SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47DESCONDUTADOS COSTUMES" E "SEMENTES DA DISCÒRDIA: PRÁTICAS DE OPOSIÇÂO E RESISTENCIA AOS CHEFES POLÍTICOS NO NORDESTE DA ANTIOQUIA (1821-1843)ALIMENTACAO, TETO, EDUCACAO E...MALTRATO?: A PREOCUPADO COM AS CRIANZAS POBRES NO CENTRO BONAERENSE NO FINAL DO SÉCULO XIX E PRINCIPIO DO XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.47 Bogotá may./agos. 2012

 

PARAGUAY CONTRA EL MONSTRUO ANTIRREPUBLICANO. EL DISCURSO PERIODÍSTICO PARAGUAYO DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (1864-1870)*

María Lucrecia Johansson

Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet), de Argentina. Desempeña sus actividades en el Instituto Superior de Estudios Sociales (ises-CONICET-unt) (San Miguel de Tucumán, Argentina). Licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Tucumán (San Miguel de Tucumán, Argentina) y Máster en Historia de América Latina-Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olvide (Sevilla, España). Entre sus publicaciones se encuentran: "Estado, guerra y actividad periodística durante la guerra del Paraguay (1864-1870)", Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" 10 (2011): 189-211 y "Las representaciones de hombres y mujeres en la prensa ilustrada paraguaya durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)", Zona Franca, Revista Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (ceim) 20 (2011): 141-155. lucreciajohansson@hotmail.com


PARAGUAY CONTRA EL MONSTRUO ANTIRREPUBLICANO. EL DISCURSO PERIODÍSTICO PARAGUAYO DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (1864-1870)

RESUMEN

El presente artículo analiza las visiones sobre diferentes aspectos de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), difundidas en los periódicos creados especialmente por el Gobierno de Paraguay durante el transcurso del enfrentamiento, concretamente entre 1867 y 1869. A través del estudio de los contenidos de los periódicos de trinchera, tanto de los principales temas tratados, como de sus silencios, buscamos identificar cuáles fueron los argumentos utilizados por el Gobierno para explicar su accionar, intentando determinar en última instancia cuál fue el rol desempeñado por la prensa en este período de crisis total.

PALABRAS CLAVE:
Guerra, prensa periódica, propaganda, Paraguay.


PARAGUAY AGAINST THE ANTI-REPUBLICAN MONSTER. PARAGUAYAN JOURNALISTIC DISCOURSE DURING THE WAR OF THE TRIPLE ALLIANCE (1864-1870)

ABSTRACT

This paper analyzes various viewpoints of different aspects of the War of the Triple Alliance (1864-1870) divulged in newspapers specially created by the Government of Paraguay during the conflict, specifically between 1867 and 1869. By studying the contents of the trench newspapers regarding the main issues at hand, or their silence regarding said issues, we seek to identify the arguments used by the Government to explain their actions, attempting to determine what the role of the press was ultimately during this period of total crisis.

KEY WORDS:
War, periodic press, propaganda, Paraguay.

Artículo recibido: 01 de noviembre de 2011; aprobado: 17 de febrero de 2012; modificado: 15 de marzo de 2012.


O PARAGUAI CONTRA O MONSTRO ANTIRREPUBLICANO. O DISCURSO JORNALÍSTICO PARAGUAIO DURANTE A GUERRA DA TRÍPLICE ALIANÇA (1864-1870)

RESUMO

Este artigo analisa as visoes sobre diferentes aspectos da Guerra da Tríplice Alianga (1864-1870), difundidas nos jornais criados especialmente pelo Governo do Paraguai durante o transcurso do enfrentamento, concretamente entre 1867 e 1869. Por meio do estudo dos conteúdos dos jornais de trincheira, tanto dos principais temas tratados quanto de seus silencios, procuramos identificar quais foram os argumentos utilizados pelo Governo para explicar sua agáo, tentando determinar, em última instancia, qual foi o papel desempenhado pela imprensa neste período de crise total.

PALAVRAS-CHAVE:
Guerra, imprensa jornalística, propaganda, Paraguai.


INTRODUCCIÓN

La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue el conflicto de mayor duración del continente americano, superando inclusive a la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Según Francisco Doratioto, esta lucha, que se extendió por casi seis años (entre diciembre de 1864 y marzo de 1870), constituye una verdadera línea divisoria en la historia de las sociedades de los países contendientes. Asegura además que se trató del conflicto externo de mayor repercusión para los países participantes en cuanto a aspectos políticos y económicos y en lo que respecta a la movilización y pérdida de vidas 1. De acuerdo a Ricardo Salles, esta guerra puede ser definida como una guerra total, pues movilizó recursos humanos y materiales en gran escala en las sociedades nacionales envueltas en el enfrentamiento 2.

A lo largo de este conflicto, precisamente entre 1867 y 1869, el Gobierno de Paraguay editó cuatro periódicos de trinchera con la finalidad de divulgar sus propias interpretaciones sobre el enfrentamiento entre un público militarizado por la situación de guerra total. El objetivo del presente trabajo es analizar las representaciones sobre la guerra difundidas por estos periódicos, a partir de la identificación de los argumentos y de los conceptos utilizados por la prensa al referirse a las causas que dieron inicio a la lucha y a sus consecuencias. Al mismo tiempo, analizaremos cómo el discurso periodístico construyó a los principales actores implicados en el conflicto y qué grado de responsabilidad les fueron otorgados con respecto al desencadenamiento y continuidad de la guerra.

1. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La Guerra de la Triple Alianza fue el enfrentamiento más destructivo y prolongado de la historia de América Latina, razón por la cual los orígenes del conflicto han sido objeto de encendidas discusiones historiográficas. No obstante, presentar en detalle cada una de las interpretaciones y sus fundamentos excedería los propósitos de este trabajo. Por ello, realizaremos a continuación un esbozo de los aspectos centrales de las diferentes interpretaciones de sus causas.

En un primer momento, las historiografías de la guerra explicaron el acontecimiento como una respuesta a la agresión del mariscal Francisco Solano López, a quien se le atribuyó toda la responsabilidad del inicio y de la larga continuidad del conflicto. Un cambio de óptica se dio a finales del siglo xix con el surgimiento en Paraguay de una corriente de revisionismo histórico en torno a la figura del mariscal, que se conoce como lopizmo. Ese movimiento trasformó la imagen del líder paraguayo, que pasó de ser un dictador -cuya acción política desencadenó una guerra irresponsable- a ser considerado un héroe, una víctima de la agresión de la Triple Alianza. El movimiento adquirió tal fuerza que, a través de un decreto de 1936, llevó al reconocimiento de Solano López como héroe nacional en ese país 3.

Por otra parte, los historiadores revisionistas de 1960 y 1970 consideraron que la guerra se había desencadenado por el interés del imperialismo británico en aniquilar el desarrollo autónomo paraguayo. Las teorías imperialistas sobre el origen de la guerra, que se construyeron sobre la base de los postulados de la teoría de la dependencia, tuvieron tres versiones. Una que establecía que la guerra fue gestada por Gran Bretaña para abrir las puertas de Paraguay a las exportaciones británicas. Otra que sostenía que debido a la crisis del algodón de mediados del siglo xix, provocada por la guerra civil norteamericana, Paraguay había comenzado a ser considerado el proveedor que compensaría la declinante oferta de lana de los Estados Confederados. Y una última que se basaba en que la incompatibilidad política del Gobierno liberal al estilo europeo con el capitalismo al estilo paraguayo había conducido a Gran Bretaña a financiar una guerra encubierta mediante préstamos a los Gobiernos de Brasil y Argentina 4.

De acuerdo a Ricardo Salles, la principal crítica que se puede hacer a esa versión revisionista es su tendencia reduccionista, que sobredimensiona la influencia inglesa en la región, ignorando las motivaciones específicas de los países directamente involucrados en la lucha 5. En los primeros años del siglo xxi, como señala Liliana Brezzo, asistimos al deshielo del mito imperialista, debido a que la evidencia disponible presta poco apoyo empírico 6. Por otro lado, Francisco Doratioto airma que la teoría revisionista setentista continúa teniendo repercusión, a pesar de haber sido desmentida por sólidas interpretaciones históricas 7.

Actualmente el punto central de las discusiones historiográicas se encuentra en determinar si la guerra fue originada por factores externos o regionales 8. Para Doratioto, la guerra de la Triple Alianza fue precipitada por las contradicciones platinas. La colisión fue un acontecimiento esperado por todos los Estados implicados -como lo señala este autor-, pues a través de ella buscaban la consolidación de sus Estados nacionales en la región 9. Para Solano López, la guerra representaba la oportunidad de ubicar a Paraguay como potencia regional y lograr el anhelado acceso al mar, gracias a la alianza con los blancos de Uruguay y con los federales argentinos. Para el presidente argentino Bartolomé Mitre, la guerra constituía una vía para la consolidación de su proyecto de centralización del Estado, debilitando a los federales mediante la eliminación de sus apoyos externos. Para los blancos uruguayos, la guerra era un medio para aianzar la soberanía de su país, imposibilitando futuras intervenciones de Brasil y Argentina en la dirección de su Gobierno. Por último, para el Imperio del Brasil, la guerra era el medio para poner fin al antiguo litigio fronterizo con Paraguay y así lograr deinitivamente la libre navegación de los ríos.

El año 1862 constituyó un hito para los Estados platinos, tanto en lo que respecta a la política interna como en las relaciones entre los cuatro países que participaron en la guerra. En Paraguay, asumió la presidencia Solano López. En Argentina, se dio la reuniicación nacional bajo el liderazgo de Buenos Aires, conducida por Mitre, aunque con resistencias por parte de los federales en las provincias, especialmente en Entre Ríos y Corrientes. En Uruguay, el presidente y líder del partido blanco, Bernardo Berro, inició una política que pretendía disminuir la influencia de Brasil y de Argentina en su país. En el Imperio del Brasil, el partido conservador dirigido por el Marqués de Caxias, que había liderado el gobierno imperial desde 1848, fue sustituido por el partido liberal. En ese mismo año, la candente cuestión de los límites territoriales volvió a ser puesta sobre la mesa de negociaciones, ya que había inalizado la moratoria para la deinición de los límites de Paraguay con Brasil y con Argentina respectivamente.

La característica principal de los conflictos en la región del Plata fue la interpenetración de los intereses y de las fuerzas políticas que actuaban en cada uno de estos países, generando complejos y mutables sistemas de alianzas más allá de sus fronteras. En 1862 se habían creado dos bloques principales de alianzas: por un lado, el Imperio del Brasil, el gobierno de Mitre y los colorados uruguayos, y por el otro, Paraguay, los blancos de Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes, unidos por la oposición a la política hegemónica de Buenos Aires y del Imperio del Brasil. Por su parte, Argentina y Brasil buscaban eliminar los obstáculos y las resistencias regionales a sus proyectos centralizadores, intentando establecer una hegemonía compartida en la región. En ese marco, la situación política en Uruguay se convirtió en el punto de convergencia de las contradicciones platinas que desencadenarían la guerra 10.

Los Gobiernos de Argentina y Brasil se aproximaron por una intersección de intereses en cuyo vértice se encontraba el objetivo de derrocar al presidente blanco de Uruguay. Esto se concretó en una alianza que fue madurando durante el enfrentamiento con el Gobierno de Uruguay y con Solano López. En 1861, el presidente Berro se negó a renovar el Tratado de Comercio y Navegación con Brasil, eliminando sus privilegios comerciales y dificultando la navegación de los ríos; además atentó contra los intereses de los fazendeiros brasileros combatiendo el uso de mano de obra esclava, que abarataba la producción, perjudicando a los hacendados orientales. Por estas razones, el Imperio vio en la intervención en Uruguay una válvula de escape para las presiones de su política interna 11.

En abril de 1863 el colorado Venancio Flores, con el apoyo encubierto de tropas argentinas, invadió Uruguay, dando comienzo a una guerra civil en ese país. Como respuesta, el presidente Bernardo Berro formalizó la alianza defensiva con Solano López y las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en caso de agresión externa de Argentina o Brasil. Los acontecimientos se precipitaron a partir de la intervención brasilera en Uruguay, en septiembre de 1864, para brindar a Venancio Flores el apoyo militar que necesitaba para derrocar al Gobierno blanco. En reacción a esto, Solano López invadió el Mato Grosso y declaró la guerra a Brasil en diciembre de 1864.

Poco tiempo después, el 18 de marzo de 1865, Solano López declaró la guerra a Argentina por haberle denegado el permiso de atravesar Corrientes con destino a Uruguay para enfrentarse con el ejército brasilero. Luego de que el ejército paraguayo entrara en Corrientes, Mitre declaró la guerra a Paraguay, sosteniendo desconocer la declaración de guerra paraguaya 12. De acuerdo con Doratioto, Mitre esperaba que se produjese la invasión a Corrientes, ya que esa situación era favorable a su objetivo de presentarse como defensor de la unidad nacional amenazada, a la vez que ponía en jaque a la oposición obligándola a abandonar sus vínculos con el agresor.

Poco tiempo después de las declaraciones de guerra, Solano López perdió el apoyo de la oposición federal de Entre Ríos, debido al temor de Urquiza de convertir al litoral argentino en escenario de una lucha que traería grandes perjuicios económicos 13. Poco después, también naufragó la alianza con los blancos uruguayos, quienes capitularon luego de advertir las terribles consecuencias que el bloqueo brasilero provocaría a sus exportaciones. Así, luego de la irma del Protocolo de Paz de Villa Unión, Venancio Flores asumió la presidencia de la República Oriental del Uruguay. De esta manera, Paraguay se quedó aislado y solo frente a la alianza de países más poderosos.

El 1° de mayo de 1865 se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay (firmado respectivamente por sus representantes: Ruino de Elizalde, Almeida Rosa y Carlos de Castro), mediante el que se acordó una alianza ofensiva contra Paraguay. El texto del acuerdo era secreto y, además de la alianza militar, establecía los prerrequisitos para el establecimiento de la paz. En el plano bélico, el plan de operaciones militares aliado consistía en llevar la guerra a territorio paraguayo y hacer que las operaciones militares convergieran en la fortaleza de Humaitá, vía de acceso para la toma de Asunción. En otros puntos se determinaron las fronteras entre Paraguay, Argentina y Brasil. Allí se estableció que la guerra se llevaba a cabo contra el Gobierno de Paraguay y no contra su pueblo, de ahí el compromiso a no deponer las armas hasta el derrocamiento de Solano López. También quedaba prohibida cualquier iniciativa de paz negociada por parte de alguno de los signatarios del acuerdo de manera unilateral, sin conocimiento de los otros.

Cabe señalar que el Tratado se dio a conocer a través de su publicación en los diarios ingleses por iniciativa del Gobierno británico 14. Inmediatamente después, fue íntegramente reproducido en el periódico paraguayo Semanario, el 11 de agosto de 1866, en el Jornal do Comercio de Río de Janeiro y en diversos periódicos de toda América. La publicación del Tratado despertó la oposición de los Gobiernos de Chile, Bolivia, Ecuador y Perú, además del rechazo de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Si bien esos países se ofrecieron formalmente como mediadores, este rechazo verbal no se tradujo en acciones significativas de apoyo al Paraguay. Por ello, en el periódico paraguayo Cabichuí se menciona la glaciar indiferencia que caracteriza la actitud de los países sudamericanos ante la atroz guerra que sufrían. Así se explica la representación que hicieron de Paraguay como un reducto avanzado de América 15, como un país civilizado que luchaba en soledad contra el expansionismo de la corona de los Bragança.

2. LA PRENSA DE GUERRA

Durante la Guerra de la Triple Alianza el Gobierno paraguayo mantuvo un férreo control sobre la actividad periodística, no sólo porque era el dueño de las imprentas, sino también porque poseía el monopolio de la producción de los insumos necesarios para la fabricación de periódicos. Además, el presidente Francisco Solano López era el encargado de contratar a los redactores, de señalarles los lineamientos que se debían seguir y de aprobar los artículos propuestos para ser publicados por la prensa 16.

Los periódicos que se publicaron en Paraguay durante el transcurso del conflicto fueron órganos de propaganda del Gobierno 17. Esto no era un acontecimiento novedoso; por el contrario, el control estatal de la actividad periodística se remonta a la época de la instalación de la imprenta en 1844 y a la aparición de la primera publicación periódica del país, El Paraguayo Independiente, en 1845. Si bien el tradicional control gubernamental sobre la prensa permaneció inalterable durante la guerra, esta última generó una crisis de tal magnitud que planteó la necesidad de realizar una serie de cambios cuantitativos y cualitativos en la actividad periodística. En este contexto el Gobierno puso en marcha la creación de nuevos periódicos, a los que calificamos como periódicos de trinchera.

Durante el transcurso de la guerra, concretamente entre abril de 1867 y febrero de 1869, se publicaron cuatro periódicos: El Centinela (1867-1868), Cabichuí (1867-1868), Cacique Lambaré (1867-1868, que en su cuarta edición cambia el nombre a Lambaré) y Estrella (1869). Durante el conflicto llegaron a publicarse un total de cinco periódicos, incluyendo a El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles (1853-1869), que venía editándose antes del comienzo del enfrentamiento. Las condiciones para la publicación de estos periódicos surgieron en los meses posteriores a la derrota aliada en la batalla de Curupaití, el 22 de septiembre de 1866. A partir de entonces, los ejércitos de ambos bandos interrumpieron las ofensivas militares de gran envergadura por catorce meses. Cuando las acciones bélicas se reiniciaron en 1868 y los aliados obtuvieron una serie de victorias consecutivas sobre Paraguay, estos periódicos empezaron a desaparecer.

Además del incremento del número de los periódicos, la actividad periodística innovó en la técnica y en el contenido. En la técnica, deinida como el conjunto de habilidades y aplicaciones (inventos técnicos), ante el bloqueo aliado se generaron en Paraguay los insumos necesarios para la elaboración de periódicos a partir de materias primas y métodos de fabricación autóctonos. La tinta se obtuvo por medio del aislamiento de la sustancia colorante del poroto negro, y el papel se produjo con las fibras de caraguatá y de ibyra. Asimismo se comenzó la utilización de xilograbados, es decir, grabados realizados en madera para ilustrar las páginas de los periódicos. En cuanto al contenido hubo tres innovaciones: la publicación de periódicos autodenominados satíricos, la aparición por primera vez en la prensa paraguaya de textos escritos en lengua guaraní y la introducción de ilustraciones.

Si durante la paz el Gobierno paraguayo había favorecido la edición de periódicos destinados a una reducida élite intelectual, durante la guerra aplicó una serie de cambios para extender el alcance de la prensa. Los periódicos de trinchera fueron creados y dirigidos para una sociedad que estaba viviendo una guerra total, y que por lo tanto había sido completamente militarizada. Al estallar la guerra se produjo el reclutamiento masivo de la población masculina y se organizaron movilizaciones totales de la población de las áreas invadidas y de los sitios considerados como blancos estratégicos. Las necesidades de movilizar moralmente a la población y de garantizar la defensa de la identidad llevaron a que el Gobierno paraguayo transformara las formas y los contenidos de sus periódicos, según una serie de expectativas atribuidas a ese nuevo público, formado especialmente por soldados que no habían tenido hasta entonces acceso a esta clase de impresos. De allí, por ejemplo, el uso del guaraní, lengua que hablaba la mayor parte de la población, o el uso de imágenes, que descifraban el mensaje a quienes no sabían leer 18. La importancia otorgada por el Gobierno a la prensa radica en su voluntad de regular las conductas y modelar las representaciones. Por ello los periódicos de trinchera tuvieron un papel pedagógico, disciplinante, creador de rasgos identitarios.

Es necesario destacar que la circulación de esta prensa produjo la aparición de nuevas formas de sociabilidad. Una nueva práctica de lectura se impuso a medida que la difusión de los periódicos de trinchera, hechos para pasar de mano en mano, alcanzaban a más lectores u oyentes. Esta nueva práctica de lectura se caracterizó por desarrollarse en el ámbito público, sobre todo en las trincheras, y en voz alta, ya que debía integrar a quienes no sabían leer. La lectura en voz alta se convirtió en una de las nuevas formas de sociabilidad, ya que "la lectura no es solo una operación abstracta de intelección: es puesta en juego del cuerpo, inscripción en un espacio, relación consigo mismo y con los otros" 19. Durante la guerra la lectura de estos periódicos, que se difundían gratuitamente entre la tropa, era signo de oposición a la invasión de los aliados y de adhesión al bando paraguayo.

Teniendo en cuenta las particularidades del contexto paraguayo, el siguiente análisis parte de la premisa de que narrar la noticia constituye por sí mismo un acontecimiento distinto del hecho que se narra. Los periódicos reúnen y transmiten noticias e información, por eso el estudio de la prensa permite establecer qué hecho era considerado información que debía ser transmitida, y tal selección en este caso era establecida de forma unilateral por el Gobierno. Sobre la base de estos postulados, nuestro objetivo es investigar cómo entendieron la guerra los periódicos de trinchera: sus causas, sus consecuencias, el rol que cumplieron los líderes políticos de ambos bandos, el rol de los pueblos enfrentados y el de los países sudamericanos neutrales a lo largo del conflicto.

3. EL MONSTRUO ANTIRREPUBLICANO

En El Centinela se alude a la Guerra de la Triple Alianza como exterminadora, bárbara, monstruosa, fratricida, injusta, como un crimen de lesa libertad. Para este periódico la guerra fue traída al suelo paraguayo por los aliados. Ante el ataque, la nación paraguaya presenta una guerra de defensa, no sólo de su integridad territorial, sino también de las leyes, del orden, de la independencia y del republicanismo, pues la alianza no atacaba solamente a Paraguay sino a la civilización y a las luce 20. Esta guerra de defensa es guiada por dos lemas: vencer o morir y muerte o libertad, que aparecen reiteradamente en todos los periódicos de trinchera. Además, se afirma que la "santa y justa misión" del Paraguay es la de "derrotar a los conquistadores", una "horda de cobardes y abyectos mercenarios" que, por el contrario, tienen como lema la "esclavitud, el pillaje y el crimen" 21.

Cabichuí define la guerra como el conjunto de todos los males que pueden afligir al género humano; por ello un "pueblo civilizado, un pueblo cristiano" 22, características atribuidas por la prensa al Paraguay, solamente acepta la guerra cuando se trata de defender su independencia y sus instituciones23. Éste es el caso del Paraguay, que lucha contra esos "feroces enemigos que nos han traido la mas infame y bárbara guerra, cuyo ejemplo no rejistra la historia del mundo" 24. Por causa de esta agresión, sostiene el periódico Estrella, el pueblo paraguayo se ha levantado en masa "para defender los derechos ultrajados y su independencia atacada de muerte por la triple alianza" 25.

Si bien uno de los objetivos principales de la prensa de guerra paraguaya era criticar y ridiculizar a las autoridades de los países aliados, los periódicos de trinchera diferenciaron claramente los grados de responsabilidad de cada uno de los líderes aliados en lo referente al estallido y a la continuidad de la guerra. Así, por ejemplo, en El Centinela el Emperador del Brasil, Pedro ii, es considerado el creador de la Triple Alianza. Para Cabichuí, Pedro ii es quien ha declarado la guerra "más injusta y bárbara que jamás se ha hecho"; por ello, él es responsable de "las calamidades que están sufriendo los pueblos del Plata" 26. En el periódico Lambaré, el Emperador es calificado de cruel, zonzo, inhumano, y se refiere a él como el mayor ladrón de todo el Brasil. Además, afirma que "no conoce a Dios" y que su único objetivo es quitar del Paraguay al "valiente Mariscal López" 27. Por su parte, El Centinela le otorgó un nuevo título: Pedro 3, en reminiscencia de los "tres enemigos del alma", de los "tres clavos en la cruz de Jesús", y por ser la "cabeza principal del monstruo de tres cabezas que invade el Paraguay" 28. Para ese periódico, Pedro ii fue el autor intelectual de la alianza, una alianza de codicia, astucia, ambición, traición, ferocidad, estupidez, etcétera.

Pedro ii es el "titiritero" que manipula al "imbécil" Venancio Flores y al "apóstata" Bartolomé Mitre 29. Estos dos últimos traicionaron a sus pueblos en pos de una guerra fratricida, bajo las órdenes y engaños del Emperador. Para la prensa paraguaya, destruir a Uruguay y Argentina es uno de los objetivos principales del Monarca, quien busca la expansión de su imperio por todo el territorio sudamericano. En un texto en el que se transcribe un diálogo entre Pedro ii y sus jefes militares, se pone en boca del primero la siguiente afirmación: "Vencer al Paraguay y dominarlo para siempre. En ello tengo yo mi más ardiente empeño... Solo así quedará garantido mi actual pleno dominio de los orientales y argentinos" 30.

Para los periódicos de trinchera, el deseo de Brasil de absorber al Paraguay era una herencia colonial. Cabichuí afirma que el Paraguay ha sido siempre el objetivo constante de la apasionada ambición del Brasil. A su vez, asegura que una vez logrado este primer objetivo, el Imperio se lanzará a apropiarse de las demás repúblicas vecinas: "[...] la desaparicion de una República por el poder absorvente de la corona de Braganza, no sino el primer paso que su fuerza y diplomacia preparara para dirigir su alevoso ataque contra sus propios aliados, primero, y el resto de América despues" 31.

La atribución de la mayor parte de la responsabilidad en el estallido de la guerra al Imperio del Brasil, se vincula directamente con el carácter de anomalía que los periódicos atribuyeron a la existencia de un Imperio en el contexto de republicanismo de América del Sur. Brasil fue nombrado como el "monstruo antirepublicano" que ha sido "tolerado hasta hoy en la América republicana" 32. Se afirmaba: "La guerra al Paraguay dejará un gran resultado a la América, y es la extinción de la última rama podrida que en virtud "del úti posidetis" hemos consentido entre las Naciones Republicanas" 33. Por ello, El Centinela enunciaba: "A D. Pedro lo castigaremos con las penas republicanas, arrancándole su gastada corona, y haciéndole pedazos el cetro" 34.

4. LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Además de la atribución de diferentes grados de responsabilidad a cada una de las autoridades de los países aliados en lo que respecta al estallido y continuidad de la guerra, la prensa de trinchera realizó una clara separación entre los pueblos y sus mandatarios. Asimismo, los periódicos de trinchera hicieron una clara diferenciación entre soldados brasileros, argentinos y uruguayos, siendo los primeros criticados y ridiculizados constantemente. El desprecio hacia los soldados imperiales tenía su origen en el carácter de esclavos que se les atribuía, hecho evidente en los periódicos de trinchera a través de un discurso fuertemente racista. En cambio, los argentinos y los uruguayos eran considerados pueblos democráticos, atributo también propio de los paraguayos. Por ello, los periódicos de trinchera se refieren a los argentinos y orientales como a hermanos 35, que a pesar de luchar en el bando aliado sienten una fuerte simpatía por el lado paraguayo. Por eso, Cabichuí publicó diversos llamados a la acción: "Despertad de vuestro sueño, argentino y orientales, y blandid un arma contra el enemigo tradicional de vuestras instituciones: unid vuestros esfuerzos al de este pueblo heróico q' lucha brazo á brazo con el monstruo esclavizador" 36. De esta manera se repite la idea del enfrentamiento entre dos sistemas políticos, la democracia contra la monarquía, la libertad contra la esclavitud.

En más de una oportunidad se publicaron artículos que afirmaban que los argentinos y los uruguayos estaban descontentos con la acción de sus respectivos Gobiernos, no sólo porque habían embarcado al país en una guerra fratricida, sino también porque continuaban empecinados en proseguir una lucha en la que el triunfo era imposible de alcanzar debido a la bravura de los soldados paraguayos. En los artículos que El Centinela dedicó a analizar la situación interna de Argentina y Uruguay predomina el deseo de mostrar la desunión existente entre los pueblos y sus Gobiernos: "Corren aquí voces fundadas de que Buenos Aires está en conmosion, y que en un tumulto nocturno quizo el pueblo incendiar la casa particular de Mitre, la de Gobierno, y no se que otros edificios. A Flores tambien le quisieron minar su palacio en Montevideo" 37.

Mientras esta clase de noticias se publicaban sobre los países aliados, la situación en el Paraguay era mostrada de una forma muy diferente, pues según El Centinela existía un vínculo indestructible entre el pueblo y su presidente: "En la América democrática no conocemos un pueblo mas unido a su Gobierno que el Paraguay [.] cuyo incontrastable poder y grandeza nace de esa union [.] Esta es la verdadera union y la alianza mas legitima que dignifica al pueblo soberano" 38.

Solano López es caracterizado como el guía irremplazable del pueblo paraguayo, no sólo en la táctica militar, sino también en lo moral y espiritual. Desde un principio los periódicos de trinchera exaltaron la unión existente entre el pueblo paraguayo y Solano López como una respuesta al Tratado de la Triple Alianza y su séptima cláusula, en la que se había establecido que la guerra era contra el Gobierno y no contra el pueblo. Los periódicos explicaban constantemente que no existía tal diferencia:

    "Pedir que el Gran libertador abdique la Presidencia de la República, y se proscriba á Europa, es decirle al pueblo que maldiga sus sacrificios, al ejército que sepulte sus laureles y á la Nacion que incline sus orgullosa frente. ¿Qué hará el pueblo sin el Mariscal López? ¿Qué haría el Ejército Paraguayo sin el Capitan que lo ha conducido triunfante en las borrascas? ¿Qué haría la Nacion sin su ilustre Magistrado? [...] el Paraguay sin el Mariscal López, sería la presa del Brasil [...] Sería un cuerpo sin cabeza, por eso el pueblo ha resuelto correr con su querido Presidente la misma suerte que Dios le depare" 39.

A medida que las tropas aliadas avanzaban sobre el suelo paraguayo, los periódicos de trinchera aumentaban los halagos destinados al mariscal, construyendo de esta manera el mito de López, quien incluso llegó a ser considerado un hombre superior, el único capaz de "conducir el timon del Estado con una política mesurada, dando impulso á todos los elementos del progreso, abriendo las fuentes de la riqueza pública por medio del fomento de la industria naciente" 40.

Mientras Solano López era considerado una divinidad, comparable a Cristo y Moisés, Pedro ii era comparado, en cambio, con el mismo Diablo. Por su parte, Mitre y Flores fueron equiparados a Judas, por haber traicionado a sus pueblos.

El mito de López se mantuvo a pesar de las consecuencias nefastas del combate y, a medida que la guerra se acercaba a su fin, fue haciéndose más fuerte. Leemos, por ejemplo, en la primera edición de Estrella en 1869: "al mariscal López debe la Patria en la actualidad toda su gloria, toda su grandeza, todo su ser. Sin el mariscal lopez, no obstante todo el valor del pueblo paraguayo, la independencia de la República habría fracasado á los primeros embates de esa inicua Triple Alianza" 41.

5. LA DEFENSA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Habiendo ya analizado cómo los periódicos de trinchera caracterizaron a los actores principales de la guerra de la Triple Alianza, nos interesa ahora ver cómo la prensa paraguaya entendió y explicó la guerra a sus lectores. En El Centinela se sostiene que la guerra acarrea efectos terribles, razón por lo que no debe emprenderse sin la más poderosa de las causas. En su número once ese periódico da su versión sobre las causas de la guerra a través de un artículo en el que se relatan los supuestos acuerdos entre Pedro ii y Venancio Flores. Aquí se busca exponer la forma como este último es manipulado por el Emperador:

    "El Brasil declaró la guerra á la República Oriental, con el fin de conquistarla y anexarla al imperio. El General Flores se encontró a la cabeza de una revolución, que pretendía derrocar al Gobierno legal de su patria. [...] El emperador Don Pedro II dijo á Flores: 'Quédese Vd. en posesión del mando de Montevideo, pero en cambio me dará su ejército y sus servicios personales para combatir al Paraguay'. Aceptada de plano la oferta, marcha Flores á la guerra" 42.

En la decimonovena edición nuevamente se trata el tema, pero esta vez mediante la publicación íntegra de la "Protesta" elevada al Imperio del Brasil por José Berges, Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Paraguay. Mediante este escrito, presentado el 30 de agosto de 1864, el Gobierno paraguayo había manifestado formalmente su oposición a la ocupación militar brasilera de Urugua, "por ser atentatoria al equilibrio de los Estados del Plata que interesa a la República del Paraguay como garantía de su seguridad, paz, y prosperidad" 43. En El Centinela la única responsabilidad atribuida a Solano López en lo que refiere al desencadenamiento de la guerra fue haber protestado en favor del respeto a la soberanía de la vecina República Oriental del Uruguay, ya que en esa Protesta se encuentra

    "La llave de la gran hecatombe, de la guerra mas inicua, de la conquista mas bárbara con que el Imperio ha ensangrentado la bandera americana, y ha insultado la causa de la democracia, trayendo sus cañones para destruir la gran República del Paraguay que, noble y generosa, levantó la voz de la justicia para proteger al pueblo Oriental, amenazado de muerte, y protestar de los actos atentatorios a la soberanía y equilibrio de los Estados del Plata" 44.

En ese periódico el pueblo paraguayo es caracterizado como un héroe que ofrece su sangre por el mantenimiento del equilibrio en el Plata, porque el ataque contra Uruguay era una clara manifestación de la voluntad del Imperio del Brasil de tener injerencia en la política interna de los Estados vecinos, es decir, una violación de su soberanía y una muestra clara de sus intenciones de absorber a todos los Gobiernos de la región.

En algunos de los artículos en los que se exponen las causas de la guerra se citan o se transcriben fragmentos del libro Derecho de gentes. De las causasjustas de la guerra (1758), del suizo Emerich de Vattel:

    "[...] cuando un Estado vecino fuese injustamente atacado por un enemigo poderoso que oprimirle amenaze, es indudable que, si pudiereis defenderle, lo debeis hacer. No digáis que no es permitido á un Soberano el esponer la vida de sus soldados por salvar a un potencia extranjera con quien no haya hecho alianza defensiva alguna; pues puede hallarse el mismo en caso de necesitar ausilio, y por consiguiente, poner en vigor ese espíritu de asistencia mútua, es trabajar en la conservacion de la nacion misma" 45.

De acuerdo con El Centinela, eso era justamente lo que había hecho el Mariscal López cuando brindó su apoyo a Uruguay, convirtiéndose en un ejemplo de solidaridad para toda América y el mundo. Con estos argumentos la prensa paraguaya pretendía resaltar la honorabilidad de Solano López y desvincularlo de toda responsabilidad en el estallido de la guerra.

A continuación de la protesta mencionada se publicó un artículo titulado "El pueblo paraguayo apoya la Protesta del 30 de agosto". El objetivo de este texto fue analizar los argumentos expuestos por los aliados para dar comienzo a las acciones bélicas: "Los cañones conquistadores del Paraguay son, dicen los insidiosos aliados, contra el Mariscal López y su Gobierno, y no contra el pueblo soberano, cuya independencia y libertad respetamos" 46. Recordemos que en el artículo siete del Tratado de la Triple Alianza se había establecido que la guerra no era emprendida contra el pueblo paraguayo, sino contra su Gobierno 47. Ante este argumento el periódico sostenía que "el pueblo paraguayo responde: nuestro destino y ventura están indisolublemente unidos á nuestro magnánimo Presidente". A continuación se declara: "[.] nuestra sangre ilustre defenderá con gloria la Patria, la libertad y el Gobierno que nos hemos dado en virtud de la Soberanía é independencia que disfrutamos" 48.

El Tratado de la Triple Alianza era calificado de clandestino porque pretendía acabar con la independencia e integridad de la República paraguaya. La intención de obligar a Solano López a renunciar a la presidencia era considerada una aberración deplorable, porque significaba la abierta negación de la soberanía del pueblo paraguayo:

    "Como quiera que los aliados consideren al Paraguay, no dejaran de reconocerle de hecho y de derecho su soberanía; porque el ejercicio de este derecho mayestático corresponden al Pueblo, que con arreglo á las leyes nombró al Exmo. Mariscal López Gefe Supremo del Estado. Si se ataca la persona del Presidente y se pide su expatriación ¿no es asaltar con puñal en mano la soberania del pueblo?" 49.

En su edición número diecinueve se publicó una manifestación de adhesión de los ciudadanos a este accionar del gobierno: "Los ciudadanos abajo irmados al enorgullecerse con la alta y previsora política con que V.E. dirige los destinos de la República [.] aceptando ya como de la Nacion la solemne propuesta contra las amenazas del ultimátum del 4 de Agosto" 50. En el mismo artículo se destaca nuevamente que la acción del Brasil constituía un peligro para toda América, y por ello se airma que la lucha contra el Imperio era en defensa de la soberanía de cada Estado americano. Así planteadas las cosas, El Centinela considera a los ciudadanos paraguayos como "americanos que desean la seguridad, la paz y el progreso de las demas Repúblicas hermanas" 51.

El rol de Paraguay en la guerra de la Triple Alianza era luchar en favor de la democracia, y su acción bélica iba más allá de la defensa nacional ante la invasión enemiga. La causa de Paraguay era la defensa de los valores universales y como tal se extiende a toda América, porque Brasil no sólo atacaba militarmente al Paraguay, sino que invadía la independencia de todas las repúblicas americanas. Así, una vez logrado el triunfo, "el Paraguay dirá á la América: He salvado la Democracia" 52.

Inclusive, el éxito del Paraguay, asegura El Centinela, será también un triunfo para el mismo Brasil, pues sus súbditos se convertirán en ciudadanos de pleno derecho: "Los negros tendrán que agradecernos, por que al in los haremos vivir sin argollas, sin cadenas y sin opresión" 53.

6. EL INVENCIBLE PARAGUAY

Con respecto a la relación entre Paraguay y el resto de los países sudamericanos no involucrados en la guerra, la conclusión a la que llega El Centinela es que existe una "identidad de causa, de sacrificios, de valor, de grandeza, y de heroicidad" 54 entre todos los países sudamericanos. Por esta razón, asegura el periódico, "jamas hemos desconfiado del voto unísono de toda la América democrática" 55. Por el contrario, Cabichuí criticó duramente a los países sudamericanos por "mostrar glaciar indiferencia en los grandes sucesos que se están desarrollando en los márgenes de los ríos Paraná y Paraguay" 56. Por ello, reflexiona Cabichuí, "América al no estar moviendo un solo paso estaba cayendo en una gran imprevision política" 57. No obstante esta clase de afirmaciones no hubo en los periódicos de trinchera pedidos explícitos de apoyo a los países sudamericanos.

A pesar de esa glaciar indiferencia los periódicos de trinchera sostienen que la victoria está asegurada debido a la buena causa que se defiende, que era calificada además de sagrada. Paraguay es mostrado como una nación culta e virtuosa, que se diferencia del Brasil fundamentalmente por respetar los derechos de las naciones y de los individuos. Por ello, El Centinela manifiesta que la "epopeya paraguaya" es también la "epopeya americana", que la lucha del ciudadano paraguayo en la guerra lo convertiría en el "héroe americano", con el "gran López" como el personaje histórico principal. Para este periódico las "valerosas lejiones; la virtud y grandeza de los ciudadanos, los sacrificios de la muger y la sorprendente resolución del pueblo" paraguayo, ofrecían el "material mas fecundo para la epopeya americana" 58.

A pesar de la falta de acciones concretas en apoyo de Paraguay, los periódicos de trinchera sostienen que la lucha del pueblo paraguayo era altamente valorada en todo el mundo. Inclusive se afirma que en todos los periódicos de América y de Europa sólo se dicen "lindezas de su valor y arrojo" 59. En Europa, "el mundo ilustrado é imparcial", El Centinela asegura que "corren de boca en boca nuestros espléndidos asombrosos triunfos sobre las huestes de la esclavitud" 60. Para este periódico, la nación paraguaya además de ser aplaudida por el mundo, es también felicitada por el "soberano tribunal de la opinión [que] ha pronunciado su infalible veredicto, condenando la cruzada vandálica de la alianza y dando un voto de aprobacion á la heróica República del Paraguay" 61.

Como podemos observar, los periódicos de trinchera tuvieron un tono triunfalista. Se hicieron continuas referencias al incremento del orgullo nacional gracias al éxito ante la invasión enemiga, señalándose que ese sentimiento ya formaba parte de la "conciencia del pueblo paraguayo" 62. A pesar de que se admite la superioridad de las fuerzas aliadas, el quietismo de las tropas enemigas fue continuamente criticado, destacándose de forma reiterada su incapacidad de avanzar hacia Humaitá, la gran fortaleza del Paraguay. Además de esa incapacidad, otro de los argumentos utilizados para explicar la inmovilidad de los enemigos, y por ende la continuidad de la guerra, era su carácter de ladrones, ya que se aprovechaban de la situación y comerciaban con sus propios soldados, vendiéndoles productos con sobreprecio en los campamentos, de allí su voluntad de extender el conflicto:

    "No le cabe duda al 'Cabichuí' que esta sea también una de las principales causas de la duración de la guerra: en estos casos no se miden los gastos al menudeo: el Ministro de Hacienda es el primero á pellizcar, y el resto se lo parten hermanablemente los gefes y proveedores: el soldado siempre es el pavo de la boda. Se pasa la cuenta: tantos millones gastados en vestuario, y la tropa está desnuda; tanto en caballos, y la caballeria anda á pié; tanto en comestibles y el ejército se muere de hambre" 63.

Con respecto a la superioridad numérica de los aliados, Cabichuí afirma que "no es el numero de la gente que hace la victoria, sino la fé en la santidad y justicia de la causa" 64. De esta manera, los argumentos expuestos acentuaban la capacidad del Paraguay para vencer a los aliados. Es por ello que de acuerdo con El Centinela, en Paraguay "No hay luto ni lamentos: reina en toda la República el contento y la alegría. Hombres y mugeres, ancianos y niños, todos, todos están en pié sosteniendo su bandera -Es admirable la resolución, y nadie dará un paso atrás en la lucha- vencer ó morir, es la fé de todos" 65. Frente a este panorama la prensa anuncia insistentemente la proximidad del éxito, por lo que los periódicos publicaban arengas a los soldados pidiendo un último esfuerzo: "No nos falta sino un ultimo pequeño empuje para coronar nuestra obra de glorias y sacrificios" 66.

Como no podía ser de otra manera, los periódicos de trinchera no mencionan consecuencias negativas provocadas por la guerra en Paraguay. De acuerdo a Cabichuí, la guerra en nada ha mudado la perspectiva de la república, por el contrario, el conflicto es considerado como el desencadenante de toda una serie de situaciones positivas: "Las fuerzas de la República desde el principio de la guerra hasta ahora, lejos de disminuirse se han duplicado" 67. Se destaca nuevamente el rol de excepcionalidad que cumple Paraguay, ya que de acuerdo con Cabichuí:

    "El estado de la guerra arrastra consigo poco menos que como corolario la perturbación general de todas las funciones del cuerpo social: las naciones se declaran en estado de sitio, las leyes comunes son subrogadas por leyes marciales, y el régimen militar no solamente dirige los campamentos, sino hasta los mas pacíficos rincones de la nacion [...] Nada de todo esto se verifica en el Paraguay [...] No tienen los habitantes de la República mas que una voluntad, salvar su patria, el lema general grabado en los corazones de todos y proclamado continuamente es vencer ó morir" 68.

En este mismo sentido, la prensa sostuvo constantemente que el bloqueo aplicado por los aliados había estimulado la industria al punto de convertir al Paraguay en un país completamente independiente. De ahí que el periódico Lambaré afirme que el bloqueo no tenía efecto porque el Paraguay era autosuiciente 69.

CONSIDERACIONES FINALES

Los periódicos de trinchera paraguayos construyeron un discurso basado en un juego de opuestos. La atribución de propiedades negativas al enemigo buscaba no sólo denostar a los aliados, sino que además era una estrategia de auto-representación positiva. La guerra de la Triple Alianza se tradujo en los periódicos como un enfrentamiento entre dos sistemas antagónicos: en un extremo la barbarie, la esclavitud, la cobardía, etcétera, inherentes sobre todo al Imperio del Brasil, considerado como el enemigo principal. En el otro, la civilización, la libertad, la valentía, etcétera, encarnados en el republicano Paraguay y sobre todo en su líder Solano López.

Este juego de contrastes se aplicó asimismo a los líderes políticos implicados en el conflicto. En los periódicos de trinchera podemos observar que existió una clara diferenciación entre las responsabilidades de cada una de las autoridades de los países aliados con respecto al origen y a la continuidad de la guerra, atribuyéndole al emperador del Brasil la mayor parte de la culpa, señalándolo como el creador intelectual de la alianza. Sin embargo, más allá de las críticas a la personalidad de Pedro II, la prensa paraguaya subrayó constantemente el carácter de anomalía del Imperio del Brasil dentro de la democrática América del Sur. Por ello, los periódicos de trinchera tuvieron un particular interés en exponer el significado de la guerra de la Triple Alianza dentro del contexto americano, argumento que por otra parte resaltaba el valor de la lucha paraguaya. De esta manera, según la prensa, lo que en realidad estaba en pugna eran dos sistemas políticos diferentes, era la democracia contra la monarquía, la libertad contra la esclavitud, la soberanía del pueblo contra la sumisión, etcétera. En el contexto americano Paraguay fue presentado como una nación joven, civilizada, cristiana, moderna y autosuiciente. Incluso se aseguraba que, a pesar de su inferioridad numérica, Paraguay podía derrotar completamente solo a los aliados debido a la santidad y justicia de su causa.

La prensa afirmó la existencia de una unidad indestructible entre el pueblo de Paraguay y su presidente, fundamento utilizado a su vez para descalificar al Tratado de la Triple Alianza. El punto nodal de las críticas a los argumentos expuestos en el Tratado se dirigía al artículo siete, donde se manifestaba claramente una abierta negación de la soberanía del pueblo paraguayo. Si bien en esa norma se señalaba que la guerra se realizaba contra Solano López y no contra el pueblo paraguayo, para estos periódicos se trataba en realidad de una guerra contra todo el pueblo de Paraguay y contra los principios universales de libertad, justicia, derecho, etcétera. Los periódicos de trinchera airmaron que Paraguay estaba llevando a cabo una guerra de defensa no sólo de su independencia y soberanía, sino también de los principios republicanos comunes a toda América, ya que las verdaderas pretensiones del Imperio del Brasil no eran conquistar solamente a Paraguay, sino a sus aliados. La prensa afirmaba que se combatía también por los hermanos argentinos y uruguayos, mal dirigidos por sus líderes estúpidos y traidores, tan diferentes del genio de Solano López, guía natural de Paraguay.

A medida que transcurría el conflicto, los periódicos de trinchera fueron atribuyendo al mariscal Francisco Solano López la responsabilidad exclusiva de todas las cualidades atribuidas a Paraguay, donde según sostenían, contaba con un respaldo absoluto. De esta forma se fue construyendo un mito alrededor de la persona de López, quien incluso llegó a ser considerado como una divinidad. Uno de los principales intereses de la prensa paraguaya fue alejar al mariscal de cualquier responsabilidad en el desencadenamiento y continuidad de la guerra; por ello, además de las apelaciones a su carácter divino, su accionar fue defendido con argumentos extraídos del derecho internacional, particularmente de Emerich de Vattel.

Así como todos los periódicos de trinchera tuvieron el mismo discurso sobre las causas, características y consecuencias del conflicto, todos negaron que la guerra estuviera destruyendo al país. No hubo ninguna mención al uso de niños en el bando paraguayo, nada se publicó sobre las continuas epidemias y pésimas condiciones sanitarias que hubo en los campamentos, nunca se hizo alusión a las nefastas consecuencias que la guerra estaba produciendo; y sobre todo, ni siquiera en 1869 se admitió que Paraguay estaba perdiendo la guerra. A pesar de que el triunfo de los aliados parecía inminente, el Gobierno de Paraguay continuó publicando periódicos que defendían su causa. En este contexto los periódicos de trinchera transformaron escasez en prosperidad, derrotas en triunfos y víctimas en héroes con el in de movilizar a los paraguayos en defensa de su presidente y de su país.


Comentarios

* Este artículo hace parte del proyecto de investigación titulado La Guerra de la Triple Alianza vista a través de la prensa de Paraguay, Argentina y Uruguay (1864-1870), financiado por una Beca de Posgrado Tipo 1 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CQNICET).

1 Francisco Doratioto, Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay, trad. Juan Ferguson (Buenos Aires: Emecé editores, 2008), 15.

2 Ricardo Salles, Guerra do Paraguai, escravidâo e cidadania na formaçâo do exército (Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1990), 8. Cabe señalar que varios autores han definido la Guerra de la Triple Alianza como una guerra total debido a las profundas interferencias que ocasionó en la población de los países beligerantes. En la década de 1970 Jung Meister caracterizó al mencionado enfrentamiento como la primera guerra total en la historia moderna. Esta clasificación, sin embargo, ha sido cuestionada por quienes consideran que las estructuras de una guerra total nunca fueron alcanzadas por el conflicto rioplatense debido a la falta de una estructura burocrática. Vitor Izecksohn, "La Guardia Nacional y la expansión del reclutamiento militar en Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza", en Calidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, coord. Waldo Ansaldi (Buenos Aires: Emecé/ Ariel/Grupo Planeta, 2006): 115-138.

3 Luc Capdevila, "El macizo de la Triple Alianza como sustrato de la identidad paraguaya", Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009) (En línea). http://nuevomundo.revues.org/48902; Guido Rodríguez Alcalá, "Imágenes de la guerra y del sistema", Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2006) (En línea). http://nuevomundo.revues.org/l639.

4 Liliana Brezzo, Aislamiento, Nación e historia en el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglos xviu-xx (Rosario: ucA, 2005), 286-187. Los libros más emblemáticos de este revisionismo son: León Pomer, La guerra del Paraguay:¡gran negocio! (Buenos Aires: Ediciones Caldén, 1968); Julio José Chiavenato, Genocidio americano: a Guerra do Paraguai (Sao Paulo: Ed. Bra-siliense, 1979); David Peña, Alberdi, los mitristasy la guerra de la Triple Alianza (Buenos Aires: Editorial Peña Lillo, 1965); José María Rosa, La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (Buenos Aires: Hyspamérica, 1985); Atilio García Mellid, Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay (Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1963); Carlos Pereira, Solano López y su drama (Buenos Aires: Ediciones de la Patria Grande, 1962).

5 Ricardo Salles, Guerra do Paraguai, 22.

6 Liliana Brezzo, Aislamiento, Nación e historia, 288-290.

7 Francisco Doratioto, Maldita guerra, 18.

8 Han explicado la guerra a partir de factores regionales: Juan Carlos Herken Krauer y María Isabel Giménez de Herken, Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza (Asunción: Editorial Arte Nuevo, 1983); Diego Abente, "The War of the Triple Alliance: Three Explanatory Models", Latin American Research Review 22: 2 (1987): 47-69. Ricardo Salles, Guerra do Paraguai; Alfredo da Mota Menezes, Guerra do Paraguai: Como construímos o conflito (Sao Paulo: Editora Contexto, 1998); André Toral, Imagens em Desordem. A iconografía da Guerra do Paraguai (1864-1870) (Sao Paulo: Humanitas FFLCH/usp, 2001); Vitor Izecksohn, O cerne da discordia: a Guerra do Paraguai e o Núcleo Profissional do Exército (Rio de Janeiro: E-papers Servigos Editoriais, 2002); y Francisco Doratioto, Maldita guerra, entre otros.

9 Francisco Doratioto, Maldita guerra, 87.

10 Francisco Doratioto, Maldita guerra, 42.

11 André Toral, Imagens em Desordem, 51.

12 Gregorio Benites, Anales diplomático y militar de la Guerra del Paraguay, tomo 2 (Asunción: Establecimiento Tipográfico

Muñoz Hnos., 1906), 212.

13 Francisco Doratioto, Maldita guerra, 129.

14 Gregorio Benites, Anales diplomático, 219-220.

15 "La guerra de la triple alianza contra el Paraguay", Cabichuí, Paso Pucú, 10 de junio, 1867, 2.

16 George Thompson, La guerra del Paraguay (Buenos Aires: Ed. Juan Palumbo, 1910).

17 Josefina Plá, Obras completas-Historia de la cultura (Asunción: Instituto de cooperación iberoamericana, 1992); Aníbal Orué Pozzo, Periodismo en Paraguay. Estudio e interpretaciones (Asunción: Arandura, 2007); Herib Caballero Campos y Cayetano Ferreira Segovia, "El Periodismo de Guerra en el Paraguay (1864-1870)", en Les guerres du Paraguay aux xixe et xxe siècles, eds. Nicolas Richard, Luc Capdevila y Capucine Boidin (París: CoLibris, 2007): 487-500; y Luc Capdevila, "O gènero da naçao nas gravuras da imprensa de guerra paraguaya: Cabichuí e El Centinela, 1867-1868", ArtCultura, Uberlândia 9: 14 (2007): 55-69.

18 María Lucrecia Johansson, "Vencer o morir. La guerra de la Triple Alianza y la revolución periodística paraguaya" (Tesis de Maestría en Historia de América Latina-Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, España, 2011).

19Roger Chartier, Las revoluciones de la cultura escrita (Barcelona: Gedisa, 2000), 29.

20 "Muerte de la Triple Alianza", El Centinela, Asunción, 5 de septiembre, 1867, 1.

21 "Vencer ó morir", El Centinela, Asunción, 25 de abril, 1867, 2.

22 "La guerra", Cabichuí, Paso Pucú, 8 de julio, 1867, 2.

23 "Algo de historia y algo mas que historia", Cabichuí, Paso Pucú, 8 de julio, 1867, 12.

24 "23 de Noviembre", Cabichuí, Paso Pucú, 23 de noviembre, 1867, 1.

25 "El Pueblo paraguayo será libre", Estrella, Piribebui, 10 de marzo, 1869, 1.

26 "El Brasil", Cabichuí, Paso Pucú, 25 de julio, 1867, 2.

27 "Tory guasu", Lambaré, Asunción, 24 de octubre, 1867, 2.

28 "El número tres", El Centinela, Asunción, 25 de abril, 1867, 3.

29 "Muerte de la Triple Alianza", 1.

30 "Conferencia secreta"; El Centinela, Asunción, 9 de mayo, 1867, 4.

31 "La guerra de la triple alianza contra el Paraguay", Cabichuí, Paso Pucú, 10 de junio, 1867, 2.

32 "La ley del deber", El Centinela, Asunción, 10 de octubre, 1867, 1.

33 "El imperio vacila", El Centinela, Asunción, 12 de diciembre, 1867, 4.

34 "El número tres", 3.

35 "Proclama de Fariña", Cabichuí, Paso Pucú, 16 de enero, 1868, 3.

36 "Situacion de las Repúblicas del Plata", Cabichuí, Paso Pucú, 25 de julio, 1867, 3-4.

37 "Correspondencia del ejército enemigo", El Centinela, Asunción, 29 de agosto, 1867, 4.

38 "El Gobierno", El Centinela, Asunción, 12 de diciembre, 1867, 1.

39 "Las proposiciones de paz", El Centinela, Asunción, 19 de diciembre, 1867, 1-2.

40 "16 de Octubre", El Centinela, Asunción, 17 de octubre, 1867, 1.

41 "Estrella", Estrella, Piribebui, 24 de febrero, 1869, 2.

42 "Una (ilegible) y su Paralelo", El Centinela, Asunción, 4 de julio, 1867, 4.

43 "Protesta", El Centinela, Asunción, 29 de agosto, 1867, 1-2.

44 "El 30 de Agosto", El Centinela, Asunción, 29 de agosto, 1867, 1.

45 "La ley del deber", 1.

46 "El pueblo paraguayo apoya la protesta del 30 de agosto", El Centinela, Asunción, 29 de agosto, 1867, 2.

47 Joaquim Nabuco, La Guerra del Paraguay (Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1977), 364.

48 "El Pueblo Paraguayo apoya", 2.

49 "Las proposiciones de paz", 1.

50 "Al Exmo. Señor General de Division Ciudadano Francisco Solano López, Presidente de la República y General en Gefe de sus Ejércitos", El Centinela, Asunción, 29 de agosto, 1867, 2.

51 "Al Exmo. Señor General", 2.

52 "Valor", El Centinela, Asunción, 8 de agosto, 1867, 1

53 "La horca", El Centinela, Asunción, 25 de abril, 1867, 3.

54 "Congreso en Panamá", El Centinela, Asunción, 24 de octubre, 1867, 1.

55 "Congreso en Panamá", 1.

56 "La guerra de la triple alianza", 2.

57 "La guerra de la triple alianza", 2.

58 "La Epopeya Paraguaya", El Centinela, Asunción, 12 de septiembre, 1867, 1.

59 "El soldado en su puesto de honor", El Centinela, Asunción, 25 de abril, 1867, 2.

60 "Juicio sobre el Paraguay en la actual guerra", El Centinela, Asunción, 12 de septiembre, 1867, 2.

61 "La ley del deber", 1.

62 "Orgullo nacional", El Centinela, Asunción, 9 de mayo, 1867, 1.

63 "La escuadra brasilera", Cabichuí, Paso Pucú, 3 de junio, 1867, 1.

64 "Nuestra actualidad", Cabichuí, Paso Pucú, 25 de julio, 1867, 1.

65 "El Gobierno y la situacion del Paraguay", El Centinela, Asunción, 11 de julio, 1867, 1.

66 "El soldado en su puesto de honor", El Centinela, Asunción, 23 de abril, 1867, 2.

67 "Aspecto interno de la República", Cabichuí, Paso Pucú, 1 de agosto, 1867, 1.

68 "Aspecto interno de la República", 1.

69 "Múndo ygua pábémé", Lambaré, Asunción, 28 de noviembre, 1867, 2.


Referencias

Fuentes primarias

Cabichuí. Paso Pucú, l867-l868.         [ Links ]

Cacique Lambaré. Asunción, l867-l868.         [ Links ]

El Centinela. Asunción, l867-l868.         [ Links ]

Estrella. Piribebui, l869.         [ Links ]

Fuentes secundarias

Abente, Diego. "The War of the Triple Alliance: Three Explanatory Models". Latin American Research Review 22: 2 (1987): 47-69.         [ Links ]

Benites, Gregorio. Anales diplomático y militar de la Guerra del Paraguay, tomo 2. Asunción: Establecimiento Tipográfico Muñoz Hnos., 1906.         [ Links ]

Brezzo, Liliana. Aislamiento, Nación e historia en el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglos xviii-xx. Rosario: uca, 2005.         [ Links ]

Caballero Campos, Herib y Cayetano Ferreira Segovia. "El Periodismo de Guerra en el Paraguay (1864-1870)". En Les guerres du Paraguay aux xixe et xxe siècles, editado por Nicolas Richard, Luc Capdevila y Capucine Boidin. París: CoLibris, 2007, 487-500.         [ Links ]

Capdevila, Luc. "O gènero da naçao nas gravuras da imprensa de guerra paraguaya: Cabichuí e ElCentinela, 1867-1868". ArtCultura, Uberlândia 9: 14 (2007): 55-69.         [ Links ]

Capdevila, Luc. "El macizo de la Triple Alianza como sustrato de la identidad paraguaya". Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009) (En línea). http://nuevomundo.revues.org/48902 (Consultado el 17 de septiembre de 2010).         [ Links ]

Chartier, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa, 2000.         [ Links ]

Chiavenato, Julio José. Genocidio americano: a Guerra do Paraguai. Sao Paulo: Ed. Brasiliense, 1979.         [ Links ]

Doratioto, Francisco. Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay, traducido por Juan Ferguson. Buenos Aires: Emecé editores, 2008.         [ Links ]

García Mellid, Atilio. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1963.         [ Links ]

Herken Krauer, Juan Carlos y María Isabel Giménez de Herken. Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza. Asunción: Editorial Arte Nuevo, 1983.         [ Links ]

Izecksohn, Vitor. "La Guardia Nacional y la expansión del reclutamiento militar en Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza". En Calidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, coordinado por Waldo Ansaldi. Buenos Aires: Emecé/Ariel/Grupo Planeta, 2006, 115-138.         [ Links ]

Izecksohn, Vitor. O cerne da discórdia: a Guerra do Paraguai e o Núcleo Profissional do Exército. Rio de Janeiro: E-papers Serviços Editoriais, 2002.         [ Links ]

Johansson, María Lucrecia. "Vencer o morir. La guerra de la Triple Alianza y la revolución periodística paraguaya". Tesis de Màster en Historia de América Latina-Mundos Indígenas. Universidad Pablo de Olavide, España, 2011.         [ Links ]

Mota Menezes, Alfredo da. Guerra do Paraguai: Como construímos o conflito. Sao Paulo: Editora Contexto, 1998.         [ Links ]

Nabuco, Joaquim. La Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1977.         [ Links ]

Orué Pozzo, Aníbal. Periodismo en Paraguay. Estudio e interpretaciones. Asunción: Arandura, 2007.         [ Links ]

Peña, David. Alberdi, los mitristas y la guerra de la Triple Alianza. Buenos Aires: Editorial Peña Lillo, 1965.         [ Links ]

Pereira, Carlos. Solano López y su drama. Buenos Aires: Ediciones de la Patria Grande, 1962.         [ Links ]

Plá, Josefina. Obras completas-Historia de la cultura. Asunción: Instituto de cooperación iberoamericana, 1992.         [ Links ]

Pomer, León. La guerra del Paraguay: ¡gran negocio! Buenos Aires: Ediciones Caldén, 1968.         [ Links ]

Rodríguez Alcalá, Guido. "Imágenes de la guerra y del sistema". Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2006) (En línea). http://nuevomundo.revues.org/1639 (Consultado el 17 de septiembre de 2010).         [ Links ]

Rosa, José María. La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. Buenos Aires: Hyspamérica, 1985.         [ Links ]

Salles, Ricardo. Guerra do Paraguai, escravidäo e cidadania na formaçâo do exército. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1990.         [ Links ]

Thompson, George. La guerra del Paraguay. Buenos Aires: Ed. Juan Palumbo, 1910.         [ Links ]

Toral, André. Imagens em Desordem. A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-1870). Sao Paulo: Humanitas fflch/usp, 2001.         [ Links ]