SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37CARTA A LOS LECTORESCLASIFCAR, EVALUAR índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.37 Bogotá jan./jun. 2009

 

EN MEMORIA DE MARGARITA GONZÁLEZ

Bernardo Tovar Zambrano
Universidad Nacional de Colombia Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia

El 29 de diciembre de 2008 murió en Bogotá, a la edad de 66 años, la historiadora Margarita González. Provenía de un hogar formado por la flósofa y flóloga italiana Edelweiss Pacciotti y el abogado Carmelo González, oriundo de Barranquilla. La profesora Pacciotti fue durante gran parte de su vida, hasta su fallecimiento, docente destacada de la Universidad Nacional, institución en la cual enseñaba griego, latín y literatura clásica. El abogado González también ejerció durante algún tiempo la cátedra en la Facultad de Derecho de la misma universidad y alcanzó a traducir un texto de derecho penal. Margarita y sus dos hermanas, Marina y Yolanda, recibieron una esmerada educación. Su madre les leía desde pequeñas (les leyó completa la Odisea), les hablaba de Italia, su historia y su cultura, e igualmente de otros pueblos, incluyendo los precolombinos. Esta "clase de cosas", como llamaba la madre a su enseñanza, tenía lugar por las tardes, en su casa que quedaba contigua a la Universidad Nacional. Como ellas lo expresaban, "vivíamos en la Ciudad Universitaria"1. Del padre (quien tocaba piano) recibieron, entre otros estímulos, el gusto por la música. Margarita desde muy temprano se inclinó por el piano, instrumento que en aquellos años estudió con dedicación y rigor. Chopin era uno de sus compositores preferidos. La futura historiadora y su hermana Marina estudiaron en el Colegio Santa Clara, de monjas alemanas.

Cuando terminaron su bachillerato entraron a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Nacional, una elección que resultaba obvia en el seno familiar. Era el año de 1960. Bajo la infuencia de las clases de historia del profesor Jaime Jaramillo Uribe, de quien Margarita llegó a ser monitora, la disciplinada alumna comenzó a inclinarse por los estudios históricos. Además de Margarita otros estudiantes optaban por la disciplina de la historia, entre los cuales estaban Germán Colmenares (quien habría de contraer matrimonio con Marina), Hermes Tovar Pinzón, Jorge Orlando Melo, Jorge Palacios Preciado, Víctor Alvarez, Gilma Mora de Tovar, Germán Rubiano, Carmen Ortega y otros. En uso de una beca, Margarita viajó a estudiar historia europea moderna en la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), junto con Jorge Orlando Melo, con quien había contraído matrimonio. Desde entonces la investigación histórica se convirtió en la articulación principal de su deseo de saber. En 1968 ingresó como docente e investigadora a la Universidad de los Andes, institución a la cual también se habían vinculado Germán Colmenares y Darío Fajardo. Entre los tres llevaron a cabo la recopilación y transcripción de una selección de documentos para la historia del trabajo en la época colonial, que apareció en 19682. Nunca antes se había publicado una colección de documentos coloniales sobre esta temática, lo cual anunciaba la preocupación investigativa de los compiladores, que irá haciéndose realidad en los años siguientes. En cuanto a Margarita, estando en la Universidad de los Andes emprendió la investigación de un problema acerca del cual sólo Juan Friede, 26 años atrás, había llamado la atención: la cuestión de los resguardos indígenas. Con plena suficiencia en el dominio de la investigación y empleando una prosa impecable escribió su libro sobre el resguardo, obra clásica en el tema, publicada en 1970, que le valió pronto reconocimiento3. Por decisión institucional, en 1971 no les fue renovado a los tres autores de las Fuentes coloniales el contrato con la universidad de los Andes. Margarita entonces habría de vincularse al Departamento de Historia de la Universidad Nacional, donde permaneció hasta el momento de su jubilación.

El decenio de los años setenta fue para Margarita un período de notable actividad en la investigación y escritura sobre varios temas de la historia colonial y de la primera mitad del siglo XIX. Algunos de sus principales trabajos fueron publicados en la revista Cuadernos Colombianos, fundada y dirigida por Mario Arrubla. En esta revista dio a conocer sus investigaciones sobre la manumisión de esclavos, las formas de trabajo indígena, el estanco del tabaco, la hacienda y los orígenes de la propiedad territorial4. Los tres primeros trabajos fueron recopilados en un libro que circuló en 1977, el cual ha tenido varias ediciones posteriores5. En este mismo año publicó un artículo sobre "El Bolívar de Mosquera"6, que ya mostraba su interés por la temática relacionada con el Libertador, fgura acerca de la cual años después escribió un interesante trabajo. Otras dos publicaciones de estos años versaron sobre los movimientos revolucionarios americanos que irrumpieron a fnales del siglo XVIII, y sobre el resguardo minero de Antioquia7. Es de destacar su participación en el Manual de Historia de Colombia, obra dirigida por Jaime Jaramillo Uribe, con el trabajo sobre las rentas del Estado durante el periodo comprendido entre 1750 y 18508. Conviene mencionar también las compilaciones documentales adelantadas por Margarita, sobre López Pumarejo, Alzate Avendaño y Jorge Eliécer Gaitán, publicadas en 19799.

