SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Hunt, Lynn. Inventing Human Rights: A History. New York: W.W. Norton & Company Inc., 2007, 272 pp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  n.46 Bogotá jan./abr. 2012

 

Notilibros

Sección a cargo de Laura Paola Ávila Quiroga y Luz Ángela Núñez


* Dym, Jordana y Karl Offen, editores.
Mapping Latin América. A cartographic reader.
Chicago y Londres: The University of Chicago press, 2011, 360 pp.

En este libro, académicos provenientes de diferentes disciplinas examinan e interpretan más de cinco siglos de producción cartográfica sobre América Latina. Cada capítulo estudia mapas elaborados con diferentes técnicas y propósitos, desde los pintados a mano por los nativos americanos y los elaborados por famosos exploradores como Alexander von Humboldt, hasta aquellos que se publican hoy en día en periódicos y magazines para el público general. Los mapas presentados y la interpretación que los acompaña, se constituyen en una fuente excelente para entender cómo los países, regiones y municipios han sido definidos, medidos, organizados ocupados, disputados y entendidos. En otras palabras, el libro trata de comprender cómo los mapas han tenido significados particulares para la gente en momentos históricos determinados.

* Malagón Pinzón, Jenny Yamile.
Escenas de pecado y delito. Relaciones incestuosas en la Nueva Granada (1648-1833).
Medellín: La Carreta Editores, 2011, 182 pp.

Las observaciones hechas con relación al origen de los incriminados y sus condiciones sociorraciales y materiales, permite vislumbrar aspectos relevantes en la concepción de la justicia, en la aplicación de las penas y las implicaciones en las determinaciones jurídicas, contribuyendo de esta manera a la historia de los procedimientos penales, civiles y familiares en Colombia. La diversidad de elementos que requería el ejercicio de la justicia para llegar al esclarecimiento de los actos de incesto, le proporciona al análisis de los casos los elementos dinámicos cuya articulación narrativa se efectúa en la intriga de estos interesantes relatos construidos con base en los registros judiciales. Este libro es una invitación a revisar y analizar un tema controversial y complejo en el ámbito de la nueva historia cultural.

* Fradkin, Raúl O, editor.
Conflictos negociaciones y comercio durante lasguerras de independencia latinoamericanas.  New Jersey: Georgia press, 2010, 287 pp.

Este libro analizas los conflictos y negociaciones que transformaron los circuitos y las modalidades de comercio en varias regiones de América Latina durante las llamadas guerras de independencia. Estas guerras derivaron en un heterogéneo y contradictorio proceso revolucionario a ambos lados del Atlántico y provocaron la desintegración de esos imperios y el funcionamiento de las diferentes redes comerciales en torno a las cuales se habían configurado los espacios económicos y definido sus articulaciones internas y externas. En estas páginas el lector se encontrará frente a una variedad de situaciones y transformaciones y para analizarlas se ha convocado a destacados especialistas. En la primera parte se realiza una evaluación de la crisis a nivel imperial y se indaga el desempeño de algunas economías regionales. En la segunda se examina su impacto en los sistemas de comercio local, regional e interregional en las áreas centrales del orden colonial. Y, en la tercera parte se indagan las situaciones producidas en las áreas fronterizas del imperio español y portugués como entre las sociedades hispano-criollas y los pueblos indígenas que no estaban sometidos al dominio colonial.

* Valencia Villa, Carlos Eduardo.
 La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo xix. Bogotá: ICANH, 2011, 276 pp.

Las estrategias económicas de los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo xix son analizadas en este libro. Su autor, Carlos Eduardo Valencia Villa, indaga por las razones que explican las tasas de manumisión relativamente altas que se presentaban en la ciudad, desde el punto de vista de las finanzas de los cautivos. Como hipótesis central se argumenta que los esclavos lograron forjar riquezas para sí mismos, que se hicieron evidentes cuando compraron su manumisión.

* Gutierrez, Florencia.
El mundo del trabajo y el poder político. Integración, consenso y resistencia en la ciudad de México a fines del siglo xix. México: El Colegio de México, 2011, 274 pp.

Las relaciones entre el poder político y las clases trabajadoras de la ciudad de México a fines del siglo xix constituyen la preocupación central de este libro. A partir de esta inquietud, la autora reflexiona sobre las formas e instancias de negociación, asimilación y resistencia que caracterizaron la interlocución entre los trabajadores y el gobierno de Porfirio Díaz. Este libro contribuye a la inteligibilidad de ese campo de fuerzas en el que fue construyéndose y definiéndose la identidad histórica de la clase trabajadora mexicana durante el Porfiriato.

* Londoño Botero, Rocio.
Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984).  Bogotá: Universidad Nacional, 2011, 742 pp.

Este trabajo describe y analiza la compleja transformación social, cultural y política de la región de Sumapaz a lo largo del siglo xx, con énfasis en el campesinado como el agente principal de este proceso. Uno de los hilos conductores es el desenvolvimiento del movimiento agrario de Sumapaz y sus cambios organizativos, sociales y políticos, así como la vida diaria de los campesinos, su educación, su cultura, su religiosidad y sus lealtades políticas. El segundo hilo conductor de esta historia es la biografía de Juan de la Cruz Varela (1902-1984), uno de los líderes sociales más destacados de Colombia en el siglo xx. También se examina la trayectoria política y el liderazgo de Erasmo Valencia en el movimiento campesino y la formación de una nueva generación de dirigentes y activistas campesinos en la resistencia armada contra la violencia bipartidista de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

*Giraudo, Laura y Juan Martín-Sánchez, editores.
La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970.
Lima: ep, 2011, 295 pp.

Esta compilación de textos tuvo su origen en un proyecto de investigación que tenía por objetivo contribuir a la historia del indigenismo, en el sentido de mejorar el conocimiento de las diversas trayectorias que lo constituyen de acuerdo con las condiciones y las posibilidades presentes en cada época. Este es un objetivo valioso por cuanto puede ayudar a romper con el ciclo de reproducción autorreferencial en el que cada nueva generación pretende deslegitimar y apartar a las anteriores, sin asumir cabalmente los riesgos que hereda al hacerse cargo del propio proyecto indigenista por más reconstituido que resulte en cada nueva etapa; riesgos que están en la fijación de los atributos de identidad como fundamentos de la acción política, y en el difícil lugar que el propio indigenismo tiene dentro de las sociedades nacionales y de la participación de éstas en los escenarios internacionales.

* Josep Fontana.
Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado ft Presente, 2011, 1232 pp.

En esta obra, Josep Fontana asume el reto de explicar cómo fue posible que la gran ilusión surgida tras la Segunda Guerra Mundial, de construir un nuevo orden mundial guiado por el entendimiento y el progreso colectivo, se frustrara. La obra rastrea procesos que se desarrollaron en realidades territoriales tan diversas como Europa, América del Norte, África, América Latina u Oriente Próximo durante los últimos 66 años, y busca sus causas y sus repercusiones. Observa que si bien en los países centrales se produjo una mejora de los niveles de vida, fue muy inferior en las periferias, y señala que las mejoras económicas y sociales de los años cincuenta y sesenta fueron en buena medida provocadas por el miedo al otro, el temor al enemigo del otro bloque y también al interno. Los sucesos de 1968 de París y de Praga muestran, en opinión de Fontana, que era imposible un cambio radical dentro de cada uno de los sistemas mundiales creados durante la posguerra, y explica cómo tras la crisis económica de los setenta y la desaparición de la amenaza comunista, se ha producido un incremento de la desigualdad y de las discriminaciones que está amenazando no pocas conquistas sociales. En el estudio también se recogen las periódicas ofensivas ideológicas contra los instrumentos de control ecológico, social y contra la propia democracia, explicando el surgimiento, inicialmente en el mundo occidental, de nuevos movimientos sociales, como el ecologismo y el feminismo. Finalmente, en su análisis, llega hasta la primavera árabe y los indignados.

* Perrot, Michelle.
Historia de las alcobas. México: fce, 2011, 354 pp.

Michelle Perrot traza con detalle una genealogía de las habitaciones, que recorre épocas, países, estratos sociales y géneros, abriendo así las puertas de las recámaras más cercanas—las habitaciones infantiles, la alcoba matrimonial, el cuarto de un hotel—, de aquellas legendarias y llamativas —la suntuosa recámara de un rey, la enorme cama con dosel de una princesa, las alcobas en que autores como Proust, Kafka o Flaubert escribieron sus grandes obras— e incluso de aquellos espacios de los que es preferible mantenerse alejado —la fría celda de un preso, el cuarto de hospital de un enfermo—. Las anécdotas de personajes célebres y anónimos se mezclan con sugerentes evocaciones narrativas para reconstruir un fascinante fragmento de la historia de la vida privada de Occidente.

* Piazzini, Cario Emilio.
La arqueología entre la historia y la prehistoria: estudio de una frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011, 234 pp.

Desde el siglo xix la arqueología se ha concebido como una etnografía prehistórica o como una ciencia auxiliar de la historia, mientras que en las últimas décadas la certeza de que la disciplina no debe restringirse al pasado prehistórico explica el auge de las denominadas arqueologías históricas. De ahí que la diferencia entre historia y prehistoria no sólo sea cronológica, sino que, y más importante, constituya una actualización de las diferencias entre categorías más amplias como espíritu y materia, espacio y tiempo. La lejanía de la prehistoria respecto al presente histórico no es sólo una cuestión temporal, sino que remite al proceso por el cual la diferencia en el espacio fue ordenada en la modernidad como una diferencia en el tiempo. Mediante una especialización crítica de la oposición historia-prehistoria tal como ha operado en Colombia, Carlo Emilio Piazzini plantea que, cuando la arqueología rompe los límites cronológicos de lo indígena precolombino, se produce una restitución de la diferencia espacial entre prehistoria e historia, y con ello emerge, en los márgenes e intersticios de los espacios sociales, lo no dicho, lo olvidado en el corazón mismo de la historia. Desde esta perspectiva, son las espacialidades y las materialidades las que constituyen el ámbito de referencia de una arqueología que no puede ser simplemente histórica si quiere transgredir el régimen del tiempo moderno.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons