SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue37CLASIFCAR, EVALUARPRODUCING THE IMAGE OF COSTA RICA'S NATIONAL HERO: THE EMBLEMATIC ICONOGRAPHY OF JUAN SANTAMARÍA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.37 Bogotá Jan./June 2009

 

DEBATES DE LA HISTORIA CULTURAL, CONVERSACIÓN CON EL PROFESOR PETER BURKE

Yobenj Aucardo Chicangana Bayona*

* Profesor Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. yachican@unalmed.edu.co; yobenj@gmail.com

Peter Burke (1937) es uno de los más importantes historiadores en el mundo, reconocido por su amplia producción historiográfica, teórica, además por sus trabajos sobre la Edad Moderna, el Renacimiento y por sus investigaciones sobre teoría y metodología de la historia cultural. Ha sido Profesor en variadas y prestigiosas universidades tales como Princeton, Oxford y Sussex. Desde 1979 es Profesor de Cambridge, donde impartió la cátedra de Historia Cultural, y también es miembro del Emmanuel College.

La entrevista que sigue a continuación fue realizada el martes 16 de septiembre de 2008 en la ciudad de Medellín, en el marco de la visita del profesor Peter Burke a Colombia.


1¿Es verdad que usted quería ser pintor y también conservador de museo?

En mi adolescencia era un artista amateur -hacía bocetos, acuarelas y daba los primeros pasos con el óleo-, aunque nunca quise hacer de la pintura mi carrera. Lo que sí me atraía era un trabajo en un museo como el British Museum o el Victoria and Albert Museum o una galería como la National Gallery como conservador de colección, porque tendría la oportunidad de sacar los objetos de sus estuches de vidrio y tocarlos. Ahora estoy feliz de no haber entrado en el mundo de los museos, porque a partir de los años noventa, si no antes, las políticas cambiarían y cada vez más era esperado que los conservadores, anteriormente eruditos quienes tenían tiempo para escribir sobre sus temas de especialización, se comportaran ahora como administradores.


2. ¿Cómo lo marcó su paso por princeton, oxford, sussex y cambridge para llegar a la historia cultural, pensando sobre todo en el augey la hegemonía de la historia política inglesa de los años sesenta? ¿cómo era ser un historiador de la cultura en ese contexto?

En Oxford aprendí a ser historiador. Cuando estaba en el pregrado (1957-60), ocupé los tres años estudiando historia1 Mis héroes eran Christopher Hill y Lawrence Stone, en el auge de sus capacidades, ambos dando conferencias sobre los siglos XVI y XVII. En Oxford, todos los estudiantes son vinculados a facultades y me ofrecieron una beca en St. John´s, para que mi tutor fuera Keith Thomas, quien aún no era famoso, sino un joven iniciando su carrera -con quien me encontraba una vez por semana durante una hora y tenía que leerle un ensayo en voz alta-. Hill, Stone y Thomas, todos, enfatizaban la historia social, que era el más reciente y excitante enfoque en los cincuenta, practicado por una minoría de profesores en Oxford, mientras que la mayoría se concentraba en historia política y unos cuantos en historia económica. Yo también estaba interesado en la historia cultural, especialmente historia del arte -gracias a mi entusiasmo por la pintura- y esto me llevo al Renacimiento Italiano como una materia especial -que estudié con detalle en el tercer año-, y, por ende, asistir a las conferencias de Edgar Wind, Profesor de Historia del Arte, quien había sido amigo de Aby Warburg. Cuando me gradué en 1960, inicié la investigación para el D. Phil, como llaman a los doctorados en Oxford. Yo quería estudiar en Europa continental; entonces no trabajé con Hill, Stone o Thomas, sino con Hugh Trevor-Roper, quien tenía buenas conexiones con historiadores como Chabod y Ruggiero Romano; él también me presentó a Arnaldo Momigliano, con quien mantuve contacto hasta su muerte 25 años después. Como alumno de posgrado migré a otra facultad, al college St. Antony´s, donde los ingleses eran una pequeña minoría, y conocí a mi mejor amigo el ecuatoriano Juan Maiguashca con quien aún mantengo contacto. Juan acababa de llegar de París, donde había estudiado con Chaunu, y entusiasmó mi creciente interés por la historia de Annales.

