SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43CATERINA, LUIS MARÍA. LOS EMPRESARIOS Y EL OBRERISMO EN TIEMPOS RADICALES 1916-1930.ROSARIO: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO, INSTITUTO DE HISTORIA, 2008, 394 PP. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.43 Bogotá ene./abr. 2011

 

NOTILIBROS

Sección a cargo de Martha Lux


* Vázquez Várela, Ainara.
"De la primera sangre de este reino". Las élites dirigentes de Santa Fe (1700-1750). Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, 2010, 383 pp.

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composición de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada, con el fin de conocer quiénes formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una época caracterizada por los cambios administrativos. La adscripción a determinadas instituciones era un elemento más de la condición social de los individuos, y permite hallar entre ellos rasgos y características comunes que les otorgaron una fuerte cohesión interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vínculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. Así, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a través de una complejidad de vínculos y que su principal objetivo consistía en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, económica y política.


* Bernal Villegas, Jaime y Alberto Gómez Gutiérrez.
A impulso de una rara resolución. El viaje de ¡osé Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760 - 1763. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010, 352 pp.

Esta obra revive el itinerario emprendido hace 250 años por José Celestino Mutis desde su salida de España en el navío Castilla, hasta llegar a Santafé de Bogotá en 1761; un período de la vida del sabio sobre el que se ha escrito muy poco. Además de las peripecias del viaje de Mutis, son presentadas las características del país en el siglo XVIII: su geografía, el clima, la gente, las costumbres y la exuberante naturaleza de ciudades como Cartagena, Mompox, Honda y Santafé de Bogotá. El libro cuenta con un buen número de grabados, acuarelas y mapas.


* Melgarejo Acosta, María del Pilar.
El lenguaje político de la regeneración en Colombia y México. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección Opera Eximia, 2010, 194 pp.

El lenguaje político que caracterizó el siglo XIX latinoamericano —específicamente en los contextos de Colombia y México— es lo que en este libro se denomina el lenguaje de la regeneración. Un lenguaje que modeló el discurso de la época y cuyos vestigios pueden ser rastreados antes del siglo XIX. Este lenguaje se filtra en las instituciones y comienza a determinar de cierto modo las políticas sobre la vida de la población promovidas por el Estado, generando también una transformación más amplia, tanto a nivel estético —la producción literaria— como a nivel de las prácticas políticas de la élite. Este análisis pretende ofrecer un nuevo proyecto analítico para la crítica cultural latinoamericana al preguntarse: ¿cuál es la relación entre la constitución de una serie de metáforas políticas (regeneración), imaginar una comunidad nacional y las prácticas que refuerzan dicha articulación?, así como profundizar a nivel discursivo e histórico en algunos de los debates contemporáneos más importantes en el área de la literatura latinoamericana y los estudios culturales, especialmente los que se refieren a la cultura política del XIX en el contexto de la consolidación de los estados nación.


* Valle Montoya, Piedad del.
La medicalización de la justicia en Antioquia (18871914). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2010, 230 pp.

El texto aborda la relación entre el saber médico y el poder judicial en Antioquia a finales del siglo XIX y principios del XX, y muestra cómo el saber médico empezó a constituirse en una parte fundamental de la toma de decisiones judiciales. A su vez, estudia el surgimiento de la medicina legal en Antioquia y establece una comparación con el proceso que se llevó en Cundinamarca. El trabajo muestra como la medicina legal permitió a los médicos un mejor abordaje de los procesos criminales, desplazando progresivamente el trabajo de los peritos sin diploma. Presenta igualmente, la tensión entre los médicos y quienes ejercían las distintas 'artes de curar', y el papel que ocupó en esa disputa la Academia de Medicina de Medellín.


* Ayala Diago, César Augusto.
Inventando al Mariscal. Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mimesis política, tomo II. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2010, 560 pp.

Este segundo volumen del autor comienza en el año 1939 y explora, entre otros aspectos, el paso de lo que el autor denomina la "sensibilidad leoparda" a la "sensibilidad álzatista". La investigación de Ayala en esta segunda etapa, se extiende hasta 1950 cuando álzate es proclamado presidente del Directorio Nacional Conservador y se convierte en una figura de proyección nacional. Como afirma el historiador Bernardo Tovar en uno de los textos introductorios de la obra "Uno de los aspectos a destacar en estas investigaciones es la creciente convicción que el autor tiene acerca de la importancia central del álzatismo y de la figura de álzate Avendaño, no solo para el partido y la ideología conservadora, sino para la cultura política del país, considerada desde los comienzos de la República Liberal hasta el Frente Nacional". La obra recoge desde múltiples fuentes y perspectivas, el pensamiento y la vida de los partidos y los movimientos políticos de su tiempo.


* Ferrerò Blanco, María Dolores.
La Nicaragua de los Somoza (1936-1979). Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva e Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA), 2010, 809 pp.

Los distintos aspectos del régimen de los Somoza son analizados en este libro a través de un riguroso y sistemático manejo de fuentes editadas e inéditas, especialmente de los archivos nicaragüenses. Así mismo, el trabajo cuenta con un cuerpo de entrevistas realizadas a sandinistas, militantes, colaboradores y actores de la lucha, y grabaciones radiales de declaraciones de los más destacados protagonistas de los sucesos relatados, sobre todo aquellos vinculados con la Revolución Sandinista y la oposición a Somoza. Este trabajo ayuda a entender no sólo el sandinismo de hoy y el somocismo del ayer, sino a la Nicaragua del presente.


* Burgos Cantor, Roberto, ed. general.
Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010, 439 pp.

Para la elaboración de esta compilación se contó con la colaboración de los académicos Alfonso Múnera Cavadía, Rafael Díaz Díaz y Darío Henao Restrepo, y del poeta, Alfredo Vanín Romero, quienes dirigieron un amplio equipo de investigadores. El libro da cuenta de la gesta de los afrodescendientes, con momentos conmovedores de resistencia, nobleza, heroísmo, desprendimiento y apropiación, así como una amplia variedad de aspectos hasta ahora poco explorados. Este libro se une a la conmemoración del año 2011 como el Año Internacional de la Afrodescendencia. Con esta celebración la Asamblea General de las Naciones Unidas busca fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes, su participación e integración, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.


* Bonnett, Diana, Michael La Rosa y Mauricio Nieto.
Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (Ceso), 2010, 378 pp.

Este texto presenta una nueva manera de analizar la historia colombiana. Busca recoger, en un solo tomo, una amplia diversidad de opiniones y de posiciones teóricas, que se constituyen como un aporte para el lector colombiano, ofreciéndole la oportunidad de revisar, repasar y reinterpretar, la rica y compleja historia nacional. A su vez, este trabajo se propone divulgar unos textos para que sean leídos por un público general, y no únicamente por la comunidad académica. Si bien la idea del proyecto instó a escribir a investigadores colombianos de diversas disciplinas, los ensayos se concentraron en el enfoque histórico y el trabajo del historiador. El creciente interés por la historia colombiana se debe a los esfuerzos de los académicos de este país, que han pasado, literalmente, siglos estudiando la historia de la nación, pero también a los "colombianistas" (académicos que estudian el país desde afuera), los cuales han dedicado su tiempo y sus talentos a estudiar, analizar y publicar sobre Colombia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons