SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44BETANCOURT MENDIETA, ALEXANDER. HISTORIA Y NACIÓN: TENTATIVAS DE LA ESCRITURA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA. MEDELLÍN: LA CARRETA EDITORES E.U., UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNAM, 2007, 296 PP índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.44 Bogotá maio/ago. 2011

 

Notilibros

Sección a cargo de Laura Paola Avila Quiroga y Martha Lux


* Calvo Stevenson, Haroldo y Adolfo Meisel Roca, eds.
Cartagena de Indias en el siglo xvi. Cartagena: Banco de la República, 2010, 318 pp.

El volumen recoge los trabajos y comentarios que se presentaron en el vi simposio sobre "La Historia de Cartagena: la ciudad en el siglo xvi", actividad organizada por el área cultural del Banco de la República, que se llevó a cabo en septiembre de 2006. El siglo xvi es el siglo de la ocupación española, de la fundación de la ciudad de Cartagena y de los primeros momentos como enclave urbano sostenible con dos procesos distintivos: 1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos ordenes; 2. El rumbo del emplazamiento español que se da sobre un asentamiento indígena. El libro además de estudiar la evolución de la institución de la encomienda, analiza el colapso demográfico de la población indígena, lo que llevó al tráfico de esclavos traídos del Africa bajo el asiento portugués y al establecimiento de la flota de galeones. En el siglo xvi la ciudad sufrió el asedio de piratas y corsarios lo que la llevó a convertirse en fortín militar y urbe amurallada.


* Lepore, Amadeo.
A impulso de una rara resolución. Mercado y empresa en Europa. La empresa González de la Sierra en el comercio gaditano entre los siglos xviii y xix. Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Cádiz y la Cámara del Comercio, 2010, 476 pp.

Este texto supone un buen avance para el estudio del comercio gaditano. Rompe el esquema de la cronología entre el antes y el después de la existencia de la Casa de Contratación. Ofrece originalidad temática al centrar el estudio en el análisis económico y contable de una firma comercial -Agüerra y González de la Sierra-, en un periodo de tiempo de siglo y medio. Además del gran interés que encierra el archivo consultado debido a la riqueza y variedad de sus fondos, así como a la continuidad de las informaciones que contiene. Se consultaron cerca de ochocientos libros de naturaleza contable y patrimonial, además de trescientos expedientes, con una amplia colección de documentos sobre todos los aspectos de la actividad empresarial. Este trabajo es de interés no sólo para la historiografía española, sino que ofrece valiosa información sobre el comercio internacional bajo el primer capitalismo.


* Morán, Daniel y María Aguirre.
La educación popular en los tiempos de la independencia. Lima: Colección Historia de la Prensa Peruana, No. 3. 2011, 114 pp.

El estudio de las clases populares en los procesos de independencia en América Latina viene siendo revalorado como un campo de investigación central para comprender mejor a las sociedades de antiguo régimen en su tránsito a la modernidad política. Dentro de esa tendencia historiográfica, este libro que cuenta con un estudio preliminar y un extenso anexo documental, busca explicar la propuesta de educación popular que las élites y los grupos de poder intentaron plasmar a partir de la difusión de la prensa política durante la coyuntura independentista en el Perú. En ese sentido, se observa que dicha propuesta de instrucción popular fue utilizada tanto por los realistas como por los patriotas, para evitar focos revolucionarios o contrarrevolucionarios que al final defendían, más que a la monarquía o la república, el respeto del orden social y la legitimidad de la autoridad política.


* Loaiza Cano Gilberto.
Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colección Bicentenario del Centro de Estudios en Historia, 2011, 470 pp.

Durante el siglo xix en Colombia y otros países hispanoamericanos la expansión de las formas de sociabilidad estuvo íntimamente relacionada con las disputas por el control hegemónico del espacio público. Los principales agentes de las prácticas asociativas fueron las élites liberales, la iglesia católica con sus aliados conservadores, y los sectores populares liderados por grupos de artesanos. Esos agentes imprimieron un matiz político-religioso en el conflicto por la definición del Estado-nación. Este libro, versión parcial de una tesis de doctorado que recibió la mención summa cum laude en 2006, es un examen exhaustivo de la evolución de las principales formas de sociabilidad desde los inicios republicanos (1820), hasta la instauración del proyecto de república católica, mejor conocido como la Regeneración (1886).


* Ortiz Mesa, Luis Javier.
Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1880. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010, 410 pp.

Esta obra muestra el liderazgo que tuvo la Iglesia católica antioqueña en Colombia entre 1870y 1880, y su incidencia en la guerra civil de 1876-1877, a la cual le imprimió un carácter de cruzada religiosa. El texto ofrece interpretaciones y amplia documentación primaria sobre la trayectoria de obispos, miembros del clero y laicos, con roles durante y después de la guerra civil; y da cuenta detallada de la composición de la institución eclesiástica durante esa década en el contexto de los conflictos universales entre Estado liberal y la Iglesia, asociada al conservadurismo. Es un libro de interés para los historiadores y para estudiosos de las relaciones entre el Estado, la iglesia y la sociedad en América Latina. Representa una contribución a la bibliografía sobre las guerras civiles del siglo xix en el país.


* De Paz Trueba, Yolanda.
Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria Ediciones 2010, 172 pp.

Este trabajo se aleja de los lugares y experiencias más profusamente estudiadas como los centros urbanos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, enfocándose en la también próspera y conflictiva campaña bonaerense y su gente. En ese escenario la institución familiar, la educación de los niños y niñas de escasos recursos, la atención de la salud, se transforman en elementos claves para hacer evidente cómo ciertos sectores de la élite bonaerense pensaron la estabilidad social y política. Sirve también para repensar los lugares desde donde sus mujeres alcanzaron a ejercer una influencia y un lugar de relevancia colectiva. La autora restituye experiencias de mujeres que perteneciendo a distintos niveles sociales, hicieron política o se presentaron ante la justicia local buscando la restauración de un orden que consideraban se había alterado.


* Pérez González, Juliana.
Las historias de la música en Hispanoamérica (18762000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010, 172 pp.

La historia de la música en Colombia y en Latinoamérica ha sido un tema muy pocas veces tenido en cuenta por los historiadores profesionales. Este texto pretende recoger, a partir de una larga y minuciosa búsqueda y selección de material bibliográfico procedente de distintos países de América Latina, una síntesis del modo en que la música ha sido historiada en Hispanoamérica, desde el siglo xix hasta nuestros días. Se documentan los vaivenes culturales, institucionales, académicos y sociales que han marcado el desarrollo de la disciplina —la historia de la música—, fundamentales para entender los desarrollos paralelos de la disciplina en los diferentes escenarios latinoamericanos.


* Gómez Gutiérrez, Alberto, ed.
La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, COLCIENCIAS, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Embajada de Suiza, Fondo Cultural Suizo, 2011, 486 pp.

Este libro aporta a la historiografía nacional, debido a que si bien se ha estudiado tanto la Expedición Botánica del siglo xix, así como la Comisión Coro-gráfica del xx, la Expedición Helvética es prácticamente desconocida. El texto será de valor no sólo para historiadores de la ciencia, sino también para quienes se interesan en la historia social de inicios del siglo xx. Las fuentes utilizadas son los minuciosos relatos de los viajeros suizos durante sus breves, pero densas visitas a estas tierras.


* Arias Trujillo, Ricardo.
Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011, 202 pp.

La historia de Colombia de la que trata el libro comienza en los años veinte del siglo pasado y se extiende hasta nuestros días: la historia de un siglo en el que el país ha conocido profundas transformaciones. En esos años, Colombia dejó atrás muchos de los rasgos coloniales que aún la caracterizaban cuando celebró su primer centenario de la Independencia. A partir de entonces, el país adoptó un rostro más moderno, es decir, más urbano, más secular, con mayor movilidad social, con un Estado menos débil y con un capitalismo más desarrollado. En ocasiones, los cambios se tradujeron en mejoras notables para el conjunto de la población; en otras, crearon nuevas complicaciones o agudizaron viejos problemas.


* Fazio Vengoa, Hugo.
¿Qué es la globalización? Contenido, explicación y representación. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011, 144 pp.

El texto tiene como próposito ofrecer un marco de aproximación al concepto de la globalización. Para tal efecto, el autor comienza precisando las particularidades que encierra este término a la luz de otras nociones similares, como la internaciona-lización, la mundialización, etcétera. Enseguida, examina la manera como la globalización ha sido interpretada por las distintas ciencias sociales, procedimiento que permite develar la multiplicidad de significados que a este término le han sido asignados. Posteriormente, el autor desarrolla su visión de la globalización a partir de las transformaciones espaciales y temporales que experimentan las sociedades contemporáneas. Por último, se examina la pertinencia y los alcances de la globalización a partir del observatorio de la historia global.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons