SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47EL CARMELO: HISTORY OF A TRADITIONAL NEIGHBORHOOD OF BOGOTÁ ON THE BASIN OF THE ARZOBISPO RIVER (1900-1934)Schmitt, Jean-Claude: La raison des gestes dans l'Occident médiéval. París. Gallimard,2008,432 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.47 Bogotá May/Aug. 2012

 

EL CONGRESO DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE SANTIAGO. ANTIIMPERIALISMO E INDOAMERICANISMO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO (1935-1940) *

Fabio Moraga Valle

Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (cela-unam). Licenciado y Maestro en Historia de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y Doctor en Historia por El Colegio de México (México D.F., México). Autor de: Cultura, política e historia. Ilustración y positivismo en Chile, 1842-1900 (México: El Colegio de México, en prensa) y de "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936 (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007). fabiohis@colmex.mx


RESUMEN

En octubre de 1937 se celebró en Santiago de Chile un Congreso Latinoamericano de Estudiantes. En ese evento se confrontaron las propuestas comunistas del "internacionalismo proletario" y las del "indoamericanismo" de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (apra). Nuestra hipótesis es que en Chile, más que en el sistema político formal, fue en el movimiento estudiantil donde se produjo el debate más intenso alrededor de estos proyectos. Para ello, se analiza el discurso político e ideológico que aparece en revistas estudiantiles y periódicos de carácter nacional en torno a este congreso.

PALABRAS CLAVE:
América Latina, movimiento estudiantil, juventud, socialismo, congresos estudiantiles, Chile.


LATIN-AMERICAN STUDENT CONFERENCE OF SANTIAGO. ANTI-IMPERIALISM AND INDOAMERICANISM IN THE CHILEAN STUDENT MOVEMENT (1935-1940)

ABSTRACT

The Latin-American Student Conference was held in Santiago de Chile in October of 1937. During this event, the communist proposals of the "proletarian internationalism" and the "indoamericanism" of the American Popular Revolutionary Alliance (apra) were confronted. Our hypothesis is that in Chile the most intense debates regarding these projects took place more through the student movement than through the formal political system. To do this we analyze the political and ideological discourse appearing in national student magazines and newspapers regarding this congress.

KEY WORDS:
Latin-America, Student movement, youth, socialism, student conferences, Chile.

Artículo recibido: 19 de mayo de 2011; aprobado: 04 de octubre de 2011; modificado: 13 de marzo de 2012


O CONGRESSO DE ESTUDANTES LATINO-AMERICANOS DE SANTIAGO. ANTI-IMPERIALISMO E INDO-AMERICANISMO NO MOVIMENTO ESTUDANTIL CHILENO (1935-1940)

RESUMO

Em outubro de 1937 se celebrou, em Santiago do Chile, um Congresso Latino-americano de Estudantes. Nesse evento se confrontaram as propostas comunistas do "internacionalismo proletàrio" e as do "indo-americanismo" da Alianga Popular Revolucionária Americana (apra). Neste artigo, sustenta-se que, no Chile, o debate mais intenso ao redor desses projetos se produziu mais no movimento estudantil do que no sistema formal. Para isso, analisa-se o discurso político e ideológico que aparece em revistas estudantis e jornais de caráter nacional em volta desse congresso.

PALAVRAS-CHAVE:
América Latina, movimento estudantil, juventude, socialismo, congressos estudantis, Chile.


INTRODUCCIÓN: INTERNACIONALISMO VERSUS LATINOAMERICANISMO EN LA DÉCADA DE 1930

El 20 de agosto de 1936 se realizó en la ciudad de Guadalajara (México) el Congreso iberoamericano de Estudiantes Socialistas. En éste se debatieron dos tendencias de la izquierda continental: la indoamericanista, liderada por la Alianza Popular Revolucionaria Americana (apra), y la internacionalista liderada por la Tercera internacional Comunista, la Comintern 1. Pero además terminó con la organización de la Confederación de Estudiantes Antiimperialistas de América (ceada), que publicó la revista Grito, donde la polémica y el enfrentamiento ideológico entre indoamericanistas e internacionalistas se prolongó por un año, hasta que la organización se dividió 2. El citado evento dio, adicionalmente, un espaldarazo a la realización, un año después, del Primer Congreso de Estudiantes Latinoamericanos, que trató de retomar ese debate ideológico.

Poco sabemos de la influencia que el apra y sus principales propuestas ideológicas, el "indoamericanismo" y el antiimperialismo, ejercieron en el movimiento estudiantil chileno en la década de 1930. Ni siquiera los trabajos recientes han analizado estas tendencias en la izquierda local: Pedro Milos se centra en las dificultades de los partidos de izquierda para constituir una alianza electoral de inspiración internacionalista, y el libro de Tomás Moulian no cae en cuenta de la importancia del antiimperialismo en el programa de la Unidad Popular 3. incluso algunos análisis sobre el movimiento estudiantil, como el de José Pablo Lagos, obvian el tema pese a dedicarse a los problemas ideológicos de la Federación de Estudiantes de Chile (fech). Sólo el estudio de Bonilla menciona cierta influencia del apra y Haya de la Torre en el movimiento estudiantil santiaguino4.

En el presente artículo examinaremos los cauces por los cuales el indoamericanismo -como una corriente ideológica radical que reinterpretaba al latinoamericanismo- llegó a Chile en la década de 1930. Analizaremos cómo se relacionó con otras ideologías del medio local, en especial de izquierda, como el socialismo y el comunismo, a través del sector social más dinámico de la época: el movimiento estudiantil. Veremos cómo se reprodujo una disputa ideológica entre indoamericanistas e internacionalistas y entre el antiimperialismo latinoamericanista de inspiracion aprista, y el antiimperialismo internacionalista de inspiración comunista, a través de un congreso estudiantil latinoamericano. Abordaremos la reproducción de este debate en un contexto latinoamericano de exilio, dictaduras y guerras civiles; y los problemas a nivel local que significó el enfrentaminento con otros proyectos en la oferta ideológica y política del momento: en particular el Frente Popular; todo, en un sistema de partidos tradicionalmente refractario a las novedades ideológicas continentales.

Nuestra hipótesis es que, en el ambiente chileno de cambio político e ideológico de la década de 1930, se abrieron posibilidades para la existencia de una izquierda latino o indoamericanista que se reprodujo con más facilidad en el movimiento estudiantil que en el sistema político formal. Este espacio sirvió para que entre los estudiantes se produjera la confluencia y el enfrentamiento político e ideológico de dos proyectos de la izquierda local y, por extensión, en el continente: el de una izquierda indoamericanista, con redes y relaciones continentales, y el de otra internacionalista, con solidaridades y nexos con el movimiento comunista mundial.

Los dos primeros apartados tratarán cronológicamente el problema que nos ocupa y ubicarán el desarrollo del latinoamericanismo a nivel continental y chileno. El tercero analiza la evolución de los grupos políticos universitarios en el período y el desarrollo del congreso en cuestión. Las conclusiones intentarán adelantar la encrucijada en que se vieron envueltas ambas tendencias continentales.

1. LATINOAMERICANISMO ARIELISTA E INDOAMERICANISMO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTINENTAL (1908-1939)

Los antecedentes del latinoamericanismo datan del siglo xix en los trabajos de Francisco Bilbao y José María Torres Caicedo, quienes fueron los primeros en denominar "latinas" a las naciones del sur del continente americano 5. Ya entonces se popularizó la idea originaria del intelectual liberal francés Ernest Renán (1823-1892), que planteaba que la característica fundamental de la producción cultural e ideológica latinoamericana era su espiritualismo. Por el contrario, la América del Norte, los Estados Unidos, tendría como elemento central de su producción el pragmatismo y la cultura material 6. Hacia 1900 esta idea ya había recorrido un largo tramo y se reforzó con el avance de los Estados Unidos hacia el sur del continente y con procesos intelectuales que se expresaron en la elaboración de ensayos como los del uruguayo José Enrique Rodó, Ariel (1900) y Motivos de Proteo (1909). En general, después de la muerte de este intelectual en 1917, el arielismo "se hizo inseparable de las variantes y tornasoles del pensamiento latinoamericano, de la progresiva toma de conciencia de su unidad, de sus deberes y del entorno histórico-espacial en el que debe desenvolverse" 7. El desarrollo del latinoamericanismo continuó en los primeros años de la década de 1920 en obras como El destino de un continente (1923) del argentino Manuel Ugarte y Raza Cósmica (1925) del mexicano José Vasconcelos 8.