En los años ochenta publica dos importantes artículos: el primero, sobre la política económica que los virreyes del Nuevo Reino de Granada pusieron en práctica durante la segunda mitad del siglo XVIII, política que estaba dirigida a la minería del oro y la plata, la agricultura, la producción de trigo y la elaboración de harinas, la exportación de productos agrarios, el comercio, la real hacienda y otros temas10. El segundo, sobre los aspectos económicos de la administración pública entre 1820 y 1886, se ocupa del sistema rentístico, la administración de Hacienda, el presupuesto, las aduanas, etc.11. En 1985 apareció su libro sobre Bolívar, en el cual aborda el proyecto del Libertador de llevar la independencia a Cuba; si bien este proyecto bolivaria-no no se convirtió en realidad, su estudio permite conocer el contexto social y político en que fue concebido, así como las complejas tensiones internacionales que se tejieron en torno a Latinoamérica en los primeros años de la época republicana12. De estos años no puede pasar desapercibida su labor de traducción, conjuntamente con María Gussoni, del importante libro de Frank Safford, El Ideal de lo práctico, y el de Saúl Friedländer, Historia y psicoanálisis13.

En los últimos años, tres temáticas llamaron la atención a Margarita: Bolívar y la independencia, la insurrección de los comuneros y el origen de los partidos políticos en Colombia. Acerca de la primera, que de cierta manera era una continuación de su anterior estudio sobre el Libertador, publicó un sugestivo artículo sobre "Bolívar y el arte de la guerra", y otro en el que abordaba la relación del Libertador con la palabra14. Así mismo, relacionado con el tema de los comuneros, elaboró un trabajo en el que se ocupaba de Ambrosio Pisco y la participación de los indígenas en la mencionada insurrección15. En cuanto a la tercera temática, la muerte se encargó de interrumpirla, cuando ya se encontraba bastante avanzada la investigación que buscaba responder la pregunta sobre el origen de los partidos políticos.

Como hecho significativo, en la etapa fnal de su vida Margarita era una asidua asistente a las reuniones de "La Tertulia", una agrupación de jóvenes unidos por sus inquietudes intelectuales y literarias. Allí leyó algunos de sus trabajos, como un cuento titulado "Domingo", y su obra de teatro sobre Ambrosio Pisco16. También tocaba el piano, ese instrumento que la acompañó desde su infancia hasta sus últimos días.

Margarita dejó una obra rigurosa, consistente, de ostensible valor para la historiografía colombiana. Fue una autora que se destacó dentro del grupo de historiadores que comenzó su trayectoria profesional en los años sesenta. Y, desde el punto de vista del género, fue la fgura femenina más importante de la primera generación de historiadores que inició la llamada nueva historia económica y social de Colombia. Su memoria habrá de perdurar en la escritura de Clio.

Bernardo Tovar Zambrano
Profesor Titular
Universidad Nacional de Colombia


Comentarios

1 Entrevista con Yolanda González, Bogotá, marzo 4 de 2008.

2 Germán Colmenares, Margarita González de Melo y Darío Fajardo, Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia (Bogotá: Ediciones de la Universidad de los Andes, 1968).

3 Margarita González, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970).

4 Margarita González, "El proceso de manumisión en Colombia", Cuadernos Colombianos 2 (II trimestre 1974); "Bosquejo histórico de las formas de trabajo indígena", Cuadernos Colombianos 4 (IV trimestre1974); "El estanco colonial del tabaco", Cuadernos Colombianos 8 (IV trimestre 1975).

5 Margarita González, Ensayos de historia colombiana (Bogotá: Editorial La Carreta, 1977).

6 Margarita González, "El Bolívar de Mosquera", Gaceta (Revista de Colcultura), 1: 12/13 (Julio-Agosto de 1977).

7 Margarita González, "Movimientos revolucionarios en América a fnales del siglo XVIII", Revista de Extensión Cultural 5 (Julio-Agosto de 1978); "El resguardo minero de Antioquia", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9 (1979).

8 Margarita González, "Las rentas del estado 1750-1850", en Manual de Historia de Colombia, t. II, director Jaime Jaramillo Uribe (Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979).

9 Los trabajos en los cuales Margarita actuó como compiladora, en colaboración con Mario Arrubla y Jorge Mario Eatsman, son los siguientes: Jorge Eliécer Gaitán, Obras Selectas, Cámara de Representantes, Colección "Pensadores Políticos Colombianos", t. V, Bogotá, 1979; Alzate Avendaño, Obras Selectas, Cámara de Representantes, t. VII, 1979; López Pumarejo, Obras Selectas, Cámara de Representantes, t. X, 1979.

10 Margarita González, "La política económica virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750-1810", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983).

11 Margarita González, "Aspectos Económicos de la administración pública en Colombia: 1820-1886", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 13-14 (1985-1986).

12 Margarita González, Bolívar y la independencia de Cuba (Bogotá: El Áncora Editores, 1985).

13 Frank Saford, El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia (Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional, El Áncora Editores, 1989. Traducción de Margarita González y María Victoria Gussoni; Saúl Firedländer, Historia y Psicoanálisis. Ensayo sobre las posibilidades y límites de la Psicohistoria (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989). Traducción de Margarita González y María Victoria Gussoni.

14 Margarita González, "Bolívar y el arte de la guerra", Al Margen 11 (Septiembre 11 de 2004); "Bolívar y la palabra", en Colombia: la alegría de pensar, Germán Espinoza et al. (Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, 2004).

15 Margarita González, "Don Ambrosio Pisco, Señor de Chía y Príncipe de Bogotá: la participación indígena en la Insurrección de los Comuneros", Al Margen 14 (junio de 2005).

16 Margarita González, "Domingo", Lucernula 2 (julio de 1982); "Don Ambrosio Pisco, Señor de Chía y Príncipe de Bogotá" (obra de teatro inédita).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons