: Historias representativas de la violencia, "La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle ‘La Cantuta'", Tomo V, cap. 2.19, 1-18 y los casos investigados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, "Las ejecuciones extrajudiciales en Barrios Altos, Tomo VII, cap. 2:45 (1991): 1-19, en Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, (20 de noviembre, 2007).

19 Ana Elena Townsend Diez Canseco, "Congresista Anel Townsend formula iniciativa: Declarar heroína nacional a María Elena Moyano", en Asociación de Internautas Latinoamericanos (AILA.), http://www.members.tripod.com/~AILATIN/moyano.htm (Fecha de consulta: 5 de noviembre, 2004).

20 Esta información ha sido obtenida de "Los asesinos de María Elena Moyano (1992) y Pascuala Rosa (1996)", en Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación http://www.cverdad.org.pe/ifinal

21 Maxine Molyneux, "Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas", Debate Feminista, Año 12, Vol. 23 (abril 2001): 3-66.

22 María Elena Moyano, The autobiography of María Elena Moyano, 3-34.

23 El Vaso de Leche fue un programa "inaugurado por primera vez en la Municipalidad de Lima en abril de 1984 siendo el alcalde el Dr. Alfonso Barrantes Lingán: El objetivo del programa de Vaso de Leche es disminuir el alto índice poblacional de desnutrición principalmente a los que tiene[n] escasos recursos económicos como el binomio madre niño". Para mayor información léase a Adela Quispe Maxi, "Programa Vaso de Leche", Correo, http://www.correoperu.com/correosur/cusco/columnista (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

24 María Elena Moyano, "Testimonio: La mujer en los gobiernos locales", en Seminario Internacional Mujer y Municipio: Una nueva presencia comunitaria en el desarrollo local de América Latina (Quito: IULA/CELCADEL, 1991), 26.

25 María Elena Moyano, Testimonio: la mujer en los gobiernos locales, 25.

26 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 33.

27 Joseph Campbell, El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, trad. Luisa Josefina Hernández (México: Fondo de Cultural Económica, 1959), 26. La limitación de esta teoría se basa en el hecho de que Campbell analiza al héroe mitológico y para efectos de este trabajo, el héroe es contextualizado en un marco socio histórico. Este estudio se basa en el análisis de la genealogía de la heroína; no obstante, en el proceso de construcción de la figura heroica se pueden encontrar características, planteadas por Campbell, como ejemplo la figura "eterna y perfecta" y a la lucha sobre las limitaciones históricas y locales, y la muerte como mecanismo de "regeneración".

28 Ilene V. O'Malley, The Myth of the Revolution (Westport: Greenwood Press, 1986), 113-114. Mi traducción.

29 Benedict Anderson, The Imagined Communities (New York: Verso, 1993), 36. Mi traducción.

30 Benedict Anderson, The Imagined Communities, 35. Mi traducción.

31 María del Mar García Gordillo, "Mecanismos de creación de héroes y anti-héroes para la opinión pública internacional en períodos de guerra", Ámbitos 11-12 (2004), 66.

32 María del Mar García Gordillo, "Mecanismos de creación de héroes y anti-héroes", 41.

33 Mujeres en la Historia del Perú", http://www.usuarios.lycos.es/generando/historica.htm (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

34 Para mayor detalle sobre la vida y muerte de Antonia Moreno Leyva de Cáceres se puede leer el artículo de Olga Guzmán Ribeyro, "Antonia Moreno de Cáceres, Digna y Heroica Patriota", http://andresavelinocaceres.iespana.es/paginas/7heroes_y_heroinas/pdf (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007), 1-3.

35 Catherine Conaghan, Fujimori's Peru (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2005), 22. Mi traducción.

36 Benedict Anderson, Imagined Communities, 35. Mi traducción.

37 Citado por María del Mar García Gordillo, "Mecanismos de creación de héroes y anti-héroes", 48.

38 En "Historia de Villa El Salvador" se menciona que el 17 de febrero de 1992 "más de 10.000 personas acompañan los restos de María Elena Moyano al cementerio ‘Cristo Salvador' coreando el lema ¡María Elena no ha muerto, vive con su pueblo!". Para mayor información véase "Historia de Villa El Salvador", http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp (20 de noviembre, 2007).

39 Para mayor detalle, véase "Los asesinatos de María Elena Moyano (1992) y Pascuala Rosado (1996)", en Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 617.

40 "Seguiremos tu ejemplo!", La República, Lima, 17 de febrero, 1992, primera plana.

41 Isabel Coral Cordero, "Las mujeres en la guerra", en Los senderos insólitos del Perú, 358-359.

42 Isabel Coral Cordero, "Las mujeres en la guerra", 358.

43 "Multitudinario repudio al terrorismo hubo en sepelio de lideresa asesinada" y "Comunidad internacional debe condenar a ‘Sendero'", El Comercio, Lima, 18 de febrero, 1992, primera plana. La noticia del entierro de Moyano menciona, entre otros detalles, que la misa previa al entierro fue celebrada por treinta sacerdotes, lo que muestra la impresionante participación de la iglesia católica en este suceso trágico.

44 Richard Terdiman, Discourse/Counter-Discourse (Ithaca, Cornell University Press, 1985), 126. Mi traducción.

45 "Primeros Frutos de una campaña", El Comercio, Lima, 23 de febrero, 1992, primera plana.

46 Citado por María del Mar García Gordillo. "Mecanismos de creación de héroes y anti-héroes", 48.

47 El titular de la primera plana de La República del día domingo, 16 de febrero, 1992 "¡NO PODRÁN MATARLA!", donde aparece la foto de Moyano en una de las manifestaciones populares con un altoparlante fue no solo colocado sobre el ataúd de Moyano en un marco dorado, sino también fue "un titular que hicieron suyo los hombres y mujeres que dieron al mundo una hermosa lección de trabajo y solidaridad", La República, Lima, 17 de febrero, 1992, 3.

48 "Periodistas por la Paz" y "¡NO PODRÁN MATARLA!", La República, Lima, 23 de febrero, 1992, 8-9.

49 "Escritores y artistas condenan asesinato de María Elena Moyano", La República, Lima, 23 de febrero, 1992, 8.

50 "Multitudinario repudió a todo pulmón", La República, Lima, 18 de febrero, 1992, 2.

51 "Villa El Salvador da ejemplo de cómo enfrentar a la violencia terrorista", La República, Lima, sábado 15 de febrero, 1992, primera plana.

52 "Multitudinario repudió a todo pulmón", La República, 3.

53 "Izquierda buscará reencontrarse con el movimiento social", La República, Lima, martes 17 de febrero, 1992.

54 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 52. Alfonso Barrantes Lingán fue una de las figuras más destacadas de la Izquierda Unida. Fue el primer alcalde socialista limeño en 1984. Javier Diez Canseco fue dirigente nacional del Partido Unificado Mariateguista, PUM, y senador de la República. Manuel Dammert fue dirigente del Partido Comunista Revolucionario y diputado de la República. La información de los políticos de izquierda ha sido obtenida en el artículo de Jorge Lora, "Déficit de Legitimidad y de hegemonía en Sendero Luminoso", Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Autonomía de los Pueblos, http://www.ufg.edu.sv.ufg/red/jloral.html (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

55 Gustavo Gorriti, "El Leviatán y la Heroína, sobre Hobbes, Héroes y Olvidos", Caretas 1200 (2 de marzo, 1992): 8, 25.

56 "¡NO PODRÁN MATARLA!", La República, Lima, 23 de febrero, 1992, 9.

57 "Los asesinatos de María Elena Moyano (1992) y Pascuala Rosado (1996)", Informe Final de la Comisión de la Verdad, http://www.cverdad.org.pe/ifinal (Fecha de consulta: 28 de octubre, 2004).

58 "El temperamento de María Elena Moyano nos enseña cómo derrotar al terror", La República, Lima, 16 de febrero, 1992, 4.

59 Entrevista electrónica efectuada a Michel Azcueta, ex alcalde de Villa El Salvador, el día 18 de diciembre de 2004.

60 El 16 de julio de 1992 un comando del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso -según la CVR -"hizo estallar un ‘coche bomba' en la calle Tarata del distrito de Miraflores "ocasionando la muerte de 25 personas y dejando heridas a 155… y siendo 360 las familias damnificadas". Para mayor detalle véase "Los asesinatos y lesiones graves producidos en el atentado de Tarata (1992)", en Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, http://www.cvr.org.pe (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

61 "Los asesinatos y lesiones graves producidos en el atentado de Tarata (1992)", en Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, http://www.cvr.org.pe (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

62 Benedicto Jiménez, "Benedicto el policía que captura a Guzmán", Caretas 1431 (1996), http://www.caretas.com.pe/1431/benedict/benedict.htm (Fecha de consulta: 20 de noviembre, 2007).

63 Era evidente el riesgo de muerte que corría Moyano. La familia de la activista peruana, tanto el esposo Gustavo Pineky como los dos hijos de Moyano, temían por su vida. En la entrevista al esposo y a sus hijos "Recordar en Madrid: conversación con su esposo y sus hijos, asilados en Madrid", publicada en la revista Caretas 1248 (11 de febrero, 1993): 36-37, Josefina Townsend le preguntó a Pineky si trató de disuadir (a Moyano) y él respondió: "yo le pedía, le exigía pero no se podía… ella un día hasta me tildó que yo podía ser un poco cobarde…era como estar ella misma sentenciándose".

64 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 89.

65 Carlos González Barbarán, "La violencia política y la transgresión cultural de los pueblos originarios", en Racismo, prejuicio y discriminación en el Perú (Lima: Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, 2003): 44-52.

66 María Elena Moyano, María Elena Moyano, 57.

67 A.G.C.P., archivoconsulta@congreso.gob.pe (Fecha de consulta: 16 de marzo, 2006).

68 Michel Azcueta, "Su heroica muerte marcó el inicio", La República, Lima, 15 de febrero, 2000, versión electrónica http://www.site.securities.com/doc.html

69 Josefina Townsend, "Recordar en Madrid", Caretas 1248, 35-37, 62.


Bibliografía

Fuentes primarias:

Archivo:

Archivo General del Congreso Peruano (A.G.C.P.), Lima-Perú, archivoconsulta@congreso.gob.pe        [ Links ]

Publicaciones periódicas:

El Comercio, Lima, 1992; La República, Lima, 1992; Correo, Cusco, 2007.        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Fuentes primarias impresas:

Carrillo, Sonia Luz. "María Elena: Vida y Libertad (entrevista a María Elena Moyano)". Socialismo y Participación 57. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (1992): 1-8.        [ Links ]

Gorriti, Gustavo. "El Leviatán y la Heroína, sobre Hobbes, Héroes y Olvidos". Caretas 1200 (1992): 25, 87.        [ Links ]

Jiménez, Benedicto. "El policía que captura a Guzmán". Caretas 1431(1996). Versión electrónica http://www.caretas.com.pe/1431/benedict/benedict.htm.        [ Links ]

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Tomos V y VII. Lima: Casos investigados por la CVR, 2004. http://www.cverdad.org.pe/ifinal.        [ Links ]

Moyano, María Elena. María Elena Moyano: en busca de una esperanza, editado por Diana Miloslavich Túpac. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1993.        [ Links ]

Moyano, María Elena. "Testimonio: La mujer en los gobiernos locales". En Seminario Internacional Mujer y municipio: una nueva presencia comunitaria en el desarrollo local de América Latina. Quito: IULA/CELCADEL, 5-7 de marzo, 1991, 25-30.        [ Links ]

Miloslavich Túpac, Diana ed., Patricia S. Taylor trad. The autobiography of María Elena Moyano: the life and death of Peruvian activist. Gainesville: University Press of Florida, 2000, 75-90.        [ Links ]

Townsend, Josefina. "Recordar en Madrid: conversación con su esposo y sus hijos, asilados en Madrid". Caretas 1248. (1993): 35-37 y 62.        [ Links ]

Entrevista electrónica:

Entrevista a Azcueta, Michel, ex alcalde de Villa El Salvador, Lima, 18 de diciembre de 2004.        [ Links ]

Fuentes secundarias

Anderson, Benedict. The Imagined Communities. New York: Verso, 1993.        [ Links ]

Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Trad. Luisa Josefina Hernández. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.        [ Links ]

Conaghan, Catherine. Fujimori's Peru. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2005.        [ Links ]

"Congresista Anel Townsend formula iniciativa: Declarar heroína nacional a María Elena Moyano" Edición Asociación de Internautas Latinoamericanos (AILA) http://www.members.tripod.com/~AILATIN/moyano.htm        [ Links ]

Coral Cordero, Isabel. "Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas". En Los senderos insólitos del Perú: los orígenes, dinámicas y legados de la guerra, 1980-1995. Editado por Steve J. Stern. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, UNSCH Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999, 337-363.        [ Links ]

García Gordillo, María del Mar. "Mecanismos de creación de héroes y anti-héroes para la opinión Pública internacional en períodos de guerra". Ámbitos 11-12 (2004): 39-67.        [ Links ]

González Barbarán, Carlos. "La violencia política y la transgresión cultural de los pueblos originarios". En Racismo, prejuicio y discriminación en el Perú. Lima: Chirapaq Centro Culturas Indígenas del Perú, 2003: 44-52.        [ Links ]

Guzmán Ribeyro, Olga. "Antonia Moreno de Cáceres, Digna y Heroica Patriota". http://andresavelinocaceres.iespana.es/paginas/7heroes_y_heroinas/pdf        [ Links ]

"Historia de Villa El Salvador". http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp        [ Links ]

Molyneux, Maxine. "Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas". Debate Feminista Año 12, Vol. 23 (Abril 2001): 3-66.        [ Links ]

"Mujeres en la Historia del Perú". http://www.usuarios.lycos.es/generando/historica.htm        [ Links ]

Oliart, Patricia. "Alberto Fujimori: ¿El Hombre que el Perú necesitaba?". En Los senderos insólitos del Perú: los orígenes, dinámicas y legados de la guerra, 1980-1995. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, UNSCH Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999, 399-411.        [ Links ]

O'Malley, Ilene V. The Myth of the Revolution. Westport: Greenwood Press, 1986.        [ Links ]

Terdiman, Richard. Discourse/Counter-Discourse. Ithaca: Cornell University Press, 1985.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License