Así las cosas, hacia 1925 habían estallado diversas tendencias del latinoamericanismo. El "vasconcelismo" mantuvo el "espiritualismo" inherente del arielismo pero tenía fuertes lazos con el hispanoamericanismo. Otras intentaban una reflexión que superara los idealismos, a partir de los primeros aportes de un "marxismo latinoamericano". Pero el más consolidado políticamente fue el "indoamericanismo", una reinterpretación más autóctona, que reconocía la especificidad de la sangre indígena en la mezcla racial continental. De todos modos, el concepto "América Latina" no fue aceptado fácilmente por los intelectuales nombrados que usaban otros como "Iberoamérica" o "Hispanoamérica" para referirse a la misma realidad social y política del continente 9. Sin embargo, había una batalla ganada: el rechazo al panamericanismo por su sentido neocolonialista y el hecho de que, a partir de entonces, América Latina fue no sólo un subproducto del mundo occidental, sino que además se reconoció el aporte del indígena en la cultura y la sociedad10.

Ambas propuestas fueron importantes en Argentina, México y Perú, pero en Chile la influencia de las corrientes latinoamericanistas fue marginal 11. Desde principios de siglo y hasta 1930 los estudiantes y los intelectuales radicalizados (anarquistas, comunistas, socialistas, liberales) mostraron más simpatía con el "internacionalismo proletario", es decir, la solidaridad con la Revolución Rusa y el pacifismo posterior a la Primera Guerra Mundial y movimientos como la "Internacional del Conocimiento" de André Bretón y Henrri Barbuse, expresados en el manifiesto El resplandor en el abismo, lo que quiere el grupo Claridad. La influyente revista Claridad, órgano oficial de la Federación de Estudiantes, nació con ese propósito. Por ello, procesos como la Reforma Universitaria, la Revolución Mexicana y la unidad continental fueron secundarios frente a problemáticas como la solidaridad con la Rusia de los soviets o la paz mundial, que incitaron fuertes debates ideológicos 12.

El apra, por su parte, no tiene una fecha de fundación clara. El mito, construido por su principal ideólogo y líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, un ex dirigente estudiantil exiliado, afirma que se creó en 1924 en la Universidad Nacional de México, cuando le fue entregada una bandera con el símbolo del continente latinoamericano grabado 13. Lo concreto es que nació en un proceso que va desde 1923, en que se crearon en Lima las Universidades Populares González Prada, hasta 1927, año de la publicación de un artículo titulado "What is the apra?" en Labour Monthly, periódico oficial del Partido Laborista Inglés. En el texto Haya explicaba los cinco puntos de su programa máximo y aseveraba tener secciones en varios países de América Latina y Europa. Pero el supuesto partido antiimperialista continental nunca llegó a constituirse, y entre 1926 y 1930 lo que existió fueron redes de apoyo organizadas en células efímeras en distintas ciudades del continente y algunas europeas 14. A partir de ese último año se formó el Partido Aprista Peruano, PAP, durante el corto período que va entre la caída del presidente Augusto Leguía (1919-1930) y la instauración de la dictadura militar de Luis Miguel Sánchez Cerro (1930-1933).

Al principio el movimiento antiimperialista mundial estuvo unido y en él confluyeron comunistas, nacionalistas e incluso socialdemócratas. Allí el naciente aprismo ensayó sus primeras armas intelectuales y una política de alianzas internacionales. La Tercera internacional Comunista formó en 1924 la Liga Antiimperialista de las Américas (ladla), con sede en México, que articuló esa lucha junto con otras organizaciones, como la Unión Latinoamericana, fundada en Buenos Aires en 1925 y la misma apra. Pero las diferencias políticas e ideológicas terminaron por separar los movimientos que tenían objetivos comunes y que en algún momento se plantearon la unidad y la coordinación política 15.

En la historia de los congresos internacionales de estudiantes del siglo xx hay tres etapas. La primera se produjo en el Cono Sur y comenzó con los Congresos internacionales de Montevideo (1908), Buenos Aires (1910) y Lima (1912), que delinearon estrategias estudiantiles continentales, entre ellas la plataforma reivindicativa y política de la Reforma Universitaria. Esta etapa terminó con el inicio de la Guerra Mundial en 1914, que suspendió indefinidamente el Congreso de Santiago, que se realizaría ese año; aisló a los movimientos estudiantiles conosureños; debilitó la formación del Bureau de Estudiantes, la primera organización de carácter latinoamericano inspirada en el arielismo; y, finalmente, dirigió el reformismo a la ciudad de Córdoba, donde estalló apenas finalizada la guerra 16.

La segunda fue breve y se reduce al Primer Congreso internacional realizado en México en 1921, una vez finalizada la Revolución. El objetivo del evento auspiciado por el secretario de educación, José Vasconcelos, era sumar apoyo internacional para la consolidación del proceso revolucionario 17. Pese al ímpetu del entorno político e ideológico, la iniciativa no tuvo continuidad: los gobiernos autoritarios, populistas y profascistas en el continente impidieron la organización estudiantil y frenaron los ímpetus de cambio.

La última etapa comenzó en 1930 y se prolongó hasta 1939, y corresponde al congreso que nos preocupa. Marcada tanto por la Guerra Civil Española (1936-1939) como por el peligro inminente de una segunda guerra mundial, la convocatoria estudiantil estuvo inspirada en frenar el avance del fascismo en el mundo y en debatir los contenidos de una nueva propuesta ideológica: el antiimperialismo inspirado en el indoamericanismo.

2. ESTUDIANTES CHILENOS Y LATINOAMERICANISMO! UNA RELACIÓN DIFÍCIL (1906-1939)

Las organizaciones del movimiento estudiantil chileno son de larga data. En octubre de 1906, los centros de estudiantes de medicina, derecho e ingeniería convocaron a otros similares y fundaron la Federación de Estudiantes de Chile. Estas primeras organizaciones fueron promovidas por jóvenes que pertenecían a las fracciones más radicales del liberalismo, que campeaba en la universidad del Estado.

A partir de 1915, con la formación de la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (anec), los jóvenes conservadores entraron a disputar el campo de batalla desde la Universidad Católica. Además, durante la década, el anarquismo intelectual penetró en el movimiento estudiantil, y a partir de 1918, junto con la Juventud Radical, ganó la directiva de la Federación de Estudiantes a liberales y católicos. Todo ello contribuyó a complejizar al cuadro ideológico y político de los estudiantes chilenos.

Entre 1918 y 1923, durante su "época mítica", la Federación aglutinaba a la mayoría de los centros de estudiantes de educación universitaria, secundaria y técnica, y tenía varios medios de difusión y debate. El más importante fue el periódico Claridad (1920-1932), adscrito a las vanguardias literarias y artísticas, al anarquismo intelectual, al pacifismo y al debate de la Revolución Rusa. La participación política, el equilibrio gremial y la representatividad estaban garantizadas por la "acción política no militante", máxima según la cual ningún dirigente podía subordinar la organización a partidos o principios políticos ajenos al mundo estudiantil. En su sede se reunieron sociedades obreras, se forjaron movimientos políticos y se aglutinaron intelectuales, políticos, obreros y estudiantes en una marea cultural nunca antes -y quizá después- vista 18.

Pero esa época dorada pasó con las visicitudes políticas y las pugnas internas que azotaron a la dirección estudiantil entre 1923 y 1926. Durante el gobierno autoritario de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), la Federación fue suplantada por un Club y los estudiantes, desorganizados, divididos y aislados, debieron esperar mejores días. Sólo la crisis económica mundial de 1929 y la acción de políticos tradicionales, gremios profesionales y estudiantes, derrocaron al militar y la organización renació y recuperó protagonismo.

La nueva camada juvenil refundó la Federación santiaguina, inauguró una organización independiente en la segunda institución estatal -la Universidad de Concepción-, e hizo una reflexión crítica del papel que habían tenido los estudiantes del país. Ello llevó a que las estrategias de las organizaciones fueran modificadas: se derogó la prohibición de participar de la política. Ahora los jóvenes no sólo eran proclives a militar en los partidos: cuando no eran ellos los protagonistas, contribuían a formarlos, y la Federación, según quién ganara su directiva, tendió a girar en ese sentido sus políticas gremiales. Además, el movimiento estudiantil se abrió a influencias de las más variadas ideologías en boga: comunismo, social-democracia, conservadurismo, nacionalsocialismo, fascismo, internacionalismo proletario y latinoamericanismo. Todo esto en el momento que Europa marchaba a una nueva conflagración y arrastraba con ello al mundo.

Recientes investigaciones permiten comprobar que el movimiento reformista que estalló en Córdoba en 1918 tuvo una larga gestación desde el congreso celebrado en Montevideo en 1908 e impactó en forma diferenciada en los movimientos estudiantiles latinoamericanos 19. De todos modos el "legado de Córdoba" fue una plataforma política vigente durante décadas, a la que, sin embargo, los estudiantes chilenos de izquierda le hicieron una profunda crítica en la década de 1930. El debate se realizó a través de las revistas Claridad. (1931-1932), Mástil (1930-1931) y Universitarios del Sur (1935-1937) 20.

Si bien durante los primeros años (1918-1923) los comunistas argentinos simpatizaron con el movimiento reformista, con el tiempo se alejaron y a fines de la década de 1920 pasaron a ser críticos. Los argumentos que esgrimieron fueron la "falta de proyección social" (hacia el proletariado) y el peligro de que los conflictos reformistas se plantearan sólo hacia el interior de la universidad y no hacia la sociedad. En general, el comunismo -basado en el ideólogo Aníbal Ponce- criticó las bases ideológicas del movimiento: las tesis generacionales de Julio V. González y el latinoamericanismo de Rodó y Vasconcelos 21.

Aunque no se pueden comprobar nexos o comunicaciones políticas explícitas, una actitud similar hacia el reformismo tuvo la izquierda marxista (comunistas, trotskistas y socialistas) en el movimiento estudiantil chileno. Los números de junio y julio de 1930 de Mástil comentaron la muerte de líder socialista peruano José Carlos Mariátegui. Al respecto Américo Russo escribió "Mariátegui y la Reforma Universitaria", donde afirmaba que el movimiento cordobés había obedecido a los intereses de la pequeña burguesía, destinada a desaparecer fagocitada por el capital. Se apoyaba en las tesis mariateguianas pero guardaba cierta distancia de ellas, sosteniendo que su autor había visto en el movimiento reformista "una finalidad revolucionaria" 22. Por el contrario, sostenía que los estudiantes estaban en una disyuntiva: si se planteaba sólo la reforma, se iban a aliar con la clase dominante; no ocurriría así si se unían a obreros y campesinos. Para esta revista, ligada al trotskismo, el movimiento reformista podía tener una salida revolucionaria a fuer de introducir cambios en su agenda política y reivindicativa 23.

En 1931 Claridad representaba la opinión de una izquierda anarquista escéptica de las innovaciones ideológicas y de la forma en que se había refundado la Federación de Estudiantes 24. Sin embargo, abordó la iniciativa de la Segunda Convención de la organización, entrevistando a los delegados a la Comisión de Reforma Universitaria, instancia creada para promover cambios en la estructura educacional, pero que no formaba parte de la política oficial de ninguna universidad chilena. En diciembre, entrevistaron a los estudiantes delegados a la citada Comisión: Daniel Schweitzer (radical socialista); y Daniel Barrios Varela y Manuel Contreras Moroso (ambos del Grupo Avance)25. Contreras fijó la posición de su grupo -que unía a socialistas, comunistas y trotskistas- y definió el "proceso político de la Reforma Universitaria en América Latina" diciendo: "La Universidad siendo reflejo de ese Estado [burgués] lo es así de la clase dominante. Por lo tanto, ningún movimiento limitado a la Universidad nos puede llevar a una verdadera transformación social"; así, la Reforma, no era sino un detalle del proceso revolucionario de toda la sociedad 26. Enumeraba diez reivindicaciones: derecho de los estudiantes a "intervenir en la dirección de la Universidad"; asistencia y docencia libres; aumento del aporte estatal en detrimento del financiamiento a guerra y policía; autonomía educacional; gratuidad completa; acceso libre a la educación; y garantía estatal al empleo de profesionales jóvenes. Por su parte, Luis Lagarrigue, militante del positivismo de la "religión de la humanidad", pesimista de los resultados de una reforma como se estaba planteando, resumió el contexto en que había surgido el movimiento: guerra mundial, avance del imperialismo, colonialismo y el papel que le tocaba a la juventud en la superación de estos problemas 27.

Pese a este activo debate, la proyectada Segunda Convención se postergó indefinidamente. Sólo en 1937 la idea se retomó a raíz del Congreso de Guadalajara y de la convocatoria al de Santiago, pero entonces el cuadro político estudiantil era muy distinto.

Hemos reseñado dos propuestas estudiantiles que se debatían en la primera parte de la década. La marxista del Grupo Avance, que representaba a la izquierda, grupo desde el cual se fundaron dos organizaciones gravitantes de ese sector: la Federación Juvenil Comunista (fjc) y la Federación Juvenil Socialista (fjs). La de la religión de la humanidad que partía de un latinoamericanismo y un antimperialismo genéricos, pero no tenía un programa político ni reivindicativo. Otras corrientes ideológicas ligadas al arielismo, presente en la Juventud Radical, ahora eran marginales y ya no representaban la novedad ideológica que constituyó la crítica al programa reformista tradicional. Así, en la década de 1930 la propuesta más acabada del latinoamericanismo arielista, la reforma universitaria, fue mirada al menos con sospecha por la izquierda del movimiento estudiantil.

3. MILITANCIA ESTUDIANTIL. DE LOS "GRUPOS UNIVERSITARIOS" A LAS JUVENTUDES POLÍTICAS

A partir de julio de 1931 la nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (fech) comenzó un rápido y accidentado proceso de rearticulación 28. En la agitación antidictatorial, dos habían sido las nuevas fuerzas que se organizaron en las principales universidades del país: la izquierda marxista reunida en el Grupo Universitario Avance y el centro de tendencia socialcris-tiana que se organizó a partir de la ANEC, y que creó el Grupo Universitario Renovación. Todo esto en el momento en que se estaban echando las bases del nuevo sistema político 29.

Durante los primeros años, la dirección de la organización estudiantil estuvo en manos de Avance, pero sus diferentes tendencias se dividieron cuando las disputas ideológicas cobraron más importancia que las políticas estudiantiles. En 1932 un número indeterminado se unió a los diversos grupos socialistas previos a la fundación de ese partido; a mediados de ese año, la disputa entre stalinistas y trotskistas terminó con la salida de éstos, quienes crearon el Grupo Universitario Vanguardia 30. Los trotskistas, que se llevaron la mayoría de los dirigentes estudiantiles, mantuvieron el control de la estratégica Facultad de Leyes y ganaron la Federación con Roberto Alvarado (1932-1933), pero al año siguiente los socialistas triunfaron con Julio Barrenechea.

Las rivalidades y la falta de acuerdos electorales entre los izquierdistas influyeron para que perdieran la dirección en manos de los socialcristianos de Renovación, en 1934, con Ignacio Palma Vicuña. Un año antes, Vicuña y el grupo dirigente de Renovación habían entrado al Partido Conservador, y en 1934 formaron la Falange Conservadora, pero en 1938 se independizaron y dieron vida a la Falange Nacional 31. Así, a partir del segundo lustro, los "grupos universitarios" fueron desplazados o se deslegitimaron ante los estudiantes, y el espacio fue ocupado por las juventudes políticas. Ahora la legitimidad de la pertenencia a una juventud política era lo que le daba sentido a la acción reivindicativa estudiantil.

El nacimiento del Frente de izquierda, formado por socialistas y trotskistas, llevó nuevamente al vanguardista Alvarado a la presidencia en 1935, pero ese año éstos se unieron al Partido Socialista cuando esta organización acordó su incorporación al Frente Popular con comunistas y radicales 32. Sin embargo, el nuevo referente no se tradujo en alianzas electorales universitarias; para la fjs, la fusión con el trotskismo significó una sólida mayoría entre los estudiantes de la universidad santiaguina. A partir del año siguiente, logró presidir la organización con Jorge Téllez Gómez, durante el bienio 1936-1937.

Las rivalidades continuaron entre la fjs y la fjc. El período 1937-1938 fue ganado por el Grupo Universitario Antifascista (comunistas y radicales). En un impensado acuerdo con ¡Los nacistas! Mario Rojas desplazó a los socialistas de la presidencia 33. Esta paradojal alianza respondía a las políticas comunistas por hacerse a la presidencia de la Federación más importante del país 34. Sólo en 1938 y por la presión de las políticas nacionales y la cercanía de las elecciones presidenciales, el Frente Popular Universitario (fpu) se presentó unido y ganó la presidencia con el socialista Walter Blanco, quien gobernó a nombre de la coalición hasta 1939 35. Los mismos socialistas encabezaron la siguiente Federación con Jorge Millas hasta 1940, cuando el Frente llevó al comunista Jorge Lillo 36. Pero la Falange, comandada ahora por Fernando Aguirre, desconoció el resultado y organizó una federación paralela, con lo cual quebró la organización por segunda vez en su historia 37.

Desde mediados de la década de 1930 las organizaciones estudiantiles chilenas albergaron a muchos jóvenes latinoamericanos que huían de las difíciles condiciones políticas de sus países, o que simplemente llegaron atraídos por la calidad de la educación y la estabilidad política. Fueron aceptados en las instituciones del Estado -las universidades de Chile y de Concepción-, que recibieron los principales contingentes. La situación fue de tal envergadura que, en abril de 1936, una reunión de la Federación santiaguina discutió los planes para implementar un hogar para estudiantes extranjeros en la capital, "que, a la vez de protegerles de las gentes inescrupulosas, les facilite un ambiente social que les favorezca la libre manifestación de su personalidad mediante charlas o conferencias, veladas". Además, tenía el objeto de crear "el espíritu de camaradería, de confraternidad" entre el estudiantado latinoamericano y chileno 38.

Pero la solidaridad fue más allá. Las organizaciones estudiantiles de ambas instituciones, gobernadas por la izquierda comunista y socialista, acogieron a los jóvenes latinoamericanos no sólo como estudiantes, sino también como dirigentes y agitadores políticos, permitieron y alentaron su organización y les hicieron un espacio en las elecciones y luchas políticas intrauniversitarias.

4. DE GUADALAJARA A SANTIAGO Y DE LA CONVENCIÓN AL CONGRESO LATINOAMERICANO

La Segunda Convención Nacional de Estudiantes -aplazada desde 1931- se realizó en la capital entre el 14 y el 19 de septiembre de 1937, con la presencia de delegados de las federaciones de Santiago, Valparaíso y Concepción y de la Universidad Católica, de la Federación de Estudiantes Secundarios y Técnicos y de "estudiantes extranjeros residentes" 39. Un mes antes, las distintas organizaciones eligieron sus delegados, excepto en la Universidad Católica, donde no existía federación 40. En general, las votaciones reflejaron, "salvo pequeñas variaciones a favor de la Brigada Socialista Universitaria", el peso de cada partido u organización política 41.

La Convención fue copada por los socialistas que controlaban varios centros en la Universidad de Chile y eran hegemónicos en la fec. Según el periódico socialista Consigna, la primera sesión eligió presidente del evento, "por abrumadora mayoría", al representante de Concepción, Carlos Bori; y secretario general, al socialista, delegado de la Escuela de Comercio y Economía de Santiago, Juan Barzelatto. Además de discutir los problemas reivindicativos y políticos nacionales, se aprobaron votos indoamericanistas: uno, de Rafael Urzúa, delegado socialista por Medicina, "de saludo al pueblo mexicano, en su lucha por el establecimiento del socialismo"; otro (aprobado por unanimidad) de Julián Gonzalorena, de Concepción, en "homenaje a todos los caídos en movimientos estudiantiles de Indoamérica contra el fascismo, el imperialismo y las oligarquías" 42.

Pero los socialistas universitarios no tenían una postura clara entre el internacionalismo indoamericano y el comunista; ambos jugaban un papel similar en su entramado ideológico. Por ejemplo, cuando el delegado aprista Grieve felicitó a la fjs por su "organización, disciplina y clara posición doctrinaria", la delegada socialista de Leyes, Lina Vodanovic, respondió la cortesía con un voto de saludo al pueblo peruano y boliviano en su lucha "contra las tiranías que los gobiernan", en tanto que Hilda Bustos, socialista de Concepción, recordó la lucha armada de la juventud española contra el fascismo 43.

Pero el copamiento socialista de la Convención no fue perdonado por comunistas y nacistas. Una semana después de clausurado el evento, una reunión del directorio de la fech, en que los "antifascistas" eran mayoritarios, terminó en conflicto con la BSU. Los nacistas repudiaron la mayoría socialista convencional, a la BSU y a la fec. Éstos, por su parte, acusaron a Mario Rojas de solidarizarse con los nacistas y de presentar un voto de censura a la actuación en el evento del ex presidente de la Federación, René Frías Ojeda, y otro contra la BSU "por su actuación en las luchas estudiantiles".

Además, lo denunciaron por pedir que se dirigiriera una carta a la fec "manifestándole extrañeza por la amplia mayoría socialista de sus delegados a la reciente Convención" y por impulsar la renuncia del secretario general, Juan Barzellatto 44. La organización estaba a punto de quebrarse.

Éste era el difícil momento por el que atravesaban las fuerzas políticas en el movimiento estudiantil. A nivel nacional las relaciones no eran mejores, pese a la creciente alza electoral que la izquierda experimentaba desde las elecciones generales de 1932 y las parlamentarias de 1937. El Congreso que analizamos se desarrolló en momentos en que el Frente Popular se estaba organizando y las candidaturas a la presidencia de la República aún se estaban perfilando conflictivamente en su interior 45.

Si la representación de otras fuerzas que no fueran socialistas o apristas fue esmirriada - pese a la elección democrática de delegados en cada facultad universitaria-, parece haberse debido a la poca importancia que le dieron. Para los comunistas chilenos, tanto la Convención como el inminente Congreso Latinoamericano, parecen no haber sido relevantes. La política oficial del PC privilegiaba la estrategia de los "frentes populares", de carácter internacionalista y antifascista, y no precisamente el indoamericanismo. Ello se expresaba a nivel juvenil en la Alianza Libertadora de la Juventud (alj), en la que convergieron con radicales, democráticos y otras fuerzas 46. Si alguna simpatía mostraban con el antiimperialismo, ésta habría seguido la línea de la Comintern y no del antimperialismo aprista. