SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39PERUS AMAZONIA ATTRIBUTE: THE CONSTRUTION OF SOVEREIGGNT, 1930-1942VIOLENCE AND REPRESSION IN THE TWILIGHT OF THE SOMOZA REGIME: JAILHOUSE CONDITIONS FOR POLITICAL PRISONERS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.39 Bogotá set./dez. 2009

 

LAS "TOMAS" DE COLEGIOS DURANTE LA REPÚBLICA LIBERAL, 1936-1942: PARTE DE LA ESTRUCTURA DISCURSIVA DE LA VIOLENCIA*

Thomas J. Williford
BA en Historia de la Georgetown University, Estados Unidos; MA en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; PhD en Historia de América Latina de la Vanderbilt University, Estados Unidos. Es profesor asociado de historia en la Southwest Minnesota State University, Estados Unidos. El enfoque de su investigación es el discurso político en Colombia en la víspera de La Violencia. Entre sus publicaciones recientes están: Laureano Gómez y los masones, 1936-1942 (Bogotá: Planeta, 2005). En el último semestre de 2009 será publicado el artículo, "Political Dissemination of the Judeo-Masonic Conspiracy Theory and the Outbreak of La Violencia in Colombia, 1920-1946", en Protocols of the Elders of Zion: The One-Hundred Year Myth and Its Impact (London: Routledge). tom.williford@smsu.edu.


RESUMEN

Después de 1935, cuando la abstención electoral conservadora favoreció un gobierno completamente liberal, el sueño de una instrucción pública laica se afirmó entre los liberales colombianos. Los mandatarios liberales de varios municipios decidieron terminar los contratos que tenían con el clero para enseñar en edificios estatales; las "tomas" de esos colegios se convirtieron en teatro político, con acusaciones mutuas de conspiraciones armadas, inspirados por la Guerra Civil Española. Esos hechos serían una parte importante de la estructura discursiva de los protagonistas de La Violencia de los años cuarenta y cincuenta para justificar las masacres de los miembros del partido opuesto.

PALABRAS CLAVE
Colombia, República Liberal, Iglesia católica, La Violencia, anticlericalismo, Guerra Civil Española.


THE SEIZURE OF SCHOOLS DURING THE LIBERAL REPUBLIC, 1936-1942: PART OF THE DISCURSIVE STRUCTURE OF LA VIOLENCIA

ABSTRACT

After the 1935 elections, in which Conservative electoral abstention resulted in a completely Liberal government, the dream of secular public education animated Colombian Liberals. In various municipalities, Liberal leaders ended contracts with the Catholic clergy to operate schools in public buildings; the seizures of these schools became acts of political theater, with mutual accusations between the parties of armed plots inspired by the Spanish Civil War. These seizures would become part of the discursive structure of the protagonists of La Violencia in the 1940s and 1950s, justifying for them the massacres of members of the opposite party.

KEY WORDS
Colombia, Liberal Republic, Catholic Church, La
Violencia, Anticlericalism, Spanish Civil War.

Artículo recibido: 27de Abril de 2009; aprobado: 15 de junio de 2009; modificado: 19 de agosto de 2009.


Después de que, por primera vez en casi cincuenta años, los liberales ganaron la presidencia en 1930 los militantes anticlericales clamaron por terminar la influencia de la Iglesia Católica en la educación pública. Esos liberales estaban convencidos de que la Iglesia era intelectualmente atrasada, y por ende responsable de la falta de progreso espiritual y material del pueblo colombiano; este tropo venía desde el siglo XIX, cuando liberales de Europa, América Latina y América del Norte expresaron que el clero no podía educar ciudadanos, dado que la Iglesia era jerárquica y se encontraba bajo la dirección de un potentado extranjero en Roma1 Después de la elección de Alfonso López en 1934 y de la declaración de abstención electoral del Partido Conservador que dejó como resultado unas legislaturas nacionales y departamentales completamente liberales en las elecciones de 1935, algunas administraciones municipales y departamentales comenzaron a aplicar la política de no renovar contratos con las comunidades religiosas que educaban en los edificios oficiales y de crear en su lugar colegios seculares del estado. Por su parte, los conservadores esperaban ese comportamiento de las mayorías liberales en los gobiernos, que reconfirmaba el tropo conservador que venía del siglo XIX de que el Partido Liberal era ateo y seguía decidido a destruir la civilización cristiana por medio de la educación secular, pública y obligatoria.

Hay que ubicar, sin embargo, las "tomas" de los colegios en los años treinta y cuarenta2 dentro del esquema de la retórica política de la época, no solamente por el manejo del vocabulario, sino también por la actuación de la gente involucrada. Los oficiales liberales del gobierno, los religiosos y los militantes conservadores sabían de antemano que la toma de un colegio era una obra de teatro, en la que cada uno desempeñaba su papel. Ese era el juego de la política en Colombia, con reglas aún, en el que los participantes buscaban la mejor manera de aprovechar cualquier situación para obtener el máximo de ganancia.

Hay más: las tomas de los colegios ocurrieron en un momento de nuevos tropos retóricos en Colombia fundados en la actualidad internacional del momento, en particular de la Guerra Civil Española, que estalló con el levantamiento de militares en julio de 1936 precisamente cuando había rumores de una conspiración militar en Colombia, y que estaba culminando con la victoria de Francisco Franco y las fuerzas nacionales en el mismo momento en que el gobierno había tomado el edificio de un colegio dominico en Chiquinquirá en abril de 1939. La retórica política involucrada en los conflictos de las tomas de colegios es buen ejemplo de cómo militantes y publicistas de los dos partidos generaban teorías de conspiración basadas en los eventos de España y de otras partes de Europa, para justificar la actuación de los protagonistas de las masacres durante La Violencia. Como explica el politólogo David E. Apter,

    "Los individuos no perpetúan la violencia política sin discurso. Necesitan convencerse a sí mismos para actuar. Lo que empiezan como una conversación casual puede convertirse en un asunto serio. Las reuniones secretas agregan fortaleza e interés. En la plataforma pública el discurso se vuelve infamatorio. Se convierte en textos y lecturas. En fin, el discurso involucra a gente que está llamada de golpe a usar su inteligencia. La violencia política no es solamente interpretativa, sino que enlaza las inteligencias de maneras fuera de lo ordinario. Lleva a la gente fuera de sí misma"3

A pesar de que no hubo muertos ni heridos, durante las tomas de colegios en los años treinta y cuarenta se puede notar cómo se desarrollaba un discurso en el que una guerra civil en Colombia era la expectativa. Pronto un violento conflicto partidista se hizo realidad. Como dice el sociólogo Daniel Pécaut, "en un momento dado, se produce un nuevo desciframiento de esta división [partidista] que conduce a que lo político sea directamente percibido como Violencia"4

Muchas de las medidas tomadas por las administraciones liberales para reformar la educación pública no tenían necesariamente un enfoque anticlerical; se pueden ver como una continuación de los esfuerzos de los gobiernos conservadores de los años veinte, que inclusive invitaron misiones extranjeras -especialmente de Alemania- para mejorar la preparación de los profesores en las escuelas normales5 Con la elección del liberal Enrique Olaya Herrera a la presidencia en 1930 muchos pedagogos liberales querían continuar y profundizar estas reformas; por ejemplo, Agustín Nieto Caballero, fundador y director del Gimnasio Moderno en Bogotá, ya había tenido sus experiencias aplicando las ideas sobre la educación activa del pedagogo Belga Ovide Decroly, lo cual le dio la posibilidad de influir en el campo de la enseñanza a los profesores y en la organización del currículo nacional6 Animados por los cambios en la educación mexicana después de la revolución de 1910-1920 y en España después de la formación de la república en 1931, ministros de educación durante la República Liberal como Darío Echandía (1935-1937), Alfonso Araujo (1938-1940) y Jorge Eliécer Gaitán (1940-1941)7 hicieron también sus esfuerzos en los campos de la alfabetización de adultos, educación de mujeres y cultura popular8 Tales esfuerzos obtuvieron resultados positivos e interesantes para la educación en Colombia, pero casi siempre contaron con la oposición de sectores del conservatismo y del clero, los cuales reclamaban que las reformas educativas no solamente no se ajustaban al papel histórico de la Iglesia en la instrucción pública como estaba estipulado en los artículos 12, 13 y 14 del Concordato de 18879, sino que además eran un intento por separar a Colombia de su cristianismo tradicional10

En este ambiente los militantes anticlericales hicieron más difícil el trabajo de los liberales moderados para reformar la educación tanto a nivel nacional como a nivel departamental y municipal. Especialmente después de las elecciones de 1935 los anticlericales clamaron para una separación entre Iglesia y Estado mucho más fuerte de la que la administración de López y otros liberales querían. Varios pequeños actos anticlericales resurgieron en muchas partes del país11: por ejemplo, algunos concejos municipales, asambleas departamentales y representantes a la Cámara pidieron la expulsión de los jesuitas de Colombia, propuesta que estuvo directamente relacionada con los hechos sucedidos durante la república española en contra de esa comunidad religiosa12 En algunos casos, esas acciones anticlericales provocaron divisiones dentro de los liberales a nivel local.