Sussex, donde di clases entre 1962 y 1978, fue una segunda educación para mí -tenía 25 años cuando empecé allí-. Lo que me llevó a Sussex -dejando a Oxford cuando aún estaba a la mitad de mi disertación, sobre el historiador del siglo XVII Paolo Sarpi- fue el enfoque interdisciplinario. Yo podía trabajar de cerca con colegas de las facultades de inglés, francés, sociología, antropología, historia del arte, etc. Mi primera conferencia en la universidad fue sobre Freud, y ya para el verano de 1963 estaba dando un curso sobre sociología, aprendiendo a medida que éste progresaba. Aprendí de mis colegas en literatura muchas cosas sobre cómo leer textos. Fui muy infuenciado por dos eruditos emigrantes quienes podrían ser mi padre -y que me trataron como un hijo, no teniendo hijos propios-, el sociólogo rumano Zev Barbu y el alemán marxista historiador del arte Hans Hess.

Fue bien al inicio de mi tiempo en Sussex que fui invitado al Instituto de Estudios Avanzados en Princeton -Lawrence Stone había migrado de Oxford a la Universidad de Princeton y me recomendó al Instituto, que normalmente no aceptaban académicos de 29 años, como ocurría en ese entonces, a no ser que fueran matemáticos-. Princeton me dio el tiempo libre y las instalaciones de la biblioteca para trabajar en el libro sobre el Renacimiento italiano, que apareció en 1972. Conversaciones en el Instituto me ayudaron. Conocer a Panofsky fue una decepción, pero Millard Meiss y otros historiadores fueron muy útiles y entendieron por qué un historiador "normal" quería invadir su campo.

Dar una variedad de cursos en Sussex no me dejaba mucho tiempo para la investigación, y la que había sido una universidad nueva extremamente informal se estaba volviendo muy burocrática en los años setenta, también recibían menos dinero del gobierno comparado con los prósperos y generosos años sesenta. Entonces me gustó que me hubieran pedido que me presentara para un trabajo en Cambridge, lo que reducía mis horas de clase a la mitad, mientras que tenía una buena biblioteca a 15 minutos de caminada -en Sussex hacía mi investigación en el Museo Británico, que aún alojaba a la Biblioteca Británica en ese tiempo, quedándome dos días a la semana en Londres-.

Regresar a una universidad antigua era un choque cultural -respondí haciendo un estudio antropológico de mi facultad, un boceto rápido que publiqué bajo un seudónimo, a invitación de Pierre Bourdieu, en Actes de la Recherche en Science Sociale-. Sussex había apoyado el enfoque interdisciplinario, en Cambridge la atmosfera era más fría, alentándome a ser más crítico como también a defenderme. Era imposible cambiar el sistema, aún bastante tradicional, pero fue relativamente fácil subvertirlo dando clases a grupos pequeños de alumnos, frecuentemente uno a la vez, y recomendando, por ejemplo, Max Weber o Norbert Elias, inclusive, sin decir que estos autores no eran considerados historiadores, sino sociólogos. Desde los años setenta, debo decir, Cambridge ha cambiado y la Facultad de Historia es más favorable a ambas ciencias sociales y a la historia cultural.


3. ¿Actualmente hacia dónde se dirigen los debates de la historiografía inglesa? ¿cómo es asumida hoy en día la historia cultural?

La Historia Cultural, alguna vez marginal, se ha vuelto central en el trabajo de historiadores británicos, a expensas de la historia política y también de la historia social. La Historia Económica, alguna vez "innovadora", está en baja, aunque hay señales de que está siendo rescatada o substituida por el interés en la historia de medio ambiente. Un desarrollo importante ha sido la interacción entre la historia cultural y la historia política. Por ejemplo, dos de los alumnos más brillantes de doctorado en la historia de Cambridge algunos años atrás, ambos nacidos en 1973 y que ahora están enseñando en el Birkbeck College de Londres, acaban de publicar los libros que derivan de sus tesis de doctorado, uno sobre la información y la comunicación en la Venecia del siglo XVII y el otro sobre el teatro de operaciones navales de Gran Bretaña y Alemania entre 1900-1914, curiosamente ninguno de los dos es británico: uno es italiano y el otro, alemán. Creo que así es como irán las cosas.


4. ¿Coméntenos más sobre las influencias en su obra, especialmente de keith thomas y raymond williams?

Como dije antes, Keith Thomas era mi tutor de pregrado, pero aún no había desarrollado su enfoque distintivo. No lo escuché usar la palabra "antropología" hasta después de 1961, luego de haber dejado de ser su estudiante. Cuando me dio clases, su discurso era muy parecido al de Christopher Hill2.Pero Keith se ha mantenido como un mentor, y también como un amigo. Él puede ser una infuencia, pero en 1971, cuando publicó Religion and the Decline of Magic, mi libro The Italian renaissance: culture and society in Italy ya había sido escrito. Escogí el título en homenaje a Raymond Williams, a quien no conocía pero era uno de mis héroes cuando era estudiante de doctorado y también en Sussex cuando ayudaba a Barbu a dar un curso sobre la sociología histórica del arte y la literatura. La atracción hacia Williams -como aquélla a Edward Thompson- era parcialmente por su combinación de empirismo con un interés en teoría social.

Recuerdo una discusión interesante con Beatriz Sarlo cuando ella enseñaba en Cambridge, porque veía a Williams como un empirista puro, mientras que yo le insistía que todo es relativo y que en la cultura empirista británica él se destacaba por sus intereses teóricos. Pero cuando estaba escribiendo el libro pensé cómo los historiadores de Annales, Braudel o Le Roy Ladurie, escribirían sobre el Renacimiento.


5. ¿Por qué el renacimiento es un tema al cual vuelve en sus muchas investigaciones al igual que las relaciones y la circularidad entre cultura alta y baja, para la muestra algunos de sus libros: cultura y sociedad en el renacimiento, venecia y ámsterdam, cultura popular, etc.?

Como dije, inicialmente me sentí atraído por el Renacimiento porque era una forma de incluir el arte en la historia. Aprendí italiano, visité Italia, me enamoré del país y decidí trabajar sobre la historia italiana. Al mismo tiempo, era casi un marxista que formaba parte del grupo de estudio fundado por mi amigo Raphael Samuel, otro pupilo de Christopher Hill. Claro que me pregunté quién participó en el Renacimiento y cuál era la cultura de los artesanos, sus esposas e hijos. Eso me llevó a trabajar sobre la cultura popular, con la intención inicial de escribir otro volumen sobre Italia y después, cayendo en cuenta que con este tema tendría que ser o más limitado, enfocando sobre una única región italiana, o más amplio -viendo a Europa como un todo- fnalmente fue la opción que escogí. La idea de ver a Europa desde Galway a los Urales fue otro atractivo, la familia de mi padre venía de Galway, y la de mi madre de lo que era entonces, en 1880, el Imperio ruso. El libro de Robert Mandrou La culture populaire, que apareció en 1964, me mostró que era posible escribir una historia cultural desde abajo. Como dices, nunca he abandonado estos intereses aunque he adicionado algunos nuevos. Ya estaba pensando en escribir sobre el Renacimiento europeo antes que Jacques Le Gof me pidiera que lo hiciera para sus series y cuando empecé a estudiar historia brasileña, el primer artículo que escribí fue sobre folhetos, ¡no tan lejos de la Bibliothèque Bleue estudiada por Mandrou!


6. Las investigaciones sobre cultura visual están atrayendo aun público cada vez mayor, uno de sus libros más conocidos y leídos en colombia es visto y no visto, ¿cómo nace el interés por estos temas?

Como lo dices, los estudios de cultura visual están siendo cada vez más populares, apoyando y amenazando a la vez la historia del arte tradicional. Mi interés por las imágenes inició, como ya expliqué, cuando trate de hacerlas, pero a medida que me interesé en el método histórico, algo relativamente inusual en esta cultura empirista, la idea de combinarlas se volvió atractiva. En Cambridge en los años ochenta, mi colega más cercano era Bob Scribner e investigaba sobre la Alemania de siglo XVI, y fue quien estimuló mis intereses por la cultura popular y las imágenes. Entonces diseñamos un curso para estudiantes de historia del primer año sobre imágenes como fuentes históricas. Los estudiantes eran entusiastas y aprendimos mucho con el curso. Por esos días Michael Leaman de Reaktion Books se nos acercó y nos pidió editar una serie, Picturing History. Planeamos escribir un volumen introductorio juntos, usando nuestras clases de Cambridge, pero Bob murió repentinamente de un cáncer, entonces tuve que escribir el libro yo solo.


7. ¿Por qué hablar de una nueva historia cultural?

Este término, Nueva Historia Cultural, es útil porque apunta a un cambio importante en la práctica de historia que hace una generación, cuando algunos historiadores, incluyéndome, empezamos a seguir antropólogos, y otros al usar el término 'cultura' en un sentido amplio, para incluir las prácticas del día a día de personas ordinarias. Creo que fue tomado de Francia, donde la frase la nouve-lle histoire apareció en títulos de libros una década antes de Lynn Hunt, y cuando un historiador francés usó el término Nueva Historia Cultural como título para un simposio. El problema es que 'nuevo' es un concepto que se desactualiza rápidamente, como los participantes del movimiento New History en Estados Unidos 1900-1914 descubrieron.


8. ¿Por qué es importante hacer una traducción culturalentre el pasado y el presente?

¡Por el mismo motivo que tenemos que hacer traducciones entre idiomas! Como le gusta decir a los historiadores angloparlantes, citando una novela inglesa de los años cincuenta, "the past is a foreign country because they do things diferently there"3. Darle clases a estudiantes de 18 años durante cuarenta años me ayudó a volverme más consciente de esta distancia cultural y encontrar formas de superarla. El ejemplo del antropólogo fue útil y las conexiones entre la antropología histórica y la Nueva Historia Cultural son suficientemente claras.


9. ¿Cuál es la relevancia de proponer una historia cultural de los desechos, de la traducción o una historia del futuro?

Mi posición es que todo lo humano tiene una historia, simplemente necesitamos descubrir cómo escribirla. Al igual que muchos historiadores culturales, me siento muy atraído por la historia de las mentalidades, incluyendo la de los supuestos, las ideas que no sabemos que tenemos, aún suposiciones sobre el futuro, un tema central para historiadores, porque como a Reinhart Koselleck le gustaba sugerir, actitudes hacia el pasado y actitudes hacia el futuro están conectadas y ambas han cambiado dramáticamente, por lo menos en Occidente a partir de 1800. En lo que se refere a la historia de traducciones entre idiomas, los historiadores no se pueden dar el lujo de dejar este tema a los lingüistas, porque la traducción interlinguas ofrece la evidencia más clara de traducción cultural, los intentos de personas en una cultura de entender, aprender o imitar al otro, un tema central en la historia del mundo.

En el caso de la historia de los desechos escogí hablar sobre ella para provocar un poco, con la expectativa de que las personas pensaran que el tema es trivial o marginal en relación con la historia "real". De hecho, creo que es central de dos formas. Hay una historia social del desecho de los residuos, que es parte de la historia del medio ambiente. Sin embargo, como un historiador cultural lo que me atrae aún más es el estudio de los desechos no materiales, ideas o formas de conocimiento que son tomadas en cuenta en un período y rechazadas en otro. Lo que es rechazado ayuda a defnir el período. Dime lo que desechas y te diré quién eres.


10. Usted ya ha visitado algunos países latinoamericanos como brasil, argentina, chile y ahora colombia, ¿qué elementos o insumos nuevos para sus investigaciones se han derivado de esa experiencia?

Exceptuando una visita rápida a México en 1967, todas mis experiencias en países latinoamericanos datan de 1986 o después, cuando ya tenía casi 50 años e ideas fjas. De cualquier forma, estas experiencias, junto con una más temprana, vivir en Singapur por 18 meses entre 1956-7 y trabajar en un regimiento local, me han alentado a tomar un interés por los encuentros culturales y también por lo que se llama 'imitar', 'tomar prestado' o 'ideas fuera de lugar', pero que frecuentemente constituyen un tipo de traducción cultural.


11.
En los últimos años usted se ha interesado por la historia cultural latino americana, un ejemplo es la obra de gilberto freyre ¿de dónde vienen estas influencias, se deben a su esposa la profesora brasileña maria lucía palladares-burke y a un contacto mayor con la comunidad académica latinoamericana?

Haberme casado con una brasileña obviamente ha tenido consecuencias culturales, de cierta forma uno se casa con la cultura también, y aprender el idioma y vivir en una familia brasileña durante parte del año me hace reflexionar sobre qué puede ser la cultura de ellos, hasta cierto punto interior. Pensé que exploraría esto y haría algunos trabajos sobre temas brasileños, empezando con folhetos y Carnaval, los cuales ya había estudiado en el caso de la Europa moderna temprana. La idea de trabajar sobre Freyre me vino cuando estuve un año en Sao Paulo como profesor invitado en la Universidad de Sao Paulo (en adelante USP) entre 1994-5. Rápidamente me di cuenta que las bibliotecas no tenían los recursos que necesitaba para hacer mis investigaciones normales. Era más fácil que adaptara mi investigación a los recursos que lo opuesto, entonces busqué un tema brasileño. Había leído Casa Grande e Senzala hace mucho, después de descubrir una referencia a ella en el libro de Braudel sobre el Mediterráneo, y la afinidad entre el tipo de historia de Freyre y el enfoque de los Annales es suficientemente clara. Entonces cuando Freyre dio una conferencia en la Universidad de Sussex en 1965, con ocasión de serle otorgado un título honorario, fui a escucharlo.

En una biblioteca en la USP empecé a leer la autobiografía de Freyre presentada como un diario y descubrí su interés en la historia de la infancia, antes de que Philippe Ariès pusiera el tema en el mapa de la historia. Entonces escribí artículos sobre esto y sobre las afnidades entre Freyre y Braudel, etc. Mientras tanto María Lucía había dejado de trabajar sobre la Europa del siglo XVIII para investigar sobre Brasil, y empezó a estudiar los comienzos de la carrera de Freyre. En el año 2000, ambos fuimos invitados a dictar conferencias para las celebraciones centenarias y al fnal del mismo año nos dimos cuenta que habíamos escrito medio libro entre los dos, ¿por qué no acabarlo? Demoró más de lo que pensamos e involucró investigaciones en Recife; ahora el libro ya salió en inglés, la traducción al portugués ya está casi lista y esperamos que continúen traducciones en otros idiomas.


12. ¿Cuál cree usted que es la función de los historia dores de la cultura en el mundo contemporáneo?

Historiadores culturales, más que otros tipos de historiadores están bien preparados para mediar o 'traducir' entre el pasado y el presente, dado que son conscientes de las diferencias de las mentalidades y modos de pensar. Los historiadores generalmente tienen la función de ayudar a sus contemporáneos a ver el presente como historia, es decir, mirar al mundo con la perspectiva de cambios de larga duración que son con frecuencia más importantes que aquéllos de corta duración, de los cuales tenemos consciencia en este tiempo.


13. ¿Cuando no está en la rutina académica, qué hace?, ¿qué pasatiempos tiene?

Me gusta viajar, conversar con amigos, leer novelas, ver películas, ir a exhibiciones de arte, caminar por las calles de diferentes ciudades.


14. ¿Consejos para las futuras generaciones de nuevos historiadores colombianos?

No sé lo suficiente sobre su situación actual para responder a esa pregunta de una forma precisa, espero aprender algo sobre ello en Bogotá y Medellín. Pero por lo general les aconsejo a los historiadores más jóvenes no confnarse dentro de sus disciplinas y leer ampliamente, por ejemplo, antropología, sociología y literatura. En su texto de sociología, Gilberto Freyre conmocionó a sus colegas al decir que pensaba que los mejores libros sobre el asunto eran Marcel Proust y Henry James. Yo creo que esos dos novelistas, entre otros, también podrían ser descritos como distinguidos historiadores culturales.


15. ¿Cuáles el futuro de peter burke?

Ahora que tengo 71 años, no quiero mirar muy lejos en mi propio futuro. Para el futuro inmediato, además de invitaciones a conferencias en diferentes partes del mundo, me gustaría regresar a la historia social del conocimiento y escribir un segundo volumen, continuando la historia desde 1750, donde paré, hasta el año 2000, más o menos desde la Encylopédie a la Wikipedia.


Comentarios

1 Tres años es el sistema británico formal.

2 Christopher Hill había sido profesor de Keith Thomas algunos años antes.

3 "El pasado es un país extranjero porque hacen las cosas de forma diferente allá".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License