SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42BOUTRY, PHILIPPE, PIERRE ANTOINE FABRE Y DOMINIQUE JULIA. RELIQUES MODERNES. CULTES ET USAGES CHRÉTIENS DES CORPS SAINTS DES RÉFORMES AUX RÉVOLUTIONS. 2 VOLS. PARÍS: ÉDITIONS EHESS -COL. EN TEMPS ET LIEUX-, 2009, 903 PP.CRENZEL, EMILIO. LA HISTORIA POLÍTICA DEL NUNCA MÁS. LA MEMORIA DE LAS DESAPARICIONES EN LA ARGENTINA. BUENOS AIRES: SIGLO XXI, 2008, 270 PP. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.42 Bogotá Sept./Dec. 2010

 

BURRIEZA, JAVIER, JESUÍTAS EN INDIAS: ENTRE LA UTOPÍA Y EL CONFLICTO. TRABAJOS Y MISIONES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA AMÉRICA MODERNA.
VALLADOLID: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, 2007, 593 PP.

Rafael Gaune Corradi
Licenciado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile). Màster del II Dipartimento di Studi Euro-Americani, Università degli Studi Roma Tre (Roma, Italia). Doctor­ando de la Scuola Normale Superiore di Pisa (Pisa, Italia). rafael.gaunecorradi@sns.it


Se cree erradamente que pertenecer a un grupo cultural da ventajas interpretativas a la hora de pensar históricamente. Si bien es cierto que ser parte de una determinada nación otorga un universo cultural y simbólico muchas veces difícil de traspasar. Pero el problema es que la historiografía emplazada solamente en densos márgenes fronterizos no logra dar cuenta de los fenómenos históricos en toda su complejidad. Pues bien, uno de los temas que en los últimos años han escapado de las fronteras nacionales, situando problemáticas conectadas y comparadas y generando miradas cruzadas es precisamente el argumento del libro que reseñamos: las misiones y misioneros jesuitas en tiempos de la Contrarreforma.

Esta historiografía, desarrollada principalmente en Francia e Italia, se enmarca en la búsqueda de nexos entre las misiones europeas y las misiones y misioneros en las Indias occidentales y orientales. Ideas, circulaciones de libros, viajes, estrategias de cristianización, educación, disciplinamiento de poblaciones indígenas y relaciones entre misiones europeas y misiones externas son pilares que fundamentan esta forma de entender las acciones de la Compañía de Jesús, consideradas un fenómeno planetario y de apostolado universal. Ya en 1980 el historiador francés Louis Chátellier, en una carta enviada al también historiador Marc Vernard -antes de un seminario realizado en Lyon en 1980, titulado Les reveils missionaires en France du Moyen Age a nous jours-, abría nuevos lineamientos de investigación con respecto a la búsqueda de relaciones dialécticas entre las misiones en Bohemia, Canadá y el extremo Oriente. A esto se suma la publicación del libro de Adriano Prosperi, Tribunali della coscienza (1996)1, que propone nuevas interpretaciones sobre la Inquisición, la Iglesia luego de Trento y las acciones del misionero jesuita. Con las nociones de otras indias y las indias de por acá, Prosperi profundizó las relaciones entre misión interna y misión externa, tomando el ejemplo del jesuita Silvestro Landini, quien en la isla de Córcega descubrió sus propias "Indias" en los márgenes fronterizos de Europa.

La idea del "exótico interno" europeo se reforzó a través de cartas y relaciones de misioneros en América y en las Indias orientales, en las cuales se exageraba en cuanto a las conversiones realizadas por los jesuitas, despertando, como ha demostrado Gian Carlo Roscioni en su libro II desiderio delle Indie (2001)2, el "deseo de las Indias" en los jóvenes italianos. Deseo de viajar, de convertir al otro, de cristianizar y de seguir el modelo de Ignacio de Loyola, quien peregrinó, se asombró y descubrió nuevos espacios en Italia, España, Francia y su frustrada llegada a Jerusalén. Esto sin duda otorgó a la Compañía de Jesús un sello distintivo con respecto a otras órdenes religiosas, tal como se puede apreciar en el agudo trabajo de Jhon W. O'Malley, titulado The FirstJesuits (1993)3. El querer ir siempre más allá siendo los compañeros de Jesús es una de las premisas que desea representar esta historiografía sobre las acciones jesuítas. Vale la pena recordar dos propuestas metodológicas en sintonía con esta historiografía. La primera, los textos de un seminario realizado en el École Française de Rome, llamado Missions religieuses modernes. Notre lieu est le monde (2007), coordinado por Pierre-Antoine Fabre y Bernard Vincent4. Desde el título podemos comprender la premisa que mueve los artículos del libro antes citado: demostrar en las acciones jesuitas la metáfora "nuestro lugar es el mundo", parafraseando lo enunciando por Jerónimo Nadal, compañero de Ignacio en la fundación de la compañía, cuando insistía en sus cartas que "nuestra casa es el mundo". En segundo lugar figura el libro coordinado por Elisabetta Corsi, Órdenes religiosas entre América y Asia. Idea para una historia misionera de los espacios coloniales (2008)5, que propone en el análisis comparativo de las misiones entre América y Asia una llave de ingreso al universo cultural jesuita moderno.

¿Pero qué sucede con las miradas cruzadas y comparadas dentro de América? ¿Son posibles? En este sentido, el libro de Javier Burrieza Jesuitas en Indias, es un buen aporte para vislumbrar la inmensidad de los trabajos misioneros en América. El mismo Marc Bloch en la introducción a los Reyes Taumaturgos proponía la comparación como una metodología de estudio, pero aplicable a sociedades históricamente comparables; en otras palabras, sociedades como las presentes en América con un similar recorrido histórico, espacial y temporal. El trabajo de Burrieza no es propiamente un estudio comparativo, sino una investigación sistemática sobre las variadas facetas de la Compañía de Jesús en América. Así, sirve como puerta de entrada para visualizar comparativamente las diversas zonas que componen América, siendo esto por sí mismo un gran atractivo de este libro.

En la introducción Burrieza advierte que no pretende hacer una historia total de la compañía en América, "un objetivo pretencioso en pocas páginas" (p. 19). Es una empresa imposible para un solo historiador, a pesar de que estamos frente a un historiador con un conocimiento erudito y anticuario de la compañía, tal como su maestro Teófanes Egidio. Dividido en ocho capítulos y escrito con una ágil pluma, la investigación es un trabajo panorámico y sistemático sobre las principales problemáticas de los misioneros jesuitas. Muchas veces la historiografía americana crea sujetos históricos ex nihilo, sin conexión con la realidad exterior. Pero esto no es propio de Burrieza, quien en el primer capítulo del libro en cuestión elabora un cruce de las cargas simbólicas, culturales e históricas de los misioneros que arribaron a América. Sitúa a los jesuitas en estas latitudes en un contexto y en una tradición específica: dentro de una orden religiosa con ambición planetaria. El capítulo 1 ("El horizonte misionero de la Compañía de Jesús") logra con mucha precisión reconstruir la identidad de la compañía que seguirá la herencia misionera de Francisco Javier.

La investigación se sumerge en las principales problemáticas de la compañía, como las discusiones en torno a la naturaleza indígena, las primeras misiones, la producción bibliográfica, sus escritos, el catecismo en diversas lenguas, la expulsión y el exilio jesuita. Destina, por otra parte, dos capítulos para territorios con grandes proyectos misioneros, como Paraguay en el capítulo 5 ("Paraguay: los ecos de una utopía") y México en el capítulo 7 ("La clausura en México"). El capítulo con una mayor profundidad analítica es el 6 ("La cátedra de la misión"). En éste se recrea la complejidad de las problemáticas que circundaron las misiones: colegios, controversias, el carácter misionero, los trabajos de vanguardia como los efectuados en Chile y California, la educación femenina. Así, se muestra la compleja relación entre misión y sociedad colonial.

El autor desarrolla con mucha agudeza las polémicas que debieron enfrentar los jesuitas y examina dos casos paradigmáticos: con el obispo de Asunción, Bernardino de Cárdenas, y los problemas con el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza. Estas tensiones, como escribe Burrieza, "fueron rescatadas décadas e incluso algunas centurias después, cuando era necesario justificar la expulsión de 1767" (p. 401). Existen también polémicas internas descritas por Burrieza, como la del jesuita Fernando Mendoza, obispo de Cuzco, que tuvo un duro enfrentamiento con Claudio Acquaviva, según éste, porque olvidaba la vida espiritual mientras vivía en Europa.

Como expusimos anteriormente, a pesar de que no es un estudio comparado, la mirada general, sistemática y panorámica de los jesuitas en América hace de esta investigación una lectura necesaria para todo investigador que esté profundizando en las miradas cruzadas sobre la compañía en América. Esta investigación es un estímulo para explorar de forma conectada los diversos territorios misionales. Por ejemplo, puede ayudar a comprender la peculiaridad paraguaya o los distintos mecanismos de accommodatio que los jesuitas iban adaptando a cada realidad que encontraban. Desde ahí, por ejemplo, se entiende la guerra defensiva (1612) proyectada por Luis de Valdivia al sur del río Biobío en Chile, como una forma de acomodar la pax hispánica a un territorio sin ocupación militar, tema tratado en el capítulo 4.

La hipótesis del libro, es decir, comprobar y demostrar las intricadas y complejas relaciones entre América y el Viejo Mundo a través de la utopía y el conflicto, son demostradas por Burrieza con múltiples huellas e indicios desde la literatura misional, institucional, educacional y documentos custodiados en archivos europeos. No obstante, para una mayor profundización de los argumentos expuestos, la utilización de fuentes presentes en los archivos americanos (hay documentos citados sólo de la sección jesuita del Archivo Nacional de Santiago de Chile) hubiese otorgado al libro otras problemáticas para desarrollar. Por ejemplo, los recorridos preguntas-respuestas desde todos los puntos de América hacia Roma-Madrid y las posibles autonomías misioneras, debidas precisamente al intervalo de las respuestas desde los centros de decisión, o bien la circulación interna de problemáticas americanas. Sin duda, la consulta en archivos americanos hubiese sido un buen complemento a un libro que es bien fundamentado, que demuestra su hipótesis a través de muchas pruebas, con mucha información y un gran conocimiento de los argumentos desarrollados.

El hilo de la investigación, con un método analítico, sistemático, descriptivo, sincrónico y con gran discusión de fuentes primarias y secundarias, conecta con gran eficacia los distintos espacios donde operó la compañía. En definitiva, Burrieza nos ha entregado un trabajo riguroso, profundo y con una ágil y coherente narración.


Comentarios

1. Adriano Prosperi, Tribunali della coscienza. Inquisitori, confessori, missionari [1996] (Torino: Einaudi, segunda edición, 2009).

2. Gian Carlo Roscioni, Il desiderio delle Indie. Storie, sogni e fughe di giovani gesuiti italiani (Torino: Einaudi, 2001).

3. Jhon W. O'Malley, The First Jesuits (Cambridge: Harvard University Press, 1993).

4. Pierre-Antoine Fabre y Bernard Vincent, comps., Missions religieuses modernes. Notre lieu est le monde (Roma: École Française de Rome, 2007).

5. Elisabetta Corsi, coord., Órdenes religiosas entre América y Asia. Idea para una historia misionera de los espacios coloniales (Ciudad de México: El Colegio de México, 2008).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License