No es sorprendente entonces que los colegios de los jesuitas fueran blanco especial de una política de no renovación de contratos por parte de gobiernos liberales municipales y departamentales; entre 1936 y 1938 la Compañía de Jesús perdió el derecho a usar los edificios públicos en Ocaña13, Bucaramanga14 y Medellín15 El clero y los conservadores respondieron con resistencia, reorganización y renovada militancia. Los jesuitas construyeron sus propios colegios en Bogotá16 y en Bucaramanga para no tener que educar usando los edificios del gobierno. En Medellín la Compañía de Jesús compró el edificio del gobierno, evitando así un conflicto más serio17

Estos incidentes muchas veces generaron un lenguaje conflictivo entre los liberales anticlericales y sus enemigos en la Iglesia y en el Partido Conservador. En 1937 en Bucaramanga, por ejemplo, el gobierno departamental se tomó el edificio donde estaba funcionando el Colegio San Pedro Claver e instaló en su lugar la institución educativa departamental Colegio de Santander, que hasta entonces había estado funcionando en otros edificios alquilados. Con este propósito fue aprobada la legislación por parte de la asamblea en 1935, pero el gobierno no aplicó la ley. En el primer semestre de 1937 el rector del Colegio de Santander, Eduardo Rueda Rueda, pidió a la asamblea reconfirmar la ley de 1935, reclamando que su colegio no solamente merecía mejores instalaciones, sino que los jesuitas no estaban preparando a sus alumnos para los exámenes nacionales de manera eficiente -razón que llevó a varios diputados a aprovechar el momento para condenar a los jesuitas, condenas que recibieron respuesta inmediata por parte de la comunidad religiosa. En plena mitad del año escolar, los diputados les pidieron a los jesuitas evacuar el edificio, acción fue especialmente onerosa e insultante para la comunidad jesuita18; en otros casos, los edificios le fueron devueltos al gobierno al final del año escolar. Por esta razón, muchas familias incluso algunas liberales no estuvieron de acuerdo. Eduardo Rueda Rueda respondió a esas inquietudes diciendo que de todas maneras los alumnos seguían recibiendo clases de religión en el colegio de acuerdo con la ley -el gobierno nacional no había cambiado el currículo tanto como para que terminara la instrucción de la religión católica en los colegios oficiales-. Sin embargo, en su defensa el rector del Colegio de Santander agregó:

    "[E]n las actuales circunstancias políticas del país, existe -me atrevo a pensarlo- incompatibilidad constitucional en entregarles la dirección de planteles de educación oficial o semioficial a los Jesuitas, no porque sean católicos sino porque siendo la instrucción que ellos proporcionan esencialmente dogmática, esto es, exclusiva y obligadamente católica, la reforma estatal de 1936, que, como ya lo anoté, garantiza con amplitud la libertad de conciencia, sería contrariamente aplicada [...].

    Con el traslado en estos días al edificio del Parque del Centenario queda felizmente terminada la primera y quizá más importante etapa de la campaña en pro del implantamiento del Colegio de Santander, librada contra los Padres Jesuitas y el clero en general, contra los conservadores y asimismo contra la actitud resuelta o la irresolución, la indiferencia, la incomprensión y el pesimismo de ciertos elementos liberales"19

Rueda Rueda expresó la opinión anticlerical de que Colombia sólo podía avanzar culturalmente si sacaba a la Iglesia, y especialmente a los jesuitas, del terreno de la instrucción pública. A su manera de ver, la educación jesuita era "dogmática" e "incompatible" con la constitución de la República (reformada por el congreso liberal en 1936).

Hay que poner tal retórica en el contexto internacional. En 1931, uno de los primeros actos del gobierno de la nueva república española después de terminar con la monarquía por aclamación popular fue declarar que las comunidades religiosas no podían seguir educando a los españoles, que la comunidad jesuita ya no tenía personería jurídica y que las propiedades de los jesuitas volverían a ser del estado. Aunque estas decisiones contra las comunidades religiosas, incluidos los jesuitas, no estaban siendo completamente aplicadas cuando estalló la guerra civil en julio de 193620, las leyes anticlericales de la República Española sugestionaron a muchos militantes anticlericales en Colombia21 Teniendo en cuenta que la toma del colegio de Bucaramanga tuvo lugar en 1937, las palabras y las actuaciones de Rueda Rueda se pueden entender como una manera de apoyar los valores republicanos españoles, que en el momento luchaban por la sobrevivencia de su gobierno en contra las fuerzas nacionales de Franco.

La prensa conservadora bumanguesa declaró que las opiniones de Rueda Rueda eran "locas" y peligrosas. Un editorial expresó que los comentarios de Rueda Rueda le recordaban los acontecimientos en España en las vísperas de la Guerra civil: "[N]os horroriza pensar en algo que pasó en torno al asesinato de José Calvo Sotelo, a manos de las logias"22, sugiriendo que los francmasones estaban tras la acción en contra de los jesuitas de Bucaramanga -los derechistas afirmaron que las logias eran responsables del asesinato del monarquista español Calvo Sotelo (1893-1936), el evento que impulsó la rebelión de Franco en julio de 193623, exactamente un año antes de la polémica toma del colegio de Bucaramanga-. Los políticos y publicistas conservadores y liberales en Colombia ya estaban usando a la República Española y a la Guerra Civil Española como libreto a seguir en la lucha entre los dos partidos24

Como ya está mencionado, los jesuitas se prepararon para la posible pérdida del uso de los edificios a manos de los gobiernos liberales como planteles educativos y empezaron a recoger fondos para adquirir nuevos edificios -esa misma política fue seguida en Medellín, Bogotá y Bucaramanga-25; el edificio en Bucaramanga, sin embargo, no estaba terminado todavía, lo cual complicó el transcurso del año escolar. El 18 de julio -fecha del comienzo de la rebelión de Franco en España- se celebró una procesión solemne en la que el Santísimo Sacramento era llevado desde el viejo edificio de la escuela hacia una capilla ubicada en un barrio residencial. La procesión era la representación simbólica del cierre del colegio jesuita, queriendo decir que lo sagrado ya no tenía espacio en un plantel educativo secular. El diario conservador bumangués Oriente reclamó que "es la iglesia de San Pedro Claver la primera que se cierra en Colombia por obra del sectarismo ofcial"26 -la primera, expresando así la expectativa de que los liberales en el poder tenían un plan para cerrarlas todas-. La procesión fue un acto teatral, una demostración física, política y espiritual de hombres, mujeres y niños organizada como el ideal de sociedad orgánica de los pensadores católicos corpora-tivistas27 -cada uno en su lugar, pero moviéndose como parte de un cuerpo entero-. Por la mañana, antes del desfile, dos mujeres hablaron por la radio a favor de los jesuitas y su nueva planta educativa28; por la tarde, los alumnos de los colegios católicos de la ciudad, los párrocos y muchos de los feligreses hicieron parte de la procesión29 Clérigos y laicos notables hicieron sus discursos; en el suyo, el político conservador Francisco Puyana Menéndez exclamó:

    "La educación católica de nuestras juventudes ha recibido una ancha herida por cuya apertura corre copiosamente sangre fecunda; pero hemos de saberlo que esa sangría va a remozar los terrenos estériles que se están formando porque a diario veremos el prodigio que ejecuta una colectividad unida y resuelta cuando la anima el propósito de extinguir los escombros que quieren presentarnos como sociedad falsa, convencional y absurda"30

Esas palabras, usando la imagen de la sangre y expresando el deseo de "extinguir" a quienes se opusieron a la "colectividad" (palabra sinónima de "partido político" en Colombia), son un buen ejemplo del lenguaje infamatorio que impulsaba a los militantes a cometer actos de violencia en contra de los "enemigos". Puyana era un político respetado, no un charlatán cualquiera31: quienes lo escucharon ese día tomaron sus palabras a pecho, y el "robo" del Colegio San Pedro Claver prácticamente se convirtió para ellos en un eslabón más en la cadena de "crímenes" de los liberales en el poder, que reclamaban venganza después de la toma de control del gobierno por parte de los conservadores. A corto plazo, la procesión le ayudó a la comunidad jesuita a recoger fondos para la nueva planta de su colegio, que pudo abrir a tiempo para el comienzo del año escolar de 193932

Caso distinto, aunque igual de polémico, en la lucha entre liberales y jesuitas por el tema de la educación fue el regreso a manos del Estado de la sede del Colegio de San Bartolomé en Bogotá. Menos de dos semanas después de la procesión en Bucaramanga, la administración de López informó a la comunidad jesuita que había tomado la decisión de usar el edificio para poner a funcionar un colegio estatal. Los jesuitas estaban construyendo todavía el nuevo plantel en el barrio La Merced, al norte del centro de Bogotá, así que el gobierno les permitió quedarse hasta el 1 de enero de 1939 -no tuvieron que trasladarse a mitad del año escolar como en Bucaramanga33-. Sin embargo, los conservadores, liderados por el ex bartolino Laureano Gómez y su diario El Siglo, declararon, igual que sus copartidarios de Bucaramanga, que por fin los liberales estaban desenmascarando sus motivos verdaderos:

    "Desde su ascenso al poder el partido liberal se propuso hacerles invivible el suelo colombiano a los militares de Cristo. Razones de táctica han demorado la ejecución de los planes diabólicos y 'democráticos'. Mas sus dirigentes juzgan que ya ha llegado el tiempo de arrojar la máscara y lapidar a Quiénes sin presupuesto, sin armas, sin ejércitos, con sólo su sacrifico, han edificado patria como los próceres. Las logias atizaron a los concejos municipales para que pidieran la expulsión de los jesuitas, diputados incultos y endemoniados les quitaron los colegios de Ocaña y Bucaramanga, y en estos momentos la fauna del capitolio trabaja por expulsarlos del colegio de San Bartolomé, cuna, con el de Rosario, de la república. El liberalismo emprende pues un ataque a fondo contra el catolicismo al perseguir Quiénes son su espada, su ruta de gloria, su sagaz y fornida vanguardia"34

Este editorial reclamaba que desde su llegada al poder en 1930, los liberales influidos por la masonería habían planificado un ataque secreto contra la Santa Iglesia Católica y que la primera victima sería la comunidad jesuita. Tal retórica anticipando una conspiración anticristiana era exagerada y sin embargo fue usada en el periódico del dirigente del Partido Conservador (y probablemente escrita por él), y por tanto aceptada sin cuestionamientos por muchos militantes conservadores. Esos términos son otro buen ejemplo de cómo se construía una estructura discursiva de preparación a los seguidores partidistas para realizar actos de violencia en defensa de ideales más altos: ¿Cómo se atrevían los liberales a atacar a unos curas que "han edificado patria como los próceres"? Ciertamente, se trataba de un grave crimen y en consecuencia los liberales tenían que ser eliminados porque estaban agrediendo a la patria.

El Tiempo reportó que los jesuitas habían acatado la decisión del gobierno sin queja alguna y que el provincial de la comunidad había agradecido a la administración por conceder un año más para terminar la construcción del edificio en La Merced35 La prensa liberal presentó las protestas de Gómez' como injustificadas, subrayando que la ley estaba del lado del gobierno, dado que la propiedad del edificio había sido establecida durante una administración conservadora anterior36 El periódico liberal de izquierda, El Diario Nacional, dijo que habían sido Gómez y los conservadores, y no los liberales, quienes habían estado incitando al país a una guerra religiosa: el periódico publicó selecciones de una circular que Gómez había enviado (supuestamente en secreto) a los comités conservadores municipales y departamentales, pidiendo que tenían que "'defender la religión católica' gravemente amenazada por el gobierno liberal"37 La administración de López había terminado antes de la toma del edificio del San Bartolomé, dejándole el asunto a la administración de Eduardo Santos, quien iba a ser elegido el próximo presidente en 193838

Después de la elección de Santos, Gómez declaró que los conservadores iban a participar en las elecciones legislativas y municipales en 1939 (celebradas en marzo y octubre, respectivamente), terminando así con cinco años de abstención. El tema de los "robos" de los colegios por parte de la administración liberal no fue tan importante durante las campañas electorales de los conservadores: la masacre de once campesinos conservadores cometida en enero por una banda liberal en el pueblo cundinamarqués de Gachetá era el tema del día. Para los conservadores, la masacre era una prueba más de las intenciones sangrientas que tenían los liberales que estaban en el poder; para los liberales, la reacción conservadora -de políticos como Laureano Gómez hablando de "acción intrépida" -era una prueba más de la existencia de un complot clérigo-falangista para iniciar un golpe de estado, como había sucedido en España39 Este debate con sus tropos retóricos respectivos se puede ver en la toma del Colegio Jesús, María y José de Chiquinquirá pocas semanas después, en abril de 1939.

Los Dominicos habían fundado el Colegio Jesús, María y José en Chiquinquirá durante la primera parte del siglo XIX. Dicha comunidad estaba encargada de mantener y promover el culto a Nuestra Señora de Chiquinquirá, a partir de un milagro ocurrido en 1586, cuando los colores del cuadro de María, San Antonio y San Andrés cambiaron de manera notoria e inexplicable40; por esa razón, los Dominicos mantenían desde entonces una presencia muy fuerte en la región. Por los años treinta los Dominicos tenían un periódico en Chiquinquirá (Veritas) y otro en Tunja (El Cruzado), los cuales atacaban continuamente al nuevo régimen liberal; entre otras cosas, argüían con frecuencia que en Colombia existía una conspiración masónica que hacía parte de un complot mundial para acabar con la civilización cristiana. El Fray Francisco Mora Díaz, quien mantenía una columna en El Cruzado, promovió mucho esta teoría; sus escritos alcanzaron la atención nacional tras la publicación de tres series de sus columnas (en 1934, 1939 y 1942)41 Tales acusaciones fueron una parte importante de la estructura discursiva de la lucha partidista de la época; los militantes y las masas conservadoras aceptaban las acusaciones de conspiración como una realidad, dado que salían de una comunidad religiosa, razón de más para justificar las masacres de los años cuarenta y cincuenta.

En los años sesenta del siglo XIX, durante la administración liberal radical de Tomás Cipriano Mosquera, los Dominicos (así como otras comunidades religiosas) perdieron muchos edificios y terrenos que pasaron a manos del gobierno. Era un período en el cual los gobernantes en Colombia y sus homólogos liberales en otras partes de América Latina querían redistribuir las vastas tierras de la Iglesia para crear un campesinado de minifundistas. El gobierno colombiano, sin embargo, necesitaba ingresos para pagar su deuda externa y decidió vender la gran mayoría de los terrenos eclesiásticos a comerciantes y latifundistas de manera que nunca realizó el sueño general de hacer una reforma agraria. El gobierno se quedó con algunos edificios para usarlos como sede de colegios u oficinas; en Chiquinquirá se tomó el edificio del Colegio Jesús, María y José. Después del establecimiento del gobierno de La Regeneración en 1886, bajo el mando de Rafael Núñez, muchos edificios fueron devueltos a las comunidades religiosas42 -como en otras partes de América Latina, el nuevo gobierno vio a la Iglesia como un soporte para mantener el orden social, clave para el "progreso" económico, entonces hizo todo lo posible para mantener la paz con la jerarquía católica-. Los Dominicos recibieron de vuelta el edificio en Chiquinquirá y restablecieron su colegio.

En mayo de 1938, sin embargo, el congreso liberal suspendió la ley de 1886; el proyecto fue propuesto por Julio Roberto Salazar Ferro, un liberal de Chinquinquirá43, miembro en varias ocasiones del directorio nacional del partido en los años cuarenta44 El semanario chiquinquireño El Radical, fundado por Salazar Ferro, inició una campaña para secularizar el colegio en 1936, reclamando que los Dominicos estaban dirigiendo "este importante establecimiento de educación, por inercia, pereza y avandono (sic)"45 Con la suspensión de la ley, el gobierno tenía derecho a tomarse nuevamente el colegio.

La acción del congreso en 1938, que parece más bien una táctica política del representante Salazar, definitivamente no fue parte de un gran complot del partido liberal. Dos años antes el gobierno había rechazado la oportunidad de tomarse el colegio. Aunque los Dominicos eran los dueños oficiales del edificio, el plantel era manejado por una junta directiva de padres de familia. Dicha junta no siempre estaba de acuerdo con la comunidad religiosa y en 1936 pidió la ayuda del Ministerio de Educación para cambiar a las directivas del colegio. Darío Echandía era el ministro y en lugar de sugerir la nacionalización del plantel, recomendó que la junta contratara a otra comunidad religiosa46

Mientras tanto, entre los Dominicos no apareció ningún fraile que quisiera ser el director del colegio. Cuando el provincial de la comunidad nombró a Juan de Dios Martínez como nuevo rector en los últimos meses de 1937, Martínez le rogó al provincial que retirara su nombre, anotando que no había estado involucrado en asuntos educativos por diez años47 A pesar de su solicitud, Martínez fue nombrado rector y se convirtió en testigo clave del conflicto legal y de la toma del colegio en 1938 y 1939. Dado que la situación legal del edificio era un asunto que le correspondía a los Dominicos (y no a la junta directiva), sus abogados trataron el tema en los últimos meses de 1938, hasta que el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia48 En febrero de 1939 los Dominicos daban por hecho que la corte iba a estar de acuerdo con ellos en el asunto49

El primer día de semana santa, el lunes 3 de abril de 1939, los Dominicos fueron sorprendidos con la visita del director municipal de educación, Carlos Martínez Sánchez, quien traía una carta del ministro de educación Alfonso Araujo autorizando la ocupación del edificio. El rector no quiso entregar las llaves y la policía municipal se tomó el edificio, prohibiendo la entrada a particulares, incluyendo a los miembros de la junta directiva del colegio. Al día siguiente, los pocos estudiantes internos que no habían salido de vacaciones de Semana Santa fueron enviados a sus hogares. El colegio estaba ubicado justo al lado de la iglesia parroquial, donde residía la imagen de la Virgen de Chiquinquirá; unos albañiles llegaron y sellaron la puerta que comunicaba al colegio con la iglesia. Días después ese detalle en particular fue comentado en una carta oficial de la junta directiva del colegio dirigida al Senado de la república:

    "Tal muro de ladrillo es monumento que proclama y perpetúa un evidente divorcio entre dos ideologías, entre dos sistemas: era preciso separar el instituto, de la Iglesia católica; los invasores Quiénes debían hacer alarde de su moral sin religión y su conciencia sin fe. De un lado la Iglesia que tenía a su cargo la dirección espiritual de la enseñanza por mandamiento constitucional durante los días gloriosos del Colegio; de otro lado los artificios y embelecos de estos exponentes de la nueva cultura atea"50

El acto físico de cerrar permanentemente la puerta de acceso entre la iglesia y el colegio estaba tan cargado de simbolismo como el de reubicar al Santísimo Sacramento del edificio del Colegio San Pedro Claver en capilla particular en Bucaramanga, casi dos años antes; sin embargo, esta vez el acto había sido cometido por el Estado -o más bien, por los políticos y funcionarios liberales de Chiquinquirá- y no por la Iglesia. El significado, no obstante, fue el mismo: la religión no tenía un lugar oficial en un colegio estatal secular. El acto expresaba las esperanzas que muchos liberales tenían de formar ciudadanos nuevos -que conocieran sus libertades, sus derechos y sus deberes como miembros independientes de una nación de derecho- sin la instrucción social de una Iglesia que representaba las tradiciones cuasi-feudales de obediencia, jerarquía y sumisión a las autoridades. Para los conservadores, sin embargo, cerrar la puerta con ladrillos significaba dar la bienvenida a "la nueva cultura atea", que iba a condenar a la nación y a fomentar una sociedad sin moral, que solamente pensaba en lo material y no en lo espiritual, o en seguir los deseos más vulgares de las masas sin la guía de la única fe verdadera.

Como una obra de teatro, la toma del Colegio Jesús, María y José vaciló entre la comedia, la farsa y la tragedia. El martes 4 de abril, mientras que la situación en Chiquinquirá estaba siendo analizada por las autoridades en Bogotá, la policía estacionada en el edificio del colegio permitió a dos frailes Dominicos -el rector del colegio y el párroco- permanecer en el edificio después de que la puerta entre la iglesia y el colegio fue bloqueada y los últimos alumnos internos se fueron a sus hogares. El miércoles por la noche, sin embargo, cuando el párroco salió para hacer una diligencia no le fue permitido entrar al colegio nuevamente. Al día siguiente, el rector argumentó que se sentía demasiado enfermo para salir, entonces al párroco se le permitió entrar de nuevo a visitar a su hermano dominico, solamente en presencia de la policía -era obvio que los liberales tenían miedo de que los Dominicos conspiraran para tomar el edificio nuevamente, tal vez con la ayuda armada de terceros-. Cuando los dos Dominicos estuvieron juntos otra vez, pidieron que los dejaran solos y en privado porque el uno tenía que confesar al otro. La policía rechazó tal petición, y les prohibió también el uso del teléfono. Los dos curas empezaron entonces a hablar en latín, lo cual llenó de rabia a los oficiales de policía, así como a otros funcionarios gubernamentales que estaban presentes; esa era una prueba más de que los Dominicos estaban conspirando. Al atardecer, Martínez Sánchez, el encargado municipal del ministerio de educación, le ordenó a los Dominicos abandonar el edificio, "aún si hay un mil muertos". Mientras tanto, la policía entró por la fuerza al convento de las hermanas dominicas y tomó posiciones en la torre, preparándose para su defensa en caso de alguna reacción violenta para tomarse nuevamente el colegio51

Los liberales creían que los conservadores se estaban preparando tal vez para la versión chiquinquereña de la rebelión de Franco en España, y se aseguraron de que los curas y las monjas no estuvieran organizando en secreto una resistencia en contra de "las autoridades legítimas", anticipando que no pudieran disparar desde las torres de las capillas. Otra vez, el conflicto español estaba presente en la mente de todos -hacía sólo unos pocos días que las fuerzas nacionales se habían tomado a Madrid, terminando así con la Guerra Civil52-. Al día siguiente de la toma inicial del colegio de Chiquinquirá, Martínez Sánchez le envió una carta al provincial dominico, intercediendo por los dos frailes que estaban todavía en el edificio:

    "Por el pensamiento del Ministerio, o del Alcalde ni por el de ninguno de los miembros de la Comisión ha pasado la idea de que las manifestaciones de hostilidad para determinadas medidas del Gobierno por parte de los RR. P P. a cuyo cargo se encuentra el Colegio, constituyen un gesto de rebeldía para órdenes dictadas por autoridad legítima; así, pues, solicitamos y esperamos de su autoridad y de su indiscutible discreción el breve acatamiento a la petición reiterada de abandono por parte de algunos Padres Dominicos del local del Colegio, haciendo el R. P. Rector previa entrega de las llaves de todas las dependencias con el objeto de efectuar reparaciones indispensables"53

Al declarar que nadie estaba pensando que los Dominicos estuviesen en rebelión contra el gobierno, Martínez Sánchez estaba mostrando que los liberales involucrados en el acontecimiento consideraban realmente que las acciones de los frailes eran de alguna forma actos de rebelión. Había algo de razón para temerle a los Dominicos de Chiquinquirá: los estudiantes de su seminario menor vestían un uniforme sospechosamente parecido al de la Falange Española54, y el semanario dominico de Chiquinquirá, Veritas, había dedicado una gran parte de sus noticias de los últimos tres años al conflicto español; esos reportajes habían sido agradecidos por el mismo Francisco Franco, quien les había enviada a sus editores una foto de él mismo, con la dedicación "Al Semanario 'Veritas' de Colombia, 2 agosto 1938, Tercer año triunfal"55 La policía tenía miedo de una defensa armada -y no solamente veía a los frailes con escopetas, sino quizás también a las monjas con dinamita-.

El día en que los frailes fueron finalmente despojados del edificio, el jueves 6 de abril, el dominico Alberto Ariza, editor de Veritas, envió un telegrama al presidente Eduardo Santos, expresando su rabia:

    "Orden Gobierno suyo allanóse (sic) Colegio propiedad privada, lanzando violentamente profesores alumnos, poniendo guardia armada interior pieza Padre Rector enfermo, sitiando Iglesia, convento. Entiéndese así convivencia, garantías usted preconiza? Sólo Rusia, Méjico proceden tan salvajemente. Pueblo indignadísimo; protestamos farsa cultura ofcial"56

El telegrama de Fray Alberto Ariza fue publicado en la edición del Domingo de Pascua (el 9 de abril) de El Siglo, no sólo para que los militantes conservadores conocieran la opinión de uno de los miembros de una comunidad religiosa perseguida, sino como una muestra más de los atropellos cometidos por un gobierno ateo y antireligioso. Cuando el provincial dominico Angélico Báez pidió una cita con Santos el 10 de abril, el presidente exigió una disculpa por la falta de respeto mostrada en el telegrama, y por el hecho de que el mismo hubiera sido publicado en la prensa57 El telegrama revela aspectos de la retórica de la época y de cómo fue reproducida y repetida: la toma del colegio reconfirmó la opinión de los conservadores y clérigos más militantes sobre los "motivos verdaderos" de la administración de Santos poco después de la masacre de Gachetá; el acontecimiento fue ubicado en un contexto internacional, comparado con acciones semejantes patrocinadas por el gobierno mexicano durante la rebelión de los cristeros, y con la toma de iglesias por parte del gobierno soviético después de Revolución Bolchevique; El Siglo, por su parte, quería promover el incidente para infamar las pasiones, publicando el contundente telegrama enviado por un fraile enardecido al presidente de la República. Hay que hacer énfasis en este punto: las decisiones editoriales tomadas por la prensa partidista fueron claves en la diseminación de la retórica violenta58

En su réplica al presidente Santos, el provincial dominico Báez, dijo que había leído el telegrama por primera vez en El Siglo, y que las ideas expresadas por Ariza "no estaban compartidas por la comunidad de la cual yo soy el superior, y son sinceramente deploradas"59 Báez estaba expresando tal vez los sentimientos de muchos de los frailes: aunque pocos Dominicos -si hubo alguno- eran simpatizantes de los liberales, no todos estaban en el rango de los falangistas, que apoyaban a Laureano Gómez.

El edificio de Chiquinquirá fue entregado al gobierno, el cual mantuvo un colegio allí hasta 1947 -la corte decidió que los Dominicos eran los dueños del sitio en 1943, pero los frailes le permitieron al gobierno alquilar el edificio por unos años60-. Antes del juicio a su favor, la comunidad se dio cuenta de que era importante continuar con el colegio, usando las salas de su seminario menor. Persistía, sin embargo, el problema de que ningún fraile quería ser rector -Martínez rechazó la oportunidad, y su reemplazo, Luis Ramón Miranda, pasó tres años en la rectoría quejándose porque no quería seguir61-. A pesar de sus protestas, Miranda demostró que tenía un espíritu independiente dentro de la comunidad dominica y se constituyó en un ejemplo de fraile apolítico.

Para las vacaciones de julio y agosto de 1941, Miranda organizó como rector una excursión en tren desde Chinquinquirá hasta Bogotá, y después hasta Cali, visitando los sitios turísticos. Un uniforme tipo "scout" fue elegido para los niños del viaje, que incluía un pañuelo rojo atado al cuello; existen fotografías de Fray Miranda quien luce feliz el pañuelo rojo puesto sobre el vestido de su comunidad62 Era uno de los pocos clérigos en Colombia que en 1941 lucía el color del Partido Liberal -y de la revolución bolchevique, en un tiempo en el que los alumnos del seminario menor de su comunidad vestían la camisa azul de la Falange Española, que también era el color de los conservadores colombianos-. La primera estadía del viaje fue Bogotá, donde los niños tuvieron la oportunidad de encontrarse con el presidente Santos en una reunión privada. Santos apreció bien la oportunidad política de encontrarse con los estudiantes de un colegio que su gobierno se había tomado dos años antes. El presidente impresionó bien al fraile y a los demás visitantes al pasar más tiempo del usual con el grupo escolar paseante, y comentó que era el grupo más disciplinado y de mejores modales que había pasado por su oficina. Las palabras y acciones de Santos fueron publicadas en el álbum oficial de la excursión63 Alberto Ariza fue elegido dominico provincial en 194064, y él mismo le envió a Santos el telegrama vehemente en abril de 1939 y vetó todos viajes escolares para el futuro inmediato65 Incidentes como éste muestran cómo la comunidad religiosa tenía sus fracciones propias, lo cual indica que el miedo liberal a un complot clerical amplio no tenía base, dado que en muchos temas había desacuerdos entre los mismos Dominicos, incluido el asunto de hasta qué punto la Iglesia tenía el derecho participar activamente en la política en Colombia.

Mientras los Dominicos seguían operando su colegio en otro edificio, los directores del nuevo colegio estatal ubicado en el viejo edificio de Chiquinquirá encontraron maneras de molestar a los frailes al empezar el nuevo año escolar en 1940. Chiquinquirá era parte de la diócesis de Tunja; el obispo, Crisanto Luque, acordó con el gobierno seleccionar un cura para que fuera instructor de religión en el colegio -la ley exigía aún la enseñanza de la religión católica en todas las escuelas estatales-. Luque decidió enviar a un sacerdote de cualquier comunidad religiosa antes que a un clérigo de la diócesis, y dado que los Dominicos estaban en Chiquinquirá, pidió que uno de ellos fuera seleccionado para ocupar el puesto66 El Ministerio de Educación nombró al dominico José de Jesús Farías en mayo67 La administración del colegio, sin embargo, le ofreció al nuevo instructor de religión un salario menor que el que se estaban ganando los profesores de planta, y contaba con una resolución del Ministerio que autorizaba este proceder. Farías rechazó trabajar bajo esas condiciones. El rector del nuevo colegio le envió a Farías una carta en papel membreteado de lujo, importado de los Estados Unidos, con la copia de la resolución68; el papel utilizado era de una calidad mucho mejor que la usada por los Dominicos, o aún por el obispo de Tunja. Para los directores del colegio gastar más dinero en papel era más importante que pagarle el debido salario a un instructor de religión -todo lo cual le agregó insulto a la injuria recibida por los Dominicos-. Finalmente, las partes llegaron a un acuerdo sobre el salario, y el obispo Luque le pidió a Farías asumir el puesto en el colegio69

En la retórica política de Laureano Gómez y en la de otros militantes conservadores, la toma del Colegio Jesús, María y José de Chiquinquirá estaba conectada con la del Colegio San Bartolomé de Bogotá, para mostrar cómo la administración liberal de Eduardo Santos atacaba a la Iglesia haciendo todo lo posible para destruir la civilización cristiana. Los jesuitas no estaban contentos con la pérdida de su colegio en el centro de Bogotá y tuvieron éxito en su petición de extender por un año más la entrega del edifico al gobierno, el 1 de enero de 1941, cuando el nuevo colegio en La Merced estuviera completo. A pesar de que el nuevo edificio finalmente no alcanzó a estar listo, los jesuitas abandonaron las instalaciones del centro según lo acordado con el gobierno, descontentos, pero sin escándalo. En julio de 1941, cuando el Arzobispo de Bogotá Ismael Perdomo asistió a una misa en el edificio viejo -donde un nuevo colegio estatal estaba funcionando ya- fue tratado de hipócrita por el diario de Gómez, por haber dado la aprobación tácita al "robo" del San Bartolomé70 La retórica de Gómez cambió otra vez en febrero de 1942 cuando abrió el nuevo plantel de los jesuitas; El Siglo publicó fotografías señalando que el ambiente era mucho más higiénico que en el viejo plantel71 Pocos meses más tarde, sin embargo, durante el debate sobre el nuevo concordato entre Colombia y la Santa Sede, Gómez reclamó que el régimen liberal se había tomado al San Bartolomé para presionar al Vaticano durante las negociaciones del nuevo acuerdo72

Después de toda la polémica sobre la terminación de contratos educativos con comunidades religiosas y sobre las tomas de colegios por parte de los gobiernos liberales, la educación en Colombia mejoró muy poco. Aunque el gobierno gastó algo más de dinero en el campo educativo durante las administraciones de López y Santos, el número total de los niños en edad escolar que tuvieron acceso a las escuelas se estancó durante esos años73 Al mismo tiempo, el número de alumnos inscritos en colegios estatales de bachillerato creció mientras que el número de inscritos en los colegios privados -católicos, en su mayoría- disminuyó; sin embargo, el total de bachilleres fue el mismo, alrededor de 30.00074 -de una población de casi nueve millones de colombianos75-. Las acciones del gobierno con los establecimientos de educación secundaria beneficiaron poco a los estudiantes, mientras que la retórica política generada por los "robos" de colegios y por los conflictos con comunidades religiosas sobre el tema de la educación, contribuyó en gran medida a empeorar las relaciones entre los militantes de los dos partidos y a infamar las acusaciones de conspiración.

La Guerra Civil Española ofreció el mejor libreto para las tomas de los colegios por parte del Estado, hecho que sería recordado y ampliado en los años siguientes. Publicistas y militantes de los dos partidos asumieron la división entre los nacionales y republicanos en España como una metáfora para el conflicto partidista en Colombia, influidos por las distintas agencias extranjeras de prensa de quienes recibían noticias -los periódicos estaban al lado de la República o apoyando las fuerzas de Franco76-. Esa metáfora fue utilizada para ayudar a los militantes a entender la situación de Colombia en un contexto internacional, a pesar de que existían muchas diferencias entre la guerra en España y el juego de la política en Colombia77; además, para políticos y publicistas, poner las luchas partidistas en un contexto internacional "dignificaba" estos asuntos como "europeos" y no como conflictos provincianos usados para controlar el aparato estatal, determinar las elecciones y regalar favores políticos a los clientes del partido. Adicionalmente, el discurso político internacional de los años treinta se refería con frecuencia al desmantelamiento de las guaridas que supuestamente tenían los enemigos políticos verdaderos. Como apunta Hannah Arendt, el acto de "desenmascarar" lo que supuestamente causa sufrimiento masivo es necesario para lograr una revolución exitosa78; el acto de "desenmascarar" sugestiona y llena de energía a cualquier movimiento político. Cuando esos discursos llegaron a Colombia, se convirtieron en herramientas de políticas tanto Conservadores como Liberales para avivar al rango y la fila. Los Conservadores colombianos expresaron sus miedos a las acciones Liberales en el poder con referencias a los incendios de iglesias y a las masacres del clero en España, mientras que los Liberales se asustaban porque los Conservadores reaccionarios se encontraban organizando golpes de estado secretos, junto con algunos sectores del ejército así como con sacerdotes militantes, como había sucedido en España.

El tema de la Guerra Civil también se vivió en Colombia de otras maneras. Durante el desenlace del conflicto en 1939, el gobierno de Eduardo Santos aceptó a varios refugiados republicanos, aunque menos que los que llegaron a otros países de América Latina como México y Venezuela. Entre esos refugiados se destacaron varios pedagogos que enseñaron en la Escuela Normal Superior cuando los liberales controlaban el Ministerio de Educación. Esos refugiados, no obstante, llegaron muy tarde y en números mínimos como para hacer parte de las polémicas tomas de colegios79 El apoyo liberal a la República Española continuó después de la Segunda Guerra Mundial cuando varios militantes y políticos se unieron para fundar la revista España Combatiente que agregó una voz colombiana al propósito de terminar con el gobierno de Franco, último vestigio del fascismo en la Europa de la posguerra. Entre los colaboradores de la revista estaba Julio Roberto Salazar, el político chiquinquereño que le había reclamado al gobierno la devolución del Colegio Jesús, María y José en los años treinta80

Las tomas de colegios fue sólo uno de los incidentes que muestran el influjo del libreto de la Guerra Civil Española en la estructura discursiva política en Colombia en la víspera de La Violencia. Por ejemplo, cuando Laureano Gómez fue arrestado el 9 de febrero de 1944 por calumnia, en relación con el polémico caso de Mamatoco81, militantes conservadores se lanzaron en protesta a las calles de Bogotá y de otras ciudades, pero más allá de algunas pedreas y peleas con liberales y sindicalistas (y unos disparos desde el balcón de la oficina de El Siglo), nada más grave sucedió82; conservadores de todo el país enviaron telegramas a la dirección nacional de su partido y a El Siglo, declarando que estaban listos para recibir órdenes -algunos proclamaban que Gómez era el Calvo Sotelo de Colombia83 La metáfora de la Guerra Civil Española también estaba siendo usada por los liberales: el gobierno, el Partido Liberal, el Partido Comunista y los sindicatos declararon inmediatamente que la democracia estaba bajo fuego y que tenía que ser defendida por un Frente Popular criollo, de los nefastos planes Nazi-Falangistas84 Al día siguiente, antes de que otro juez dejó a Gómez en libertad por tener inmunidad como empleado gubernamental (por ser miembro de una comisión especial del gobierno sobre asuntos internacionales), un ex hermano cristiano, Adolfo Guisa Mateus, entró al Palacio de Justicia con una bomba destinada al juez que había arrestado a Gómez el día anterior. La bomba estalló en las manos de Guisa Mateus y él mismo fue la única víctima de su acto terrorista, al morir unas pocas horas después85 Entre los militantes liberales ese asunto reforzó la creencia de que los curas estaban almacenando bombas y armas, reclamo similar al que los republicanos habían hecho contra el clero español durante la Guerra Civil; el descubrimiento de una caja de bombas de mano escondidas en el coro de la catedral de Bogotá en marzo de 1945 reforzó la afirmación de que las comunidades religiosas estaban armadas86

En julio de 1944, un complot mucho más serio que involucraba algunos oficiales del ejército fue detenido por el gobierno, aunque solamente después del secuestro del presidente López por dos días en Pasto. El intento de golpe no obtuvo mucho apoyo dentro del ejército y sólo dos cuarteles, uno en Ibagué y otro en Bucaramanga, intentaron a medias unirse a la rebelión. El ejército y la policía quedaron leales al gobierno, y contrario a su actitud de febrero, los conservadores no dijeron nada, se quedaron mudos. Cuando fue claro que el golpe había fracasado, Gómez se exilió en Ecuador, y el gobierno cerró su periódico por algunas semanas87

Dicho golpe fue otra oportunidad para que los liberales pudieran promover la teoría de una conspiración Nazi-Falangista-clerical-Conservadora. Aunque era obvio que el clero no estaba directamente involucrado, la prensa liberal y la policía sospechaban que los estudiantes de la Universidad Javeriana, y tal vez los padres Dominicos, hacían parte de la conspiración. El padre Félix Restrepo, rector de la Javeriana, negó categóricamente que sus estudiantes hubieran participado en el golpe, y ninguno de ellos fue formalmente acusado88 Los Dominicos eran sospechosos por otra razón: el golpe había ocurrido sólo un día después de la celebración nacional del 25 aniversario de la consagración de Colombia a la Virgen de Chiquinquirá, la imagen milagrosa en posesión de esa comunidad religiosa. La policía acudió al sitio en el barrio Chapinero de Bogotá, donde los Dominicos estaban construyendo una iglesia dedicada a la Virgen, pero sólo encontraron un viejo casco militar89

Esos incidentes se agregaron a la estructura discursiva que las muchedumbres enardecidas por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 y 10 de abril de 1948 estaban acostumbradas a oír y, como las autoridades de Chiquinquirá en 1939, creyeron que los curas ocultaban armas. Varias Iglesias y conventos fueron atacados con el fin de sacar las escopetas y las municiones para usarlas en nombre de la revolución, pero al no encontrarlas, los atacantes decidieron incendiar los edificios de las comunidades religiosas, como sucedió con la sede del Colegio de la Salle en Bogotá90 Por su parte, muchos políticos y publicistas conservadores -incluidos varios clérigos- declararon que las acciones de los "nueve abrileños" eran iguales a las de los anarquistas y revolucionarios españoles en los primeros días de la Guerra Civil, y sacaron fotos e imágenes de los actos anticlericales en varias publicaciones conservadoras y eclesiásticas91 Como se puede ver en los ejemplos de las tomas de colegios religiosos ocurridas entre 1936 y 1941, este tropo retórico ya tenía una larga serie de antecedentes que fueron formando la estructura discursiva de la competición partidista en Colombia. Como anota Apter, "[l]os individuos no perpetúan la violencia política sin discurso. Necesitan convencerse a sí mismos para actuar".


Comentarios

*La mayoría de la investigación para este artículo fue hecha en Bogotá con una beca de la Comisión Fulbright en 2004 y con un University Fellowship de Vanderbilt University en 2005. Partes del artículo fueron presentadas en ponencias en la Conferencia de American Historical Association en Seattle, 2005; en el Simposio "Mataron a Gaitán" 60 Años en Bogotá, 2008, y en el Congreso de Colombianistas en la Universidad de Virginia, en 2009. La ponencia del Simposio "Mataron a Gaitán," "Los actos anticlericales impulsivos del Nueve de Abril: Retórica y realidad", fue publicada en Mataron a Gaitán: 60 Años (Bogotá: Universidad Nacional) en 2009.

1 Véase, por ejemplo, Diego Montaña Cuéllar, Memorias (Bogotá: Universidad Nacional, 1996), 168-170.

2 El término "toma" no fue en general utilizado por los gobiernos liberales para describir las acciones que se caracterizaron como una simple no renovación de contratos; la prensa conservadora, mientras tanto, con frecuencia utilizó la palabra "robo" para representar estas intervenciones.

3 "People do not commit political violence without discourse. They need to talk themselves into it. What may begin as casual conversation may suddenly take a serious turn. Secret meetings add portent. On public platforms it becomes infammatory. It results in texts, lectures. In short it engages people who suddenly are called upon to use their intelligence. Political violence then is not only interpretive, it engages the intelligences in ways out of the ordinary. It takes people out of themselves". David E. Apter, "Political Violence in Analytical Perspective", en The Legitimization of Violence, ed. David E. Apter (Houndsmills, Basingstoke, Hampshire: Macmillan en asociación con UNRISD, 1997), 9.

4 Daniel Pécaut, Orden y violencia: Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953 (1987, repr., Bogotá: Editorial Norma, 2001), 561, las cursivas aparecen en el original. Pécaut elabora este tema en las páginas 589-610, concentrándose en el discurso sobre etnia; también trata de la atmosfera de miedo y desconfanza, utilizando la frase de Freud "inquietante extrañeza" para describirla (553-555). Aunque estaba estudiando las últimas décadas en Colombia, el antropólogo Michael Taussig describió la misma situación como un "sistema nervioso" en que el "estado de excepción" vuelva a ser cosa normal. Michael Taussig, The Nervous System (New York: Routledge, 1992), 11-35.

5 Aline Helg, La educación en Colombia 1918-1957: una historia social, económica y política, trad. Jorge Orlando Melo y Fernando Gómez (Bogotá: CEREC, 1987), 114-131; y Víctor Manuel Prieto, El Gimnasio Moderno y la Formación de la Élite Liberal Bogotana, 1914-1918 (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2000), 123-124.

6 Aline Helg, La educación en Colombia, 135-160; y Víctor Manuel Prieto, El Gimnasio Moderno, 57-76, 87-111, 123-125.

7 Presidencia de la República, Ministros del Siglo XX, (Bogotá: Imprenta Nacional, 1982), 78 y 86.

8 Aline Helg, La educación en Colombia, 160-

161, 166-194; y Renán Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (Medellín: La Carreta Editores, 2005).

9 Alfredo Vázquez Carrizosa, El Concordato de Colombia con la Santa Sede, Julio 12 de 1973 (Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1973), 135.

10 Ricardo Arias, El episcopado colombiano: Intransigencia y laicidad (1850-2000) (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2003), 147-150; y La educación en Colombia, 161-166.

11 Christopher Abel, Política, Iglesia y Partidos en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional, 1987), 187; y Ricardo Arias, El episcopado colombiano, 124-125.

12 "Debate político sobre 'Techo' hubo en la Cámara", Diario Nacional, Bogotá, 26 octubre, 1935 ("Recortes" Vol. A, Archivo Provincial de la Sociedad de Jesús en Colombia, Curia, Bogotá ["Recortes"] A: 43). En los años treinta y cuarenta los jesuitas trataron de recopilar los artículos periodísticos que trataban de su comunidad religiosa publicados en todo el país. Recortes de estos artículos aparecían entre dos volúmenes que ahora se encuentran en su Archivo Provincial. Ellos son una fuente valiosa no solamente porque reúnen artículos sobre un solo tema en un solo lugar, sino por que incluyen los de algunos periódicos que no están disponibles en las bibliotecas. Los mismos recortes casi siempre tienen la fecha de publicación y el nombre del periódico; cuando la información no está completamente clara, la cita tiene un signo de interrogación [?] al lado.

13 Jorge Meléndez Sánchez, Lucio Pabón: El nacionalismo católico en Colombia (Bogotá: El Buho, 2004), 50-58; y Augusto Gutiérrez y Carlos Espinal, "Los jesuitas y la enseñanza", en La Compañía de Jesús en Colombia: compendio historial y galería de ilustres varones, ed. Daniel Restrepo (Bogotá: Imprenta del Corazón de Jesús, 1940), 344-345.

14 "Agria discusión en la Asamblea de Santander S ." El País [Bogotá], 2 junio 1935: 1 (Recortes A: 1); "La Asamblea de Santander: Acaloradas debates sobre contrato con los jesuitas", El Espectador [Bogotá], 4 junio 1935: 1 (Recortes A: 1); "El diputado Regueros ataca el contrato con los padres jesuitas", El Tiempo [Bogotá], 5 junio 1935 (Recortes A: 1); "Fue prorrogada por el gobierno la Asamblea de Santander del Sur", El Tiempo, 10 julio 1935 (Recortes A:21); y "Problemas de Santander: El contrato con los Jesuitas", El Tiempo, 3 septiembre 1935: 7, 15 (Recortes A:121).

15 "Medellín: Colegio", Noticias de la Provincia de Colombia [Bogotá] (Noticias) (noviembre 1937): 272-273; y "Medellín: Colegio", Noticias (marzo 1938): 286-287. Noticias fue un boletín interno de la provincia jesuita en Colombia.

16 "Bogotá: Facultad", Noticias (noviembre 1934): 55-56; y "Bogotá: Colegio", Noticias (abril 1936): 159-160.

17 "Medellín: Colegio", Noticias (noviembre 1937): 272-273; y "Medellín: Colegio", Noticias (marzo 1938): 286-287.

18 "Bucaramanga-Varia", Noticias (julio 1937): 254.

19 Eduardo Rueda Rueda, El Colegio de Santander y parte del señorío liberal (Bucaramanga: Editorial Marco A. Gómez, [julio] 1937) (Recortes A: 112-113).

20 Gabriel Jackson, The Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939 (Princeton: Princeton University Press, 1965), 59-62. Libros que examinan con más detalle el papel de la Iglesia en la República y durante la Guerra Civil incluyen José M. Sánchez, The Spanish Civil War as a Religious Tragedy (Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 1987) y Hilario M. Raguer Suñer, La pólvora y el incienso: la Iglesia y la Guerra Civil, 1936-1939 (Barcelona: Ediciones Península, 2001).

21 Por ejemplo, cuando el provincial jesuita en Colombia invitó a los jesuitas españoles expulsados a Colombia en 1932, la revista humorística liberal Fantoches publicó una caricatura de una mujer, "España", peinando los curas de su cabello; los curas, sin embargo, están marchando directamente a un barco "A Colombia". Entre los versos que aparecen al pie de la caricatura, fgura éste: "Para limpiar la nación / de parásitos que son / los que hacen que el hambre reina / se ha metido como un peine / la nueva constitución". Fantoches [Bogotá] 20 febrero 1932 (Recortes B: 2). Hubo muchas declaraciones anticlericales y antijesuitas en todo Colombia por concejales, diputados y representantes liberales después de las elecciones de 1935; por ejemplo el representante Jorge Uribe Márquez en la Cámara de Representantes pidió la expulsión de los jesuitas de Colombia en octubre de 1935, reclamando que "no somos fuertes como Manuel Azaña en la república española moderna". "Debate político sobre 'Techo' hubo en la Cámara", Diario Nacional [Bogotá], 26 octubre 1935 (Recortes A: 43).

22 "La amenaza del doctor Rueda Rueda", El Escudo [Bucaramanga], [?] julio 1937 (Recortes A: 110).

23 Véase, por ejemplo, Luis R. David, "Intención General: Lucha denodada contra la secta masónica", Mensajero del Sacrado Corazón de Jesús [Bogotá] (noviembre 1936): 481-492.

24 El levantamiento de los nacionales en España en julio de 1936 coincidió con un "ruido de sables" en Colombia; el militar Amadeo Rodríguez fue arrestado en junio por el gobierno de López porque sospechó que Rodríguez estaba organizando un golpe de estado. Winthrop S. Greene a Secretario del Estado Cordell Hull, 23 junio 1936, U.S. Department of State Document (State) 821.00 Revolutions/13, en Paul Wolf, Evolution of the Colombian Civil War, 1928-1973, (Wolf),http://www.icdc.com/~paulwolf/colombia/greene23june1936.htm. [consultado en 10 marzo 2005] y Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938 (Bogotá: Pro cultura, 1981), 290-295. El 19 de julio, un día después del levantamiento en España, el presidente López nombró a Plinio Mendoza Neira el nuevo ministro de guerra; Mendoza declaró que "soy el ministro del Frente Popular", en referencia al gobierno elegido en España en febrero de 1936. "Mendoza Neira se posesionó ayer del ministerio de guerra" El Tiempo, 20 julio 1936: 1.

25 "Bucaramanga-Varia", Noticias (julio 1937): 254.

26 "La primera iglesia que cierra", Oriente [Bucaramanga], 20 julio 1937: 1 (Recortes A: 116-117).

27 Howard J. Wiarda, Corporatism and Comparative Politics: The Other Great "ism" (Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe, 1997), 16-22; para la versión colombiana, Félix Restrepo, Corporativismo (Bogotá: Universidad Javeriana, 1939).

28 "Oración", El Escudo, 21[?] julio 1937 (Recortes A: 109); y "Palabras de la señora doña Elvira Durán de Cadena en honor del Colegio de San Pedro Claver", El Escudo, 21[?] julio 1937 (Recortes A: 109).

29 "Programa para la manifestación de fe religiosa del domingo: Cómo se efectuará la solemne traslación del santísimo al barrio de Sotomayor", El Escudo, 19[?] julio 1937 (Recortes A: 114); y "La gran procesión de desagravio y de exteriorización de fe", Oriente, 20 julio 1937: 1 (Recortes A: 116-117).

30 "Discurso del doctor Francisco Puyana Menéndez", Oriente, 20 julio 1937: 1 (Recortes A: 116).

31 Francisco Puyana Menéndez fue un abogado que sirvió como concejal en varios municipios de Santander y fue elegido a la Cámara en 1942. Tuvo varios puestos en el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Oliverio Perry, Quién es quién en Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia (Bogotá: Oliverio Perry y Cía., 1952), 918.

32 "Los jesuitas", 345-346; y "Bucaramanga", Noticias, noviembre 1938: 299-30.

33 "Volverá a la nación el edificio de S. Bartolomé", La Razón [Bogotá], 28 julio 1937 (Recortes A: 102-103); "El edifcio de San Bartolomé", El Tiempo, 30 julio 1937 (Recortes A:104); "Lo de San Bartolomé", El Espectador, 30 julio 1937 (Recortes A: 106); y "Bogotá: Colegio", Noticias, noviembre 1937: 268-269.

34 "La Compañía de Jesús perseguida", El Siglo [Bogotá], 29 julio 1937: 4 (Recortes A: 103).

35 Sin embargo, el provincial había cuestionado la utilidad de reemplazar una institución de instrucción que contaba con más de trescientos años de labor en el sitio con otra de semejantes fnes educativos, dado que los objetivos eran los mismos. "Los jesuitas no creen que haya hostilidad del gobierno", El Tiempo, 30 julio 1937 (Recortes A: 104).

36 "Volverá a la nación el edificio de S. Bartolomé", La Razón, 28 julio 1937 (Recortes A: 102-103); "El edificio de San Bartolomé", El Tiempo, 30 julio 1937 (Recortes A: 104); y "Lo de San Bartolomé", El Espectador, 30 julio 1937 (Recortes A: 106).

37 "Laureano envía circulares secretas para provocar la guerra religiosa", Diario Nacional [Bogotá], 30 julio 1937 (Recortes A: 106).

38 "Para verdades...el presidente", El Siglo, 30 julio 1937: 4 (Recortes A: 104); y "La cuestión religiosa", El Siglo, 31 julio 1937 (Recortes A: 107).

39 James D. Henderson, Modernization in Colombia: The Laureano Gómez Years (Gainesville: University Press of Florida, 2001), 268-269.

40 Desde entonces se han atribuido muchos milagros a la imagen. En el cuatrocientos aniversario del milagro, el Papa Juan Pablo II visitó a Chiquinquirá para renovar la devoción a la imagen. Alberto E. Ariza, Los Dominicos en Colombia Tomo I (Bogotá: Ediciones Antropos, 1992), 675-679, 688, 793-796.

41 Véase, por ejemplo: "Redes de la Masonería", El Cruzado [Tunja], 13 enero 1933: 4; "Se trata de amordazar al clero", en Fray Mora Díaz, El cruzado: artículos apologéticos y polémicos (Bogotá: Tipografía Tony, 1934), 109-112; "Los hijos de las tinieblas huyen de la luz", Fray Mora Díaz, Chispas del yunque: artículos polémicos y discursos académicos (Tunja: Editorial "El Cruzado", 1939), 20-22; "Los hijos de la viuda en la selva", Chispas del yunque, 49-51; "Satanás rezando el rosario", Chispas del yunque, 81-83; "Mandiles y mitras", Chispas del yunque, 87-89; "Ante la república masona", Chispas del yunque, 131-133; "Satanás con sotana", Chispas del yunque, 179-180; "1886-1936, cruz vs. triángulo", Chispas del yunque, 204-205; "Bajo el imperio del mandil", El clarín de la victoria (Tunja: 1942), 56-58; "El régimen masónico", El clarín, 95-98; y "La antesala de la masonería", El clarín, 102-107.

42 En Bogotá la administración de Mosquera se tomó el convento de los Dominicos de la Carrera Séptima, que no había sido devuelto por la administración de Núñez y lo siguió usando para oficinas del gobierno hasta que en 1939 la administración de Eduardo Santos lo tumbó para construir el edificio del Ministerio de Comunicaciones. Se trasladaron las columnas del viejo convento al Parque Nacional, donde componen un círculo alrededor de la fuente central. Los Dominicos mantuvieron su iglesia colonial al lado del convento hasta octubre de 1946, cuando la vendieron para recoger fondos para construir la iglesia de la Virgen de Chiquinquirá en Chapinero. Este acto fue condenado igualmente por El Siglo y El Tiempo como la destrucción de una joya colonial. Roberto Prada Rueda, Libro de Crónicas. Convento Santo Domingo Bogotá, 1924-1946 (crónica no publicada), Archivo Dominicano, Bogotá, Fondo San Antonino, Sección Conventos, (DA-SA), Subsección Libros-Crónicas, Caja 3, Carpeta 1, 196-230.

43 Alberto Ariza, Los Dominicos, Tomo II (1993), 1511-1517.

44 "La obra de Salazar Ferro", Batalla [Bogotá], 9 febrero 1945: 5; y Quién es quién, 973.

45 "Nuestra campaña referente al Colegio es apoyada en la región", El Radical [Chiquinquirá], 5 enero 1938: 2.

46 Darío Echandía, Ministro de Educación, a Roberto Villamil, presidente de la Junta de Patronos del Colegio de Jesús, María y José, 2 diciembre 1936, JMJ, Caja 2, Carpeta 1, Folio 14.

47 Juan de Dios Martínez a Provincial Angélico R. Báez, JMJ, Caja 2, Carpeta 4, Folio 9.

48 Luis Carlos Corral, Demanda ante Corte Suprema de Justicia, 9 noviembre 1938, JMJ Caja 4, Carpeta 2, Folios 1-11.

49 Angélico Báez a Raimundo Mejía, 4 febrero 1939, JMJ, Caja 2, Carpeta 2, Folio 25.

50 Junta de Patronos al presidente y los honorables miembros del Senado de la República, s.f. (1939), JMJ, Caja 2, Carpeta 2, Folios 32-38.

51 Raimundo Mejía, "Relación verídica de los sucesos acaecidos sobre la violenta invasión y posesión del Edificio del Colegio de Jesús, María, y José", JMJ, Caja 4, Carpeta 2, Folio 30-31.

52 Gabriel Jackson, The Spanish Republic, 465-477.

53 Carlos Martínez Sánchez, jefe de la comisión, y Nicolás Matallana Neira alcalde de Chiquinquirá, a M.R.P. Provincial de la comunidad dominicana, 4 abril 1939, JMJ, Caja 2, Carpeta 4, Folio 12.

54 "Colegio Apostólico Dominicano", Veritas, 21 febrero 1940: 1.

55 Veritas 12 abril 1939: 1. Dos días después de la toma del colegio, Veritas reportó la noticia "La guerra española ha terminado!" Veritas 5 abril 1938: 1. La edición de Veritas del 12 de abril estuvo dedicada a celebrar la victoria de las fuerzas nacionales en España. En la portada aparece un retrato de Francisco Franco, con la dedicación reproducida; con los artículos describiendo la victoria hay fotos de los "rojos" españoles cometiendo actos anticlericales: disparando a una estatua enorme de Cristo Rey (10) y mofándose de los despojos desterrados de una monja en una calle (15) -imágenes bien conocidas por partidarios de los nacionales en todo el mundo-. Las páginas 20 y 21 traen la descripción dominica de "La toma del Colegio Jesús, María y José por la policía". Los editores de Veritas querían que sus lectores relacionaran las noticias recientes de España con el acontecimiento chiquinquereño de la semana.

56 Eduardo Santos a Angélico Báez, 10 abril 1939, Archivo Dominico, Bogotá, Fondo San Antonino, Sección Conventos, ("DA-SA") Sección Colegios y Universidades, Subsección Jesús, María, y José-Chiquinquirá, ("JMJ"), Caja 2, Carpeta 4, Folio 14-15. El texto del telegrama fue incluido en esta carta.

57 Eduardo Santos a Angélico Báez, 10 abril 1939, JMJ, Caja 2, Carpeta 4, Folio 14-15.

58 Por ejemplo, las cartas pastorales infamatorias del Obispo Miguel Ángel Builes de Santa Rosa de Osos en Antioquia tal vez no iban a llegar a una audiencia nacional sin una prensa conservadora militante.

59 Báez a Santos, 11 abril 1939, JMJ, Caja 2, Carpeta 2, Folio 26.

60 Pedro Martín Quiñones, carta a Tomás Vergara, 9 junio 1943, DA-SA, JMJ Caja 2, Carpeta 2, Folio 52; y contrato entre el ministro de educación Antonio Rocha y el provincial dominico Alberto E. Ariza, 26 abril 1944, JMJ Caja 1, Carpeta 2, Folio 2-4.

61 Luis Ramón Miranda a Junta de Patronos y Provincial Alberto Ariza, 19 noviembre 1940, JMJ, Caja 3, Carpeta 1, Folios 14-16; Ariza a Tomás M. Vergara, 28 diciembre 1942.

62 Excursión y prospecto del Colegio de Jesús, María y José (Chiquinquirá: Imprenta de "Veritas", 1941), JMJ Caja 3, Carpeta 7, Folio 1086-1103; 3-4.

63 Excursión, 4-5.

64 Alberto Ariza, Los Dominicos, Tomo II, 1325.

65 Miranda a Junta de Patronos, diciembre 1942, JMJ, Caja 3, Carpeta 1, Folios 20-24.

66 Báez, "Asunto del Colegio Nacional", 1940, JMJ Caja 3, Carpeta 1, Folios 1-2; y Ariza a Crisanto Luque, 19 agosto 1940, JMJ, Caja 2, Carpeta 3, Folios 3-4.

67 Emiliano Posada a José de Jesús Farías, 8 mayo 1940, JMJ, Caja 2, Carpeta 2, Folio 39.

68 Manuel Ignacio Vargas a Farías, 11 mayo 1940, JMJ, Caja 2, Carpeta 2, Folio 40.

69 Báez, "Asunto", y Ariza a Crisanto Luque, 19 agosto 1940.

70 "La misa de hipocritilla", El Siglo, 10 julio 1941: 4; y Eduardo Cárdenas, S.J., entrevista, Bogotá, 14 julio 2004.

71 El Siglo, 9 febrero 1942: 4, 10.

72 "El concordato", El Siglo, 12 septiembre 1942: 4.

73 Aline Helg, La educación en Colombia, Gráfico no. 2, 309 y Gráfico No. 5, 311.

74 Aline Helg, La educación en Colombia, Gráfico no. 3, 310.

75 Aline Helg, La educación en Colombia, Cuadro No. 16, 198.

76 El Siglo, por ejemplo, publicó las noticias sobre la guerra civil enviadas por la derechista Agencia Havas de Francia, mientras que El Tiempo, El Liberal y El Espectador utilizaron agencias norteamericanas, y la más izquierdista, Agence France Presse para sus reportajes sobre el conficto.

77 Como muestra Hayden White, las metáforas se encuentran entre los tropos que pueden construir una narrativa, contribuyendo a la manera de percibir la realidad, sea política u otra. Hayden White, Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth Century Europe (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1973), 31, 34.

78 Hannah Arendt, On Revolution (New York: Viking Press, 1963), 106.

79 Aline Helg, La educación en Colombia, 178. Otros refugiados trabajaban en la prensa y como asesores en otros ministerios. José Ángel Hernández García, La Guerra Civil Española y Colombia: Influencia del principal conflicto mundial de entreguerras en Colombia (Bogotá: Universidad de La Sabana, 2006), 235-302. Entre ellos destaca Luis de Zulueta, ex diplomático de la República y amigo personal de Eduardo Santos; en adición de una larga trayectoria en El Tiempo, también enseñó en la Escuela Normal Superior. Fue considerado un liberal moderado y no un radical. José Ángel Hernández García, La Guerra Civil, 255-263.

80 Otros políticos involucrados en la revista son Gerardo Molina, Diego Montaña Cuéllar, Darío Samper, Gilberto Vieira y Alberto Galindo. España Combatiente, [Bogotá] 4 julio 1945: 3. Fue muy breve la vida del proyecto periodístico; cesó publicación en 1946.

81 En julio de 1943, Gómez y los conservadores empezaron una campaña en que acusaron a los integrantes de la administración de López de ser los autores intelectuales del homicidio del ex boxeador Francisco A. Pérez ("Mamatoco") cometido por agentes de la policía. James D. Henderson, Modernization in Colombia, 277-283. El 31 de enero de 1944, un juez había aceptado el nuevo testimonio de alguien que presenció el homicidio y pidió la detención de ciertos altos oficiales de la policía y del Ministerio de Gobierno. "Basado en el dicho del acusado Hernández Soler, el juez Vargas ordena detener a ocho personas", El Liberal, febrero 1, 1944: 1. La administración liberal, reclamando que el nuevo testimonio era fabricado, rescindió el pedido del juez y lo reemplazó por el caso de "Mamatoco". "Destituido el Juez Vargas Orjuela", El Liberal, febrero 4, 1944: 13; y "Para salvar a Echandía quitan a Vargas Orjuela", El Siglo, febrero 4, 1944: 1. Gómez declaró que el Ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, había conspirado para reemplazar al juez antes de pedir el arresto de los oficiales acusados; Lleras Camargo puso inmediatamente una demanda por calumnia en contra de Gómez. "Lleras Camargo denunciará por calumnia a Gómez y a de la Vega", El Liberal, febrero 4, 1944: 1. Cuando Gómez se presentó ante un juez el 9 de febrero rechazó hacer cualquier declaración sobre el asunto, argumentando que si el juez estaba siendo manipulado por el gobierno, Gómez no podía esperar un juicio justo, y que si el juez era independiente y honesto, cualquier declaración de Gómez iba a resultar en el reemplazo del mismo. El juez pidió el arresto de Gómez. "Impresionante detención", Revista Javeriana [Bogotá], febrero-marzo 1944: 14, 20.

82 "HABLA EL GOBIERNO, El orden será mantenido, dice, inclusive con la ley marcial, 27 heridos en Bogotá, 15 en Cali por motines, anoche, oradores conservadores disparan sobre el pueblo", El Liberal, febrero 10, 1942: 1; y "El país al borde de la revolución, LAUREANO GÓMEZ EN LA CARCEL, y los asesinos de Mamatoco están libres", El Siglo, febrero 10, 1944: 1.

83 "Guerra civil implica la orden de detener al Dr. Laureano Gómez", El Siglo, febrero 10, 1944: 5.

84 "Habla el gobierno: El orden será mantenido, dice, inclusive con la ley marcial", El Liberal 10 febrero 1944: 1; y "En defensa de la República", El Liberal, febrero 10, 1944: 4.

85 "Las últimas revelaciones del ex Himno Cristiano que llevaba la bomba", El Liberal, febrero 11, 1944: 1.

86 "Bombas en el coro de la Catedral", El Liberal, marzo 11, 1945.

87 "Vida nacional: Tentativa sediciosa", Revista Javeriana, agosto 1944: 66, 68; "Regresa el presidente", Revista Javeriana, agosto 1944: 70; y "Posición del conservatismo", Revista Javeriana, agosto 1944: 70 y 72.

88 "Proclama y adhesiones", Revista Javeriana, agosto 1944: 68, 70; y Arturo Abella Rodríguez, "Crónica de la Universidad: Todavía el nazi-fascismo", Revista Javeriana, agosto 1944: 96, 98.

89 Roberto Prada Rueda, Libro de Crónicas, 107-117.

90 "Incendio y pillaje del Instituto de la Salle", Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús [Bogotá] julio-agosto 1948: 378. Esta edición del Mensajero, la publicación eclesiástica de más amplia circulación en Colombia por esos años (véase aviso, FAS-Fe Acción Sociología [Bogotá] 1 y 15 marzo 1937: 34), fue dedicada a presentar los varios ataques cometidos contra de los bienes de la Iglesia el 9 de abril.

91 Véase, por ejemplo, Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús, junio 1948: 263.


Referencias

Fuentes primarias
Archivos:

Archivo Dominico, Bogotá, Colombia.        [ Links ]

Archivo Provincial de la Sociedad de Jesús en Colombia, Bogotá, Colombia.        [ Links ]

Publicaciones periódicas:

Batalla, Bogotá, 1945;         [ Links ]
El Cruzado, Tunja, 1933;         [ Links ]
Diario Nacional, Bogotá, 1935-1938;         [ Links ]
El Escudo, Bucaramanga, 1937;         [ Links ]
El Espectador, Bogotá, 1935-1942;         [ Links ]
España Combatiente, Bogotá, 1945-1946;         [ Links ]
FAS-Fe Acción Sociología, Bogotá, 1934-1938;         [ Links ]
Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús, Bogotá, 1930-1950;         [ Links ]
Noticias de la Provincia de Colombia, Bogotá, 1932-1939;         [ Links ]
Oriente, Bucaramanga, 1937;         [ Links ]
El País, Bogotá, 1935;         [ Links ]
El Radical, Chiquinquirá, 1938-1939;         [ Links ]
La Razón, Bogotá, 1936-1945;         [ Links ]
El Siglo, Bogotá, 1936-1942;         [ Links ]
El Tiempo, Bogotá, 1930-1942;         [ Links ]
Veritas, Chiquinquirá, 1932-1933.        [ Links ]

Fuentes primarias impresas:

Excursión y prospecto del Colegio de Jesús, María y José. Chiquinquirá: Imprenta de "Veritas", 1941.        [ Links ]

Mora Díaz, Francisco. Chispas del Yunque: Artículos polémicos y discursos académicos. Tunja: Editorial "El Cruzado", 1939.        [ Links ]

Mora Díaz, Francisco El clarín de la victoria. Tunja: 1942.        [ Links ]

Mora Díaz, Francisco. El Cruzado: Artículos apologéticos y polémicos. Bogotá: Tipografía Tony, 1934.        [ Links ]

Rueda Rueda, Eduardo. El Colegio de Santander y parte del señorío liberal.Bucaramanga: Editorial Marco A. Gómez, 1937.        [ Links ]

Entrevista:

Cárdenas, Eduardo, S.J. Entrevista, Bogotá, 14 julio 2004.        [ Links ]

Fuentes Secundarias

Abel, Christopher. Política, Iglesia y Partidos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 1987.        [ Links ]

Apter, David E. "Political Violence in Analytical Perspective". The Legitimization of Violence, editado por David E. Apter. Basingstoke, Hampshire: Macmillan and UNRISD, 1997, 1-28.        [ Links ]

Arendt, Hannah. On Revolution. New York: Viking Press, 1963.        [ Links ]

Arias, Ricardo. El episcopado colombiano: Intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2003.        [ Links ]

Ariza, Alberto E. Los Dominicos en Colombia Tomos I y II. Bogotá: Ediciones Antropos, 1993.        [ Links ]

Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957: una historia social, económica y Política. Trans. Jorge Orlando Melo and Fernando Gómez. Bogotá: CEREC, 1987.        [ Links ]

Henderson, James D. Modernization in Colombia: The Laureano Gómez Years, 1889-1965. Gainesville: University Press of Florida, 2001.        [ Links ]

Hernández García, José Ángel. La Guerra Civil Española y Colombia: Influencia del principal conflicto mundial de entreguerras en Colombia. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2006.        [ Links ]

Jackson, Gabriel. The Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939. Princeton: Princeton University Press, 1965.        [ Links ]

Meléndez Sánchez, Jorge. Lucio Pabón: El nacionalismo católico en Colombia. Bogotá: El Buho, 2004.        [ Links ]

Montaña Cuéllar, Diego. Memorias. Bogotá: Universidad Nacional, 1996.        [ Links ]

Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. 1987, repr., Bogotá: Editorial Norma, 2001.        [ Links ]

Perry, Oliverio. Quién es quién en Venezuela, Panamá, Ecuador, Colombia. Bogotá: Oliverio Perry y Cía., 1952.        [ Links ]

Prieto, Victor Manuel. El Gimnasio Moderno y la Formación de la Élite Liberal Bogotana, 1914-1918. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2000.        [ Links ]

Raguer Suñer, Hilario M. La pólvora y el incienso: la Iglesia y la Guerra Civil, 1936-1939. Barcelona: Ediciones Península, 2001.        [ Links ]

Restrepo, Félix. El corporativismo. Bogotá: Universidad Javeriana, 1939.        [ Links ]

Sánchez, José M. The Spanish Civil War as a Religious Tragedy. Notre Dame, Ind.: University of Notre Dame Press, 1987.        [ Links ]

Silva, Renán. República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores, 2005.        [ Links ]

Taussig, Michael. The Nervous System. New York: Routledge, 1992.        [ Links ]

Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo,1934-1938. Bogotá: Pro cultura, 1981.        [ Links ]

Vázquez Carrizosa, Alfredo. El Concordato de Colombia con la Santa Sede, Julio 12 de 1973. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1973.        [ Links ]

White, Hayden. Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth Century Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1973.        [ Links ]

Wiarda, Howard J. Corporatism and Comparative Politics: The Other Great "ism". Armonk, N.Y.: M.E. Sharpe, 1997.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons