SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39VIOLENCE AND REPRESSION IN THE TWILIGHT OF THE SOMOZA REGIME: JAILHOUSE CONDITIONS FOR POLITICAL PRISONERSLiquidando el pasado: La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.39 Bogotá Sept./Dec. 2009

 

APORTES DE BRIAN HARLEY A LA NUEVA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA Y ESCENARIO ACTUAL DEL CAMPO EN COLOMBIA, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO*

Sebastián Díaz Angel
Politólogo de la Universidad de los Andes (2003), Bogotá, Colombia, e Historiador de Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (2008). Estudiante (becario) de la Maestría en Geografía, Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Investigador asociado del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC, http://www.cerac.org.co; coordinador de Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia, http://www.razoncartografca.wordpress.com. . Editor del blog http://www.historiaenmapas.blogspot.com/. Sus intereses investigativos se enmarcan dentro de la historia de la cartografía, la utilización de las herramientas cartográficas en la historia, el pensamiento espacial en las ciencias sociales, la construcción de redes y el uso de medios digitales. sebdiaz2004@gmail.com


RESUMEN

La historia de la cartografía ha conocido una revolución en términos de expectativas disciplinares y resultados académicos. Una de sus figuras principales, Brian Harley, exploró las relaciones entre cartografía, conocimiento y poder, estimulando el análisis sobre el papel de los mapas y de la racionalidad cartográfica en términos culturales, sociales y políticos. Este artículo sintetiza sus aportes y presenta un panorama general sobre el campo de investigación en historia de la cartografía a nivel internacional y a nivel de Colombia y América Latina.

PALABRAS CLAVE
Brian Harley, historia de la cartografía, cartografía crítica, América Latina, Colombia.


THE CONTRIBUTIONS OF BRIAN HARLEY TO THE NEW HISTORY OF CARTOGRAPHY,AND THE CURRENT STATE OF AFFAIRSIN COLOMBIA, LATIN AMERICA, AND THE WORLD

ABSTRACT

The history of cartography has undergone a revolution in terms of disciplinary expectations and academic production. One of the principal figures behind this shift, Brian Harley, explored the relationship between cartography, knowledge, and power, stimulating the analysis of the role of maps and cartographic rationality in culture, social, and political terms. This article summarizes his contributions and provides an overview on the state of the history of cartography internationally and in Colombia and Latin America.

KEYWORDS
Brian Harley, History of Cartography, Critical Cartography, Latin America, Colombia.

Artículo recibido: 15 de enero de 2009; Aprobado: 21 de Abril de 2009; modificado:15 de Agosto de 2009.


Durante las últimas décadas el interés por la historia del pensamiento y del conocimiento geográfico se ha renovado y diversificado en el marco de las nuevas perspectivas de la historia social de la ciencia y la cultura1 En particular la historia de los mapas y de los contextos sociales, culturales, económicos y políticos en los que han sido producidos ha conocido una revolución en términos de alcances y expectativas disciplinares, de acercamientos y desarrollos teóricos, y de producción y resultados académicos.

Si hace unos años los historiadores se interesaban marginal-mente por la cartografía antigua -y esto habitualmente de manera empirista para responder alguna pregunta relativamente limitada acerca de la ubicación, la topografía o la mejora del conocimiento geográfico o las técnicas cartográficas-, hoy en día se puede evidenciar un creciente interés historiográfico y de otras ciencias sociales y humanidades por los mapas como artefactos culturales producto de relaciones sociales inscritas en prácticas de conocimiento y poder2

La desarticulación de ideas ampliamente naturalizadas sobre los mapas, "especialmente aquellas que los ubican como productos neutrales, técnicos y transparentes [...] ha derivado en un cuestionamiento sobre las prácticas de escritura implicadas en los mapas", lo cual implica el análisis "de su contexto y de sus condiciones de producción, las mediaciones intelectuales, sociales y técnicas que existieron y existen entre la geografía material y su presentación en el mapa"3 La investigación contemporánea sobre los mapas ha (re) descubierto el interés que tiene el análisis de estos objetos -así como el de las instituciones, racionalidades y prácticas involucradas en su producción, circulación y consumo- para investigar y comprender mecanismos de construcción y control de territorios, para la generación y reproducción de imaginarios e ideologías y para la configuración de determinados órdenes sociales, políticos, económicos y culturales. Diversos de autores han venido mostrado en los últimos años que los mapas han siempre tenido un lugar estratégico como recursos de autoridad y que desde que se tiene memoria han sido empleados ideológicamente por el poder de príncipes, monarcas, jerarcas y Estados en la legitimación de infinidad de episodios de conquista, conflicto, colonialismo y militarismo. Brian Harley, paradigmática figura de esta historia de la cartografía, perfiló el problema así:

"[L]os mapas pueden caer también en la categoría de lo que Foucault ha definido como actos de vigilancia, especialmente los relacionados con la guerra, la propaganda política, la definición de la fronteras o la preservación de la ley y el orden"4 "Lejos de fungir como una simple imagen de la naturaleza que puede ser verdadera o falsa, los mapas redescriben el mundo, al igual que cualquier otro documento, en términos de relaciones y prácticas de poder, preferencias y prioridades culturales"5

De este modo, la actual historia de la cartografía integra tanto la investigación sobre los procesos históricos que han determinado las prácticas y discursos cartográficos específicos, como la manera en la que éstos han dado forma a los espacios, a las identidades, a ciertas estructuras e instituciones cognitivas y disciplinares, y a determinadas relaciones de poder.

John Pickles, teórico de la geografía y de la cartografía, considera -por ejemplo- que el objetivo contemporáneo de la historia de la cartografía consiste en examinar la manera como las prácticas cartográficas han modelado el mundo: "¿[Q]ué es la geografía, sino el trazar y el interpretar una línea? ¿Y qué es el trazar de una línea sino la propia creación de nuevos objetos? Qué líneas trazamos, como las trazamos, los efectos que estas tienen, y cómo es que cambian, son preguntas cruciales"6 En este sentido una historia de la cartografía es tanto una historia social de las ciencias y tecnologías usadas para mapear el mundo, como una teoría de las prácticas sociales y los discursos de poder desplegados en este mapeo; es una geografía crítica e histórica de los espacios mapeados y un análisis cultural de las representaciones espaciales producidas desde las disciplinas, racionalidades e instituciones geográficas y cartográfcas7

En la medida en que articula disciplinas, temáticas, énfasis y aproximaciones diversas -de otra manera dispersas-, la historia de la cartografía aglutina a investigadores de distintas formaciones y a diversas entidades como universidades, centros de investigación, archivos, bibliotecas, coleccionistas, etc., afines al estudio de los mapas y su lugar en la historia social, económica, política, cultural y medioambiental de distintas sociedades en distintos periodos8

En el contexto académico europeo y norteamericano actual, así como en algunos países de Asia y Oceanía, se trata de un área de investigación consolidada y dinámica: una breve exploración del portal http://www.maphistory.info (Map History / History of Cartography), el más reconocido y completo nodo de articulación de la comunidad científica dedicada a la historia de la cartografía, es suficiente para hacerse una idea de su dinamismo. En este portal se encuentran ordenados temáticamente más de 2.000 artículos de acceso libre, y más de 5.000 vínculos web especializados; también al calendario actualizado de conferencias y actividades sobre la temática, el directorio de investigadores con doctorados y los candidatos a doctorados en el área, los programas universitarios existentes que dan cursos sobre la temática, recursos para la enseñanza, principales listas de discusión afines, principales becas, estímulos y premios para la investigación sobre el tema, listado de los principales proyectos editoriales y académicos en el campo, listado de archivos digitales de mapas antiguos, sociedades de coleccionistas de mapas antiguos e información pertinente de diverso tipo; todo con el propósito general de apoyar el fortalecimiento virtual de una comunidad especializada y para atraer nuevos interesados9

Es importante recalcar que la comunidad internacional de la historia de la cartografía no es únicamente virtual; desde 1935 existe Imago Mundi, la revista internacional especializada en el tema y desde 1964 tiene lugar cada dos años la International Conferences on the History of Cartography (ICHC)10 De amplia relevancia internacional también es el proyecto editorial "The History of Cartography Project", que inició en 1987 y que a la fecha ha publicado en cinco tomos tres de los seis volúmenes previstos11

Evidentemente el foco de los análisis históricos sobre la cartografía ha variado profundamente desde 1935 ó 1964, cuando primaban preocupaciones de tipo empiristas más interesadas por la precisión de la información contenida en los mapas antiguos, que por comprender el contexto o los procesos históricos específicos en los que estaban inmersos la producción y el uso de los mapas (por ejemplo, el rol jugado por los mapas en la historia). En efecto, la historia de la cartografía tradicionalmente se interesaba por utilizar los mapas como pruebas de la acumulación del conocimiento geográfico y como evidencia de la evolución científica de la disciplina. Sólo hasta la década de los ochenta se cuestionaron significativamente las aspiraciones positivistas de la cartografía y su visión tecnocrática, sentándose las bases de una agenda humanista de la historia de la cartografía, de la cual es resultado el ya mencionado "The History of Cartography Project".

A continuación se abordarán un poco más las implicaciones de este giro en torno a una de las figuras paradigmáticas de este cambio, John Brian Harley, famoso por sus exploraciones de las relaciones entre ideología, cartografía, conocimiento y poder. En segundo lugar se presentará una evaluación preliminar de la situación actual de la historia de la cartografía en Colombia y América Latina.


1. John Brian Harley: cartografía, conocimiento y poder, o las bases de la historia de la cartografía contemporánea

John Brian Harley (1932-1991) es reconocido como una figura líder de los cambios teóricos de la historia de la cartografía contemporánea y de la cartografía crítica12 Fue cofundador y coeditor del monumental proyecto "The History of Cartography", ya mencionado, y autor de multitud de artículos con los que se empezó a consolidar el interés académico internacional por una aproximación interdisciplinar de la historia de los mapas y de los contextos sociales, culturales, económicos y políticos en los que éstos han sido producidos13

Como destaca Matthew Edney -actual director del proyecto-, desde inicios de los años ochenta Harley hizo parte de una camada de cartógrafos que no fueron hipnotizados por las tecnologías digitales, y que se acercaron a la semiología y la semiótica como forma de concebir los mapas. Estos cartógrafos se interesaron por teóricos críticos del empirismo que abogaron por una transformación en la manera de interpretar la naturaleza de los mapas, hasta entonces centrada en un paradigma evolucionista que situaba el desarrollo de la cartografía moderna en una camino de progreso hacia la perfección de sus técnicas, prácticas y herramientas. Hasta entonces entre los cartógrafos académicos había primado la idea de que los mapas eran -ante todo- una forma de lenguaje, y que la cartografía como ciencia debía descubrir y perfeccionar la gramática y la sintaxis de comunicación de los mapas según el modelo empirista de comunicación cartográfica. De esta manera los cartógrafos académicos norteamericanos y europeos buscaban desarrollar las bases intelectuales de lo que ellos esperaban se convertiría en una disciplina diferente y diferenciada de la geografía14

Distanciándose de los cartógrafos académicos y de sus modelos de comunicación cartográfica, varios historiadores de la cartografía exploraron a lo largo de la década de los ochenta diversas alternativas de entender la naturaleza de los mapas recurriendo a la historia del arte, la historia de la ciencia, la antropología, la crítica literaria, la semiología y los estudios culturales; acercando así las preguntas de la historia de la cartografía a las de las historias sociales de la cultura (arte, ciencia, tecnología, etc.). Harley, en particular, abordó el estudio de los mapas como expresiones de poder: "Nuestra tarea es buscar las fuerzas sociales que han estructurado la cartografía para luego ubicar la presencia del poder, así como sus efectos, en todo el conocimiento de los mapas"15

Entre sus escritos más famosos se encuentra una serie de artículos provocadores en los que explora las condiciones sociales de la cartografía y de la producción y usos de los mapas alrededor de la idea de que todos los mapas son "representaciones de poder": "Maps, Knowledge, and Power" de 1988, "Silences and Secrecy: The Hidden Agenda of Cartography in Early Modern Europe" de 1988, "Deconstructing the Map" de 1989, "Historical Geography and the Cartographic Illusion" de 1989 y "Power and Legitimation in the English Geographical Atlases of the Eighteenth Century", publicado póstumamente en 1997, son algunos de sus artículos más infuyentes. Estos artículos serían recopilados en 2001 bajo el nombre de The New Nature of Maps (publicado en 2005 en español por el Fondo de Cultura Económica).

En la actualidad por "nueva naturaleza de los mapas" se denomina internacionalmente ese "estilo de investigación" inaugurado por autores como Harley, y "que abrió paso a una nueva epistemología cultural a la hora de hacer 'hablar' los mapas"16 en torno a la idea de deconstrucción de significados de los mapas como expresiones de poder.

Harley emprendió la puesta en evidencia del carácter político de los significados simbólicos de los mapas y de su manipulación "en beneficio de los intereses de los poderosos", rechazando las pretensiones de neutralidad de la cartografía empirista y los cánones de la crítica cartográfica tradicional "con sus oposiciones binarias entre mapas ciertos y falsos, precisos e imprecisos, objetivos y subjetivos, literales y simbólicos, o los basados en una noción de integridad científica opuesta a la de distorsión ideológica"17

El acercamiento al trabajo de Michel Foucault proporcionaría a Harley los argumentos para interpretar los mapas como tecnologías de poder y para explicar hasta qué punto el carácter aparentemente 'neutro' de la cartografía científica moderna imponía sus propios valores a la sociedad18

"Lo que leemos en un mapa está tan relacionado con un mundo social invisible y con la ideología como con los fenómenos vistos y medidos en el paisaje [...]. Tanto en la selectividad de sus contenidos, como en sus signos y estilos de representación, los mapas son una manera de concebir, articular y estructurar el mundo humano, que se inclina hacia, es promovido por, y ejerce una influencia sobre grupos particulares de relaciones sociales. Al aceptar tales premisas se puede ver mejor los susceptibles que son a la manipulación por parte de los poderosos de la sociedad"19

¿Por qué los mapas funcionan como expresiones de poder?, ¿qué poder expresan los mapas?, ¿cómo resultan los mapas imbuidos por ese poder?, ¿qué papel juegan los mapas en la consolidación del poder? y ¿cuáles son los efectos sociales del poder de los mapas? son algunas de las preguntas que Harley decidió examinar en estos artículos. En "Mapas, conocimiento y poder" adapta el análisis de Foucault sobre el Estado moderno y sus tecnologías de conocimiento y control de la población y el territorio, para presentar una serie de ejemplos de cómo el acto de mapear, y el uso de los mapas, encarnan ideologías culturales que han servido de herramientas de dominación social y territorial del Estado moderno. En particular exploró tres problemáticas:

1. El contexto político de los mapas: esto es, las fuerzas sociales que históricamente han regulado la producción y uso de mapas (Imperios, Estados-nacionales, derechos de propiedad sobre el territorio), y cómo la elaboración de mapas ha funcionado tradicionalmente en beneficio del poder de las élites sociales mediante la creación e imposición de realidades espaciales. De esto la historia está llena de ejemplos significativos, como la repartición decimonónica de África entre los imperios europeos, y en la cual "los mapas se construyeron y usaron para legitimar la realidad de la conquista y el imperio [...] y fragmentaron la identidad de la organización territorial indígena"20

2. El contenido de los mapas en las transacciones de poder: esto es, la forma en la cual el ejercicio de poder estructura el contenido de los mapas. Por un lado, mediante manipulaciones conscientes y determinaciones deliberadas del contenido y de los símbolos de representación cartográfica para la propaganda, la censura o el control de contenidos21 Pero también más sutil y generalizadamente mediante distorsiones inconscientes, resultado del proceso "mediante el cual el contenido de los mapas recibe la influencia de los valores de la sociedad que produce el mapa"22 Un ejemplo clásico de las "geometrías subliminales" con las que a lo largo de la historia las sociedades -incluida la moderna- han construido sus cartografías es el etnocentrismo: si en el medioevo las cartografías cristianas representaban a Jerusalén en el centro del mundo, durante el Renacimiento la proyección Mercator contribuyó a consolidar imágenes de mundo afines al sentido europeo de superioridad, y más recientemente a naturalizar la geopolítica panamericana de "hemisferio"23

En este mismo sentido Harley buscó deconstruir las "reglas y estructuras ocultas" de la cartografía, como los códigos simbólicos de representación cartográfica de jerarquías e ideologías sociales, o -de manera más significativa- los "silencios cartográficos" como elementos "activos" de la producción de poder en la "aparente honestidad de los mapas"24

3. Poder simbólico y efectos sociales del conocimiento cartográfico: Harley resaltó cómo al ser parte de un sistema mayor de signos que sostiene las jerarquías sociales y políticas, el hecho cartográfico resulta en sí mismo un símbolo que refuerza el ejercicio de poder. Los cartógrafos contemporáneos, señaló, "por lo general consideran que sus mapas son manifestaciones escritas concretas en el lenguaje de las matemáticas; no obstante, siempre son metáforas o símbolos del mundo"25, pues "lejos de ser incompatibles con el poder simbólico, las mediciones más exactas lo refuerzan: la precisión se convirtió en el nuevo talismán de la autoridad cartográfica"26

Éstas tres problemáticas, al igual que otras que el autor aborda en sus artículos de los años inmediatamente anteriores a su prematura muerte en un accidente (1991), tenían el marcado carácter de aproximaciones preliminares "que aún deben ser exploradas en contextos históricos específicos" advirtió Harley27

A nivel teórico tal carácter exploratorio se refleja en la introducción ecléctica de conceptos y su combinación experimental en diferentes fases de su argumentación, para propósitos específcos28 Por ello, varios de sus lectores, críticos y comentaristas han resaltado el uso excesivamente superficial y ecléctico que Harley realizó de muchos conceptos y teorías de la historia del arte, la semiótica, la sociología del conocimiento y el postestructuralismo29

Al momento de su muerte Harley estaba menos interesado en construir una teoría de la cartografía que en buscar aproximaciones alternativas al empirismo para estudiar la historia de los mapas, de manera que su uso de teorías de otras disciplinas era sobre todo didáctico. Y parece haber cierto consenso entre sus críticos en el hecho de valorar sus afirmaciones en un sentido más ilustrativo y analógico que teorético, destacando que a través de sus exploraciones conceptuales se empeñó más en establecer nuevas agendas de investigación que en empezar a desarrollarlas30

A mi entender, lo que más interesa de los famosos artículos de Harley es comprender el triple proceso de desplazamiento cognitivo en el que se hallaba inmerso el autor antes de su muerte. Por un lado, estaba trasladando su interés del análisis de mapas individuales (historia de los mapas) al análisis del lugar del mapa -y de las prácticas cartográficas- en la sociedad (una historia de la cartografía). Paralelamente, estaba transformando su comprensión de mapa como lenguaje (heredado del empirismo, y según el cual el mapatransmite un mensaje predefinido) al de mapa como discurso (giro hacia el postestructuralismo). En este proceso transitó por diversos y nuevos conceptos tales como mapa como símbolo, mapa como narrativa, mapa como retórica y mapa como texto. Esto implicaba empezar a aceptar que el sentido con el cual es leído el mapa no es simplemente "predeterminado" por el cartógrafo, y que el "lector" del mapa es un actor importante dentro del propio proceso de poder descrito por Harley. Es decir, que al momento de su muerte estaba 'descubriendo' que su denuncia original del poder de los mapas -poder manipulador- era a su vez una denuncia cargada de empirismo31

Si en sus artículos más polémicos Harley había querido mostrar que "al igual que las armas de fuego y los barcos de guerra, los mapas han sido armas del imperialismo"32, y que "a lo largo de una gran parte de la Historia, el cartógrafo fue un títere vestido con un lenguaje técnico, cuyos hilos eran manejados por otras personas"33, el giro que había emprendido hacia el postestructuralismo le implicaba reconocer que todos los mapas -y no sólo los producidos por el Estado o las élites- plantean un argumento acerca del mundo y son propositivos por naturaleza:

"Todos los mapas emplean los recursos comunes de la retórica como invocaciones de la autoridad y recurren a los lectores potenciales a través de uso de colores, decoración, tipografía, dedicatorias o justificaciones escritas de su método. Tanto en sus intenciones como en sus aplicaciones representan propósitos humanos subjetivos más que corresponder al funcionamiento de alguna ley fundamental de generalización cartográfca"34

En este sentido la indagación que emprendió Harley fue determinante para empezar a mostrar hasta qué punto las racionalidades y prácticas cartográficas, incluyendo el consumo de mapas, hacen parte de la configuración del mundo y de la realidad que la cartografía pretende reflejar. Logró mostrar cómo los mapas nunca son una simple mediación mimética entre una realidad espacial y unas técnicas de representación de esta realidad. La lectura convencional del mapa suponía que nada se interponía entre el mapa y el espacio que éste representaba, y por tanto, que el objetivo principal de todo mapa era lograr ser una representación fiel de la realidad. No obstante, la evidencia histórica mostraba a Harley que durante mucho tiempo los mapas han venido funcionado como geografías anticipatorias, que participaban de la construcción de un espacio geográfico sobre el que posteriormente 'echan raíces' las sociedades: esto es, que los mapas en tanto 'modelos' de la realidad tienen el poder de construir -o de participar de la construcción de- cierto tipo de órdenes espaciales (regiones', 'fronteras', 'dominios', 'territorios', etc.).

Valga insistir que Harley y los investigadores que acompañaron el desarrollo de sus ideas35, al problematizar la noción empirista de que los mapas son productos neutrales y transparentes, al demostrar que siempre son construcciones sociales cargadas de valores culturales o de clase, y que efectivamente pueden servir intereses, expresar intensiones o naturalizar dogmas e ideologías, empezaron a considerar la racionalidad cartográfca como una práctica intrínsecamente política, en la medida en que se hizo evidente que todo mapa es un argumento específico y de-construible sobre el mundo y sus características36 La historia de la cartografía no es lo mismo después de Harley y su desarrollo actual está en gran medida relacionado con la riqueza resultante de un cuestionamiento de la cartografía como sistema cerrado y las implicaciones de una concepción de la cartografía como sistema abierto.

En la noción de sistema cerrado se supone que la cartografía no necesita de otros fenómenos o procesos por fuera de sí misma para existir o explicarse: mediante su intelecto el cartógrafo selecciona los datos, abstrae el mundo y codifica lo símbolos del mapa, y mediante su intelecto, también, el usuario del mapa decodifica los símbolos del mismo para acceder a la imagen abstracta del mundo, todo bajo una visión harto individualista que no necesita de contextos históricos ni de redes de relaciones sociales. En una concepción de sistema abierto, por el contrario, cada mapa es hecho y usado en el marco de prácticas insertas en la sociedad y la cultura de quienes producen y usan los mapas. La cartografía es un sistema abierto en la medida que es inseparable de prácticas tecnológicas, económicas, políticas y sociales y en cuanto es inseparable de otras estrategias de representación del mundo como el arte, la escritura, los números, el teatro, la danza o el ritual37

A mi entender fue en este punto en el que las ideas de autores como Harley rompieron más profundamente con el empirismo, con la pretensión cientificista de la cartografía y sobre todo con los cánones disciplinares de la cartografía tradicional y su visón de la cartografía como un sistema cerrado, abriendo la cartografía a nuevos horizontes críticos y disciplinares. Sin duda Harley fue un nuevo tipo de cartógrafo, que introdujo el análisis de las ideas de poder, ideología y vigilancia argumentando que ninguna crítica cartográfica podía realizarse ignorándolas. Estas ideas eran nuevas en la disciplina cartográfica y radicales para la geografía humana, de manera que desajustaron la historia empirista de la cartografía, cargada de nociones teleológicas y evolucionistas, y que de ninguna manera estaba interesada en demostrar las facetas políticas y culturales de la racionalidad cartográfica.


2. Un balance preliminar de la historia de la cartografía en Colombia y América latina

Cabe preguntar en este punto qué papel ha jugado América Latina en la historia de la cartografía de las últimas décadas. Una respuesta preliminar es que la articulación latinoamericana con la agenda internacional de investigación es limitada, tal y como se desprende del análisis de la participación de latinoamericanos y latinoamericanistas en la ICHC (ver gráfico No. 1)38

Entre los latinoamericanos han sido los investigadores brasileros y mexicanos quienes de manera más significativa han participando en la ICHC (ver gráfico No. 2). En la última ICHC, en Copenhague, Dinamarca (2009), participaron siete latinoamericanos: dos de Brasil, dos de Colombia, uno de Argentina, uno de Perú y uno de Costa Rica (sorprendentemente no asistieron investigadores al último ICHC)39

Héctor Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México) y João Carlos Garcia (Universidade do Porto, Portugal) hacen su balance sobre la historia de la cartografía en Iberoamérica en estos términos:

"Entre los países ibero-americanos la historia de la cartografía goza de alguna tradición entre los eruditos, los militares y los diplomáticos: los mapas antiguos españoles o portugueses hacen parte del imaginario historiográfico relativo a los episodios de expansión geográfica europea de la Época Moderna; los mapas corográficos mexicanos o brasileros dan cuenta de las disputa por la fijación de fronteras en el Nuevo Mundo, después de las independencias. Pero la cantidad y la calidad de los documentos cartográficos producidos en México o Brasil, en Perú o en Cuba, en Argentina o en Colombia, en Portugal o en España, requieren mucha mayor atención de la hasta ahora recibida. Los mapas antiguos merecen un nuevo estudio, una nueva lectura, una nueva mirada como figuraciones gráficas y, particularmente, como testimonios culturales, y no solo como documentos técnicos o pruebas históricas"40

Si tomamos como ejemplo el caso de México, encontramos que en este país existe efectivamente una "larga tradición en la elaboración de mapas" que "ha llamado la atención de los especialistas de todas las épocas"41, pero también que hasta hace muy poco predominaban miradas empiristas "preocupadas por la precisión, la existencia de las escalas, la medición exacta sobre el papel, la búsqueda de los puntos cardinales, y en general el conjunto de operaciones matemáticas realizadas". Sólo en los últimos tiempos la mirada se ha ensanchado dentro de los márgenes del mapa y "nuevos intereses han guiado las preguntas que han diversificado los criterios de investigación de los mismos"42

El interés por la investigación y difusión internacional de estos temas a nivel latinoamericano es relativamente reciente43, pero también creciente, como lo atestigua la puesta en marcha en los últimos años de dos Simposios Iberoamericanos de Historia de la Cartografía (SIHC), el primero realizado en Buenos Aires, Argentina en el 2006, y el segundo en Ciudad de México, en abril de 200844 (ver Tabla No. 1).

La creciente participación de investigadores colombianos en estos simposios es una buena noticia, si se tiene en cuenta que a nivel de la historiografía nacional tradicional-mente se le ha otorgado una exigua importancia a la cartografía y a la geografía como objeto específico de investigación histórica. El tema ha estado relegado a propósitos absolutamente accesorios dentro de la agenda historiográfica del país. Por ejemplo, no hay ninguna mención de la historia de la geografía en La Historia al final del Milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, de la Universidad Nacional de Colombia de 1994. Simplemente aparece un dato en un cuadro resumen de las publicaciones existentes sobre "historia de las disciplinas", anexo al capítulo "Historiografía de la ciencia en Colombia" de Diana Obregón, en el que hay cuatro registros sobre historia de la geografía (dos artículos, un libro y un 'varios'), entre un total de 123 registros, lo cual hacía de la astronomía, la geografía y la biología las tres ciencias menos historiadas del país45

Sólo muy recientemente los temas de historia de la geografía y de la cartografía han empezado a resultar atractivos para historiadores e investigadores sociales. Una aproximación a la cuantificación de la producción académica relacionada con la historia de la cartografía en Colombia entre 1896 y 2007 sugiere que las reflexiones históricas sobre la geografía y la cartografía en Colombia fueron esporádicas, y que hasta la década de los noventa hay escaso interés académico por estos temas. Es a partir de la última década cuando se da un incremento significativo en la producción bibliográfica: lo publicado entre 1999 y 2007 significaría más del 60% del total de lo disponible hasta entonces, y lo producido en los últimos cuatro años (2004-2007) correspondería a más del 30% del total de las investigaciones del país relacionadas con el tema46

Si comparamos este ejercicio preliminar de cuantificación, con uno similar para el caso mexicano entre 1871 y 2007, constatamos de manera general en ambos países la misma tendencia: más del 30% de lo producido en historia de la cartografía en México desde finales del siglo XIX corresponde al periodo 2000-2007, y otro porcentaje similar a la década anterior47 En México es evidente una mayor tradición de producción académica y publicación de libros especializados sobre la materia, además de un interés significativo por estos temas a nivel de tesis universitarias. Frente al número total de resultados registrados en ambos casos, cabe advertir que el ejercicio realizado para el caso colombiano incluye registros relacionados con la historia de la cartografía, mientras que el listado mexicano es específicamente sobre historia de la cartografía (lo cual significa que en el listado de fuentes colombianas procesadas se encuentran registros que en el listado mexicano no habrían sido incluidos y viceversa).

En términos generales el incipiente desarrollo de la historia de la cartografía en Colombia refleja la existencia de una tradicional relación marginal entre la formación académica en historia (y en ciencias humanas y sociales) y el pensamiento espacial. Esto tiende a entorpecer el desarrollo de una visión histórica del espacio y evidencia la necesidad académica de pensar los territorios y sus representaciones como productos históricos.

Es destacable el hecho de que en la formación académica en historia en el país sea muy débil la enseñanza de las herramientas básicas de análisis e interpretación cartográfca48, de tal suerte que los estudiantes e investigadores profesionales del área tienen una competencia baja en la utilización y crítica de fuentes cartográficas para sus indagaciones. En realidad no existe una tradición sólida de reflexión académica sobre el papel de las prácticas cartográficas en la historia del país, así como tampoco hay una tradición consolidada de producción de cartografía histórica (esto es, de cartografía sobre el pasado): son muy contadas las investigaciones que intentan desarrollar análisis cartográficos de procesos históricos o incluso de reconstrucción sistemática de información histórica del país mediante mapas (al respecto cabe agregar la debilidad de producción en América Latina de Atlas Históricos, si por ellos entendemos no una recopilación de mapas antiguos sino un proyecto historiográfico de cartografías temáticas sobre el pasado)49

Los historiadores y estudiantes de historia por lo general no poseen las técnicas básicas de análisis histórico del espacio ni de elaboración de mapas y cartogramas sobre el pasado, privándose de la oportunidad de disponer o desarrollar habilidades geohistóricas de análisis espacial, o de aprovechar las potencialidades pedagógicas del lenguaje cartográfico en la enseñanza o en la ilustración de sus trabajos para la comunicación de sus resultados.

Un aporte importante para el entendimiento del lugar de la cartografía en la producción académica de las humanidades y ciencias sociales colombianas se encuentra en el texto de Olivier Pissoat y Vincent Gouëset, acerca de la representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Allí señalan los autores que:

"[E]ntre los numerosos estudios sobre la violencia, las aproximaciones de tipo geográfico -en particular las representaciones cartográficas- fueron relativamente escasas hasta una fecha reciente cuando, paradójicamente, la dinámica propiamente territorial de los hechos socio políticos y de los actores involucrados, aparecía de golpe, como una evidencia para todos los investigadores que han abordado el tema [...]. La debilidad institucional de la geografía en el sistema universitario colombiano, así como el relativo distanciamiento de los geógrafos y las pocas instituciones y especialistas que trabajan el tema, no son ajenos a estos vacíos"50

Afortunadamente hay indicios de un interés renovado por la geografía y el problema del espacio en las ciencias sociales contemporáneas del país, visible en el incremento de la producción académica sobre problemas relacionados con estos temas en los últimos años, así como en la apertura reciente de tres maestrías y un doctorado en geografía en las universidades del país51


Conclusión

En la historia de la cartografía se cruzan intereses, prácticas y disciplinas diversas. No sólo historiadores, geógrafos o cartógrafos aportan a su desarrollo, con sus investigaciones y debates teóricos. Diversidad de disciplinas afines de las ciencias naturales y humanas juegan un papel significativo, incluyendo a coleccionistas, bibliotecarios, restauradores y curadores de mapas. La protección, catalogación y acceso a colecciones de planos y mapas impresos o manuscritos -así como a los documentos escritos relacionados- es tan fundamental para el desarrollo del campo, como en las últimas décadas ha podido ser el distanciamiento de posturas espiritistas en la valoración de los mapas.

La digitalización y puesta en línea de colecciones privadas y públicas de mapas ha sido, sin lugar a dudas, un estímulo a la investigación sobre el tema. Diversas mapotecas digitales se encuentran disponibles en Internet, aunque se observa un rezago a nivel latinoamericano, del cual Colombia no es ajena52

Sin embargo, el uso de Internet estimula el intercambio, la producción y la difusión de nuevos conocimientos en la materia, así como el trabajo colaborativo en red. La construcción de redes, la construcción de escenarios de investigación y difusión de la historia de la cartografía y del pensamiento crítico espacial y cartográfico, y sus temas afines son todos retos fascinantes en Colombia, América Latina y el mundo.

Todo indica que la historia de la cartografía se beneficia de un renovado interés en las ciencias sociales, por el pensamiento espacial, los sistemas de información geográficos, y las potencialidades analíticas y pedagógicas de la geovisualización y las representaciones espaciales.


Comentarios

*El presente artículo es resultado de la investigación realizada para la elaboración del trabajo de grado para optar al título de historiador de la Universidad Nacional de Colombia, titulado "Contribuciones a la Historia de la Cartografía en Colombia" (2008).

1. Sobre esto, uno de los textos más signifcativos es David Livingstone, The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise (Oxford: Blackwell Publishing, 1992).

2. Un excelente camino de entrada a la producción académica anglosajona que sigue esta línea es el texto de Matthew H. Edney, "Recent Trends in the History of Cartography: A Selective, Annotated Bibliography to the English-Language Literature", Coordinates: Online Journal of the Map and Geography Round Table, American Library Association series B: 6 (2007),  www.sunysb.edu/libmap/coordinates/seriesb/no6/b6.pdf (consultado en julio de 2007). Edney es el actual director de "The History of Cartography Project", principal proyecto editorial internacional sobre el tema ( www.geography.wisc.edu/histcart/) iniciado a finales de los años ochenta por dos figuras eminentes del campo, John Brian Harley y David Woodward, y cuyos documentos constituyen lecturas indispensables. Otras rutas interesantes de acceso al tema son: la sección de vínculos a documentos y recursos en Internet del portal web sobre historia de la cartografía (http://www.maphistory.info), de Tony Campbell, curador de mapas pensionado de la British Library; los contenidos de la exposición multimedia "Histoire de la Cartographie" de la Bibliotéque Nationale de France (http://expositions.bnf.fr/cartes); las investigaciones del Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía de la Universidad de Barcelona ( www.ub.edu/gehc), o Carla Lois et al. Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo: I simposio iberoamericano de historia de la cartografía, coord. Carla Lois (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2006), disponible en http://www.historiacartografa.com.ar/historiacartografa.pdf (consultado en diciembre de 2006).

3. "En las últimas décadas se multiplicaron los estudios que reflexionan sobre el tipo de imágenes del mundo que ofrecen las cartografías y sobre los supuestos epistemológicos, sociales y políticos involucrados en la producción, la circulación y el consumo de las representaciones cartográficas. Esto ha permitido desarticular ciertas ideas naturalizadas sobre los mapas, especialmente aquellas que los ubican como productos neutrales, técnicos y transparentes. La ruptura con esas posturas tradicionales ha derivado en un cuestionamiento sobre las prácticas de escritura implicadas en los mapas, lo que, a su vez, lleva a asumir que el mapa es una forma textual y que su análisis debe incluir un examen de su contexto y de sus condiciones de producción, las mediaciones intelectuales, sociales y técnicas que existieron y existen entre la geografía material y su presentación en el mapa. En este sentido, la producción cartográfica es entendida como una práctica social, que representa el conocimiento de una época y se encuadra en un mundo social específico". Fundamentación del I Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, Buenos Aires, Argentina, 2006, http://www.historiacartografa.com.ar/info.html (consultado en octubre 2006).

4. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza de los Mapas (México: Fondo de Cultura Económica, 2005), 82.

5. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 61.

6. Traducción del autor. John Pickles, A History of Spaces: cartographic reason, mapping and the geo-coded World (New York: Routledge, 2004), 3.

7. John Pickles, A History of Spaces, 12.

8. Por ejemlpo Jeremy W. Crampton, "Exploring the History of Cartography in the Twentieth Century", Imago mundi 56 (2004): 200-206.

9. El portal fue creado en 1996 por Tony Campbell, bibliotecario (pensionado) de la sección de mapas de la British Library en Londres, y hace parte de un proyecto de interconexión académica de gran envergadura-The WWW Virtual Library-iniciado en 1991 por Tim Berners-Lee, uno de los creadores del HTML y del World Wide Web. Para conocer acerca del proyecto Virtual Library ver http://vlib.org.

10. Información detallada sobre Imago Mundi y otras revistas afnes al tema se encuentra disponible en http://www.maphistory.info/journals.html. Las memorias de las veintitrés ICHC llevadas a cabo hasta la fecha se encuentran en Douglas W. Sims y Peter van der Krog, The International Conferences on the History of Cartography. A Short History and a Bibliography of Papers, http://cartography.geog.uu.nl/ichc/index.htm(consultado en Julio 2009).

11. Vol. 1: Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean, eds. J. B. Harley y David Woodward (Chicago: The University of Chicago Press, 1987); vol. 2, t. 1: Cartography in the Traditional Islamic and South Asian Societies, eds. J. B. Harley y David Woodward (Chicago: The University of Chicago Press, 1992); Vol. 2, t. 2: Cartography in the Traditional East and Southeast Asian Societies, eds. J. B. Harley y David Woodward (Chicago: The University of Chicago Press, 1995); vol. 2, t. 3: Cartography in the Traditional African, American, Arctic, Australian, and Pacifc Societies, eds. David Woodward y G. Malcolm Lewis (Chicago: The University of Chicago Press, 1998); vol. 3: Cartography in the European Renaissance, ed. David Woodward (Chicago: The University of Chicago Press, 2007); vol. 4: Cartography in the European Enlightenment, en prensa; vol. 5: Cartography in the Nineteenth Century, en prensa; volumen 6: Cartography in the Twentieth Century, en prensa. Ver http://www.geography.wisc.edu/histcart (consultado en marzo de 2008).

12. Sobre el concepto de cartografía crítica ver: Jeremy W. Crampton y John Krygier, "An introduction to critical cartography", ACME: An International E-Journal for Critical Geographies 4:1 (2005): 11-33. Disponible en http://www.acmejournal.org/vol4/JWCJK.pdf (consultado en julio de 2007). También Richard Donohue, "Critical Cartography and GIS", http://geographer.situatedlaboratories.org/critical_cartography.php (consultado en septiembre de 2008).

13. Para una biografía intelectual de Harley ver: David Woodward, "J.B. Harley (1932-1991)", Imago Mundi 44 (1992): 120-125 y Mathew Edney, "The Origins and Development of J. B. Harley's Cartographic Theories", Cartographica 40: 1-2 Monograph 54 (2005): vi-132.

14. Mathew Edney, "The Origins and Development", 113.

15. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza de los Mapas, 188.

16. Héctor Mendoza Vargas y Raquel Urroz, Los mapas de México, iii.

17. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 63.

18. De ahí su interés por argumentos foucaultianos según los cuales "la búsqueda de la verdad no es una actividad objetiva y neutral, sino que está relacionada íntimamente con el anhelo de poder de quien busca la verdad" y de que "el conocimiento es una forma de poder, una forma de presentar los valores propios disfrazados de un desinterés científico". John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 82.

19. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 80.

20. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 85-87.

21. El Imperio español, por ejemplo, no permitía la impresión privada de mapas sobre territorio americano y rutas marítimas y "sólo circulaba un número limitado de copias entre los capitanes de mayor confianza de la Real Armada. Esto resulta comprensible si tenemos en cuenta la constante lucha de España por la conservación del control de su imperio frente a los conquistadores portugueses y los comerciantes ingleses, franceses, holandeses o italianos, lo que implicó que la información geográfica fuera guardada con celo, muchas veces con el carácter de secreto militar". Mauricio Nieto, La Obra Cartográfica de Francisco José de Caldas (Bogotá: Universidad de los Andes, 2006), 23.

22. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 90.

23. "[...] many historical societies [have placed] their own territories at the centre of their cosmographies or world maps. While it may be dangerous to assume universality, and there are exceptions, such a rule is as evident in cosmic diagrams of pre-Columbian North American Indians as it is in the maps of ancient Babylonia, Greece or China, or in the medieval maps of the Islamic world or Christian Europe. [...] the scientifc Renaissance in Europe gave modern cartography coordinate systems, Euclid, scale maps, and accurate measurement, but it also helped to confirm a new myth of Europe's ideological centrality through projections such as those of Mercator. Or again, in our own century, a tradition of the exclusivity of America was enhanced before World War II by placing it in its own hemisphere ('our hemisphere') on the world maps. Throughout the history of cartography ideological 'Holy Lands' are frequently centred on maps. Such centricity, a kind of "subliminal geometry", adds geopolitical force and meaning to representation. It is also arguable that such world maps have in turn helped to codify, to legitimate, and to promote the world views which are prevalent in diferent periods and places". John Brian Harley, "Deconstructing the map", Cartographica 26: 2 (1989): 6. Disponible en http://utpjournals.metapress.com/content/e635782717579t53 (consultado en febrero de 2008).

24. "Deconstruction urges us to read between the lines of the map -"in the margins of the text"- and through its tropes to discover the silences and contradictions that challenge the apparent honesty of the image. We begin to learn that cartographic facts are only facts within a specifc cultural perspective. We start to understand how maps, like art, far from being 'a transparent opening to the world' are but 'a particular human way... of looking at the World'". John Brian Harley, "Deconstructing the map", 3.

25. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 63.

26. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 107.

27. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 112.

28. En "Deconstructing the map" (1989) señala, por ejemplo: "Las ideas de este artículo se deben en su mayoría a textos de Foucault y Derrida. Mi enfoque es deliberadamente ecléctico porque en algunos aspectos las posturas teóricas de estos dos autores son incompatibles. Foucault basa sus textos en realidades sociopolíticas y construye sistemas de organización del conocimiento del tipo que a Derrida le encanta desmantelar. Un esquema así, no ofrece soluciones para una interpretación histórica del registro cartográfco, tampoco un método exacto o un conjunto de técnicas, sino una estrategia amplia que puede ayudar a ubicar algunas de las fuerzas fundamentales que han impulsado el trazado de mapas en las sociedades europeas y no europeas. Desde los textos de Foucault, la revelación clave ha sido la omnipresencia del poder en todo el conocimiento, aún cuando ese poder es invisible o está implícito, incluso dentro del conocimiento específco codifcado en los mapas y atlas [...]. La deconstrucción [Derrida] nos insta a leer entre las líneas del mapa, en los márgenes del texto, y a través de sus tropos, para descubrir sus silencios y las contradicciones que desafían la aparente honestidad de la imagen". John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 188.

29. "Harley wrote in the heat of the moment, out of passion for his subject and with a sometimes unguardedly sweeping enthusiasm for the idea of the day. Not surprisingly, his essays don't always stand up to philosophical scrutiny. Measured consistency is not the point, though; or rather, it was not Harley's objective". Catherine Delano-Smith, "The hidden meanings of maps" (reseña del libro de David Harley, The new nature of maps (Baltimore: Johns Hopkins UP, 2001), Nature 411 (2001): 133-134. www.nature.com/nature/journal/v411/n6834/full/411133a0.html (consultado en enero de 2008).

30. "It was the principle that was important to Harley, not the precise details [...]. The task facing scholars who seek to follow Harley's lead in developing a critical approach for the study of maps is to determine whether his various analogies are indeed valid. Which contribute to the formulation of meaningful cartographic theories? Which take us down unrewarding by-ways?". Mathew Edney, "The Origins and Development", 88.

31. "He could never really accept, despite his frequent comments to the contrary, that meaning is read into maps by the reader and not predetermined by the map-maker. Nor could he accept that map meaning functions at a single, rhetorical level, and he continued to insist that maps have two levels of meaning, the factual and the symbolic. Accordingly, he remained insistent that social elites wield their power to manipulate otherwise pristine map content. No matter how much he stated that 'maps are texts," he did not appreciate all the myriad implications of this simple phrase. In other words, part of him remained committed to his original, empiricist understanding of maps and cartography", Mathew Edney, "The Origins and Development", 115.

32. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 85.

33. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 67.

34. John Brian Harley, La Nueva Naturaleza, 188.

35. En relación con la infuencia de Harley ver por ejemplo Christian Jacob, "Toward a cultural history of cartography", Imago mundi 48:1 (1996): 191-198 y The Sovereign Map: Theoretical Approaches in Cartography through History (Chicago: University of Chicago Press, 2006). Para investigaciones sobre América, Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization (Ann Harbor: University of Michigan Press, 1995); Raymond B. Craib, "A Nationalist Metaphysics: State Fixations, National Maps, and the Geo-Historical Imagination in Nineteenth-Century Mexico", Hispanic American Historical Review 82:1 (2002): 33-68 y "Cartography and power in the conquest and creation of New Spain", Latin American Research Review 35:1 (2000): 7-36; Carla Lois, "La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías", Documents d'Analisi Geográfca 36 (2000): 93-109. Disponible en http://ddd.uab.es/pub/dag/02121573n36p93.pdf .

36. En el capítulo 3 de la primera parte de su libro "The Political Mapping of Cyberspace", titulado "Why mapping is political", Jeremy W. Crampton plantea agudamente la cuestión así: "Harley's fruitful contribution was to ask the vital question about what mapping is and could be, and [...] to set us on the path of questioning its possibilities. [...] [Other researchers] tried to describe how maps are, whereas Harley describes why maps are as they are, and how else they can be. It is only this alter project which is the political one". Jeremy W. Crampton, The Political Mapping of Cyberspace (Edimburg: Edinburgh University Press, 2003), 53. Sobre los mapas como argumentos de mundo, ver Denis Wood y John Fels, The natures of maps: cartographic constructions of the natural world (Chicago: University of Chicago Press, 2008). David Turnbull también rescata la dimensión política de toda propuesta cartográfca, hegemónica o contra hegemónica: "Harley has done much to counter the orthodox view of maps as neutral, mimetic devices. His analyses are primarily semiotic, providing for the possibility of understanding the power effects of maps and for alternative readings of map texts [...]. Social and representational orderings of space are 'maps of meaning' through which groups and individuals make sense of their social world. Although such cultural maps are in some measure hegemonic, sources and sites of resistance are always found within any map [...]. By recognizing the opportunities for resistance in our daily practices and in differences in ways of knowing and being in other cultures, we may be able to 'reposition' science. The questions thus become, how did the daily practices we now take for granted come into being, and what is the structure of the knowledge space we inhabit?". David Turnbull, "Cartography and Science in Early Modern Europe: Mapping the Construction of Knowledge Spaces", Imago Mundi 48 (1996): 7.

37. Agradezco a Mathew Edney por señalarme el punto de las nociones de cartografía como sistema abierto o cerrado.

38. Está pendiente una revisión del nivel de publicación de autores latinoamericanos y latinoamericanistas en Imago Mundi y en otras publicaciones especializadas. En Razón Cartográfca, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia (http//:www.razoncartografica.wordpress.com), se encuentra disponible una recopilación bibliográfica preliminar y parcial de lo producido en América Latina.

39. Información procesada por el autor a partir de la lista de participantes al evento suministrada durante el mismo. Los resúmenes de ponencias y posters de la ICHC 2009 se encuentran disponibles en Maps, and Myths and Narratives. 23rd International Conference on the History of Cartography, http://ichc2009/dk/programme.pdf. (consultado en agosto de 2009).

40. Traducción del autor. Héctor Mendoza Vargas y Joao Carlos Garcia, "A historia da cartografía nos países ibero-americanos", Terra Brasilis, revista de História do Pensamento Geográfco no Brasil Año VI-VII-VIII: 7-8-9 (2007): 9.

41. Héctor Mendoza Vargas y Raquel Urroz, Los mapas de México: autores y contextos (México: Edición no venal para el II Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, abril de 2008), iii.

42. Héctor Mendoza Vargas y Raquel Urroz, Los mapas de México, iii.

43 Por ejemplo: Bibiana Cicutti, dir., Conocimiento del territorio y cartografía urbana. Refexiones sobre el mapa como producto cultural (Rosario: Ediciones NOBUKO A&P, Serie Publicaciones de Cátedra-Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño-Universidad Nacional de Rosario, 2008); Alessandra Russo, "Caminando sobre la tierra, de nuevo desconocida, toda cambiada: la invención de la pintura del paisaje en la cartografía novohispana, siglos XVI-XVII", Terra Brasilis, Revista de História do Pensamiento Geográfco no Brasil Años VI-VII-VIII: 7-8-9 (2007): 99- 120; Luisa Martín-Merás Verdejo, "La expedición hidrográfca del Atlas de la América septentrional, 1792-1805", Journal of Latin American Geography 7: 1 (2008): 203-218. Para consultar más bibliografía relacionada con el tema, consultar: http://razoncartografca.googlepages.com/bibliografasrcoct2008.doc.

44. Las memorias del Primer SIHC se encuentran disponibles en www.historiacartografa.com.ar (consultado en marzo 2008). Para una reseña sobre el Segundo SIHC ver Francisco Roque de Oliveira, "II Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía. La cartografía y el conocimiento del territorio en los países iberoamericanos", Investigaciones Geográficas 66 (2008): 167-172. Disponible en: www.igeograf.unam.mx/iggweb/publicaciones/boletin_editorial/boletin/bol66/bltn66resenas.pdf(consultado en diciembre de 2008).

45. Diana Obregón, "Historiografía de la ciencia en Colombia", en La Historia al final del Milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana vol. 2, comp. Bernardo Tovar Zambrano (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994), 618.

46. Información procesada por el autor de este artículo a partir de los resultados actuales de la recopilación bibliográfica realizada por Sebastián Díaz y David Ramírez para Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia, en noviembre de 2007 (actualizada en octubre del 2008) y disponible en http://razoncartografca.wordpress.com/bibliógrafia/. Las fuentes han sido las citas en la literatura nacional e internacional, y la consulta de catálogos de las principales bibliotecas nacionales. Está pendiente por realizar un análisis exhaustivo que incluya tesis universitarias.

47. Información procesada por el autor de este artículo a partir de Héctor Mendoza Vargas y Raquel Urroz, Los mapas de México.

48. Está pendiente un análisis extenso y riguroso de la presencia de asignaturas relacionadas con Cartografía en las carreras de Historia (y de las ciencias sociales y humanidades) de las principales universidades del país.

49. A continuación una aproximación a la cuantificación de los Atlas Históricos sobre Latinoamérica producidos hasta la fecha, realizada por el autor. Sebastián Diaz Angel "El lugar del Atlas Histórico en la historiografía tradicional", Historia en mapas, http://historiaenmapas.blogspot.com/2006/11/el-lugar-del-atlas-histrico-en-la.html, noviembre de 2006. Allí señalaba que ocho de los doce atlas sobre historia de Latinoamérica fueron publicados en inglés, y en EEUU y del total de doce, cinco fueron publicados después del año 2000: 1. A. Curtis Wilgus, An atlas of Hispanic American History (Washington, D.C.: [s.n.], 1932): 2. A. Curtis Wilgus, Latin America in maps, historic, geographic, economic (New York: Barnes & Noble, 1943): 3. A. Curtis Wilgus, Historical atlas of Latin America: political, geographic, economic, cultural (New York: Cooper Square Publishers, 1967): 4. Ramiro Condarco Morales, Atlas Histórico de América (La Paz: Ediciones Condarco, 1968): 5. Cathryn L. Lombardi, John V. Lombardi y K. Lynn Stoner, Latin American History, a teaching atlas (Madison: University of Wisconsin Press, 1983): 6. Francisco Morales Padrón, Atlas histórico cultural de América (2 Tomos) (Las Palmas de Gran Canaria Consejería de Cultura y Deportes, 1988): 7. Edwin Early et al., The history atlas of South America (New York: Macmillan, 1998): 8. Marion Wood y Brian Williams, Ancient America (New York: Facts On File, 2003): 9. Sergio Orlando Gómez Méndez, Atlas de historia de América (México: Editorial Limusa, Noriega Editores, 2003): 10. Carolyn Hall y Héctor Pérez Brignoli, Historical Atlas of Central America (Norman: University of Oklahoma Press, 2005): 11. Manuel Lucena, Atlas histórico de Latinoamérica: desde la Prehistoria hasta el siglo XXI (Madrid: Editorial Síntesis, 2005): 12. Michael J. LaRosa, Germán R. Mejía, An atlas and survey of Latin American history (Armonk, New York: M.E. Sharpe, 2006).

50. Olivier Pissoat y Vincent Gouëset, "La representación cartográfca de la violencia en las ciencias sociales colombianas", Análisis Político 45 (2002): 3, 4.

51. El surgimiento de diferentes redes de investigación sobre estos tópicos también sería una evidencia. "El uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información estimula el intercambio, la producción y la difusión de nuevos conocimientos en la materia, así como el trabajo colaborativo en red. Todo indica, además, que las nuevas tecnologías de información geográfica, así como las herramientas digitales de visualización y navegación espacial (como por ejemplo Google Earth), han contribuido a despertar un interés inusitado del público en general -y de nuevos públicos académicos-por el pensamiento espacial, por las representaciones geográficas y cartográficas, por su historia, y por sus potencialidades analíticas y pedagógicas", señala el editorial. "Hacia una red de historia de las geografías y cartografías de Colombia, articulada con Iberoamérica y el mundo" del Boletín No. 1: Julio-Agosto de 2008 de Razón Cartográfca, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia www.razoncartografica.wordpress.com.

52. En el portal Map History / History of Cartography http://www.maphistory.info/ se encuentran indexadas las principales mapotecas digitales en línea, así como un listado de más de 1.200 enlaces comentados a otros archivos cartográfcos organizado por regiones, por temas y por el tamaño de las colecciones. Como punto de partida a mapotecas digitales sobre América Latina también se recomienda visitar la colección de la biblioteca Perry Castañeda de la Universidad de Texas http://www.lib.utexas.edu/maps/map_sites/hist_sites.html#americas . Para una recopilación preliminar de mapas digitalizados sobre Colombia ver http://razoncartografca.wordpress.com/mapoteca/.


Referencias

Cicutti, Bibiana dir. Conocimiento del territorio y cartografía urbana. Reflexiones sobre el mapa como producto cultural. Rosario: Ediciones NOBUKO AyP, Serie Publicaciones de Cátedra-Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño-Universidad Nacional de Rosario, 2008.        [ Links ]

Condarco Morales, Ramiro. Atlas Histórico de América. La Paz: Ediciones Condarco, 1968.        [ Links ]

Craib, Raymond B. "A Nationalist Metaphysics: State Fixations, National Maps, and the Geo-Historical Imagination in Nineteenth-Century Mexico". Hispanic American Historical Review 82:1 (2002): 33-68.        [ Links ]

Craib, Raymond B. "Cartography and power in the conquest and creation of New Spain". Latin American Research Review 35:1 (2000): 7-36.        [ Links ]

Crampton, Jeremy W. The Political Mapping of Cyberspace. Edimburg: Edinburgh University Press, 2003.        [ Links ]

Crampton, Jeremy W. "Exploring the History of Cartography in the Twentieth Century", Imago mundi 56 (2004): 200-206.        [ Links ]

Crampton, Jeremy W. y John Krygier. "An introduction to critical cartography". ACME: An International E-Journal for Critical Geographies 4: 1 (2005): 11-33. http://www.acme-journal.org/vol4/JWCJK.pdf.        [ Links ]

Delano-Smith, Catherine. "The hidden meanings of maps". Nature 411 (2001): 133-134.http://www.nature.com/nature/journal/v411/n6834/full/411133a0.html.        [ Links ]

Diaz Angel, Sebastián. "Contribuciones a la Historia de la Cartografía en Colombia". Trabajo de grado en Historia, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2008.        [ Links ]

Diaz Angel, Sebastián. "El lugar del Atlas Histórico en la historiografía tradicional". Historia en mapas. http://historiaenmapas.blogspot.com/2006/11/el-lugar-del-atlas-histrico-en-la.html.        [ Links ]

Donohue, Richard. Critical Cartography and GIS. http://geographer.situatedlaboratories.org/critical_cartography.php.         [ Links ]

Early, Edwin et al. The history atlas of South America. New York: Macmillan, 1998.        [ Links ]

Edney, Matthew H. "Recent Trends in the History of Cartography: A Selective, Annotated Bibliography to the English-Language Literature". Coordinates: Online Journal of the Map and Geography Round Table, American Library Association series B: 6 (2007). http://www.sunysb.edu/libmap/coordinates/seriesb/no6/b6.pdf.        [ Links ]

Edney, Matthew H. "The Origins and Development of J. B. Harley's Cartographic Theories". Cartographica 40: 1-2 Monograph 54 (2005): vi-132.        [ Links ]

Gómez Méndez, Sergio Orlando. Atlas de historia de América. México: Editorial Limusa, Noriega Editores, 2003.        [ Links ]

Hall, Carolyn y Héctor Pérez Brignoli. Historical Atlas of Central America. Norman: University of Oklahoma Press, 2005.        [ Links ]

Harley, John Brian y David Woodward eds. Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean. Chicago: The University of Chicago Press, 1987.        [ Links ]

Harley, John Brian y David Woodward eds. Cartography in the Traditional Islamic and South Asian Societies. Chicago: The University of Chicago Press, 1992.        [ Links ]

Harley, John Brian y David Woodward. Cartography in the Traditional East and Southeast Asian Societies. Chicago: The University of Chicago Press, 1995.        [ Links ]

Harley, John Brian. La Nueva Naturaleza de los Mapas. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.        [ Links ]

Harley, John Brian. "Deconstructing the map", Cartographica, Vol 26, 2, Toronto: Toronto University Press 1989. http://utpjournals.metapress.com/content/e635782717579t53.        [ Links ]

Jacob, Christian. "Toward a cultural history of cartography". Imago mundi 48:1 (1996): 191-198.        [ Links ]

Jacob, Christian. The Sovereign Map: Theoretical Approaches in Cartography through History. Chicago: University of Chicago Press, 2006.        [ Links ]

LaRosa, Michael J. y Germán R Mejía. An atlas and survey of Latin American history. Armonk, New York: M.E. Sharpe, 2006.        [ Links ]

Livingstone, David. The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. Oxford: Blackwell Publishing, 1992.        [ Links ]

Lois, Carla. "La elocuencia de los mapas: un enfoque semiológico para el análisis de cartografías". Documents d'Analisi Geográfica 36 (2000): 93-109. Disponible en http://ddd.uab.es/pub/dag/02121573n36p93.pdf.         [ Links ]

Lois, Carla, et al. Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo: I simposio iberoamericano de historia de la cartografía, coordinado por Lois, Carla. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2006.http://www.historiacartografia.com.ar/historiacartografia.pdf.        [ Links ]

Lombardi, Cathryn L., John V. Lombardi y K. Lynn Stoner. Latin American History, a teaching atlas (Madison: University of Wisconsin Press, 1983.        [ Links ]

Lucena, Manuel. Atlas histórico de Latinoamérica: desde la Prehistoria hasta el siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis, 2005.        [ Links ]

Maps, Myths and Narratives. 23rd International Conference on the History of Cartography,http://ichc2009.dk/programme.pdf.        [ Links ]

Mendoza Vargas, Héctor y Joao Carlos Garcia. "A historia da cartografía nos países iberoamericanos". Terra Brasilis, revista de História do Pensamento Geográfico no Brasil, Año VI-VII-VIII: 7-8-9 (2007). 9-29.        [ Links ]

Mendoza Vargas, Héctor y Raquel Urroz. Los mapas de México: autores y contextos. México: Edición no venal para el II Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, abril 2008.        [ Links ]

Martín-Merás Verdejo, Luisa. "La expedición hidrográfica del Atlas de la América septentrional, 1792-1805". Journal of Latin American Geography 7: 1 (2008): 203-218.        [ Links ]

Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Harbor: University of Michigan Press, 1995.        [ Links ]

Morales Padrón, Francisco. Atlas histórico cultural de América (2 Tomos). Las Palmas de Gran Canaria Consejería de Cultura y Deportes, 1988.        [ Links ]

Nieto, Mauricio. La Obra Cartográfica de Francisco José de Caldas, Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.        [ Links ]

Obregón, Diana. "Historiografía de la ciencia en Colombia". La Historia al final del Milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, vol. II, compilado por Bernardo Tovar Zambrano. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994, 539-618.        [ Links ]

Pickles, John. A History of Spaces: cartographic reason, mapping and the geo-coded World. New York: Routledge, 2004.        [ Links ]

Pissoat, Olivier y Vincent Gouëset. "La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas", Análisis Político 45 (2002): 3-34.        [ Links ]

Roque de Oliveira, Francisco. "II Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía. La cartografía y el conocimiento del territorio en los países iberoamericanos". Investigaciones Geográficas (2008): 167-172.http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/publicaciones/boletin_editorial/boletin/bol66/bltn66resenas.pdf        [ Links ]

Russo, Alessandra. "Caminando sobre la tierra, de nuevo desconocida, toda cambiada: la invención de la pintura del paisaje en la cartografía novohispana, siglos XVI-XVII". Terra Brasilis, Revista de História do Pensamiento Geográfico no Brasil Años VI-VII-VIII: 7-8-9 (2007): 99- 120.        [ Links ]

Sims, Douglas W. y Peter Van der Krog. The International Conferences on the History of Cartography. A Short History and a Bibliography of Papers. http://cartography.geog.uu.nl/ichc/index.html.        [ Links ]

Turnbull, David. "Cartography and Science in Early Modern Europe: Mapping the Construction of Knowledge Spaces". Imago Mundi 48 (1996): 3-24.        [ Links ]

Wilgus, A. Curtis. An atlas of Hispanic American History. Washington, D.C., 1932.        [ Links ]

Wilgus, A. Curtis. Latin America in maps, historic, geographic, economic. New York: Barnes & Noble, 1943.        [ Links ]

Wilgus, A. Curtis. Historical atlas of Latin America: political, geographic, economic, cultural. New York: Cooper Square Publishers, 1967.        [ Links ]

Wood, Denis y John Fels. The natures of maps: cartographic constructions of the natural world, Chicago: University of Chicago Press, 2008.        [ Links ]

Wood, Marion y Brian Williams. Ancient America. New York: Facts On File, 2003.        [ Links ]

Woodward, David. "J.B. Harley (1932-1991)". Imago Mundi 44 (1992):120-125.        [ Links ]

Woodward, David ed. Cartography in the European Renaissance. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.        [ Links ]

Woodward, David y G. Lewis eds. Cartography in the Traditional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies. Chicago: The University of Chicago Press, 1998.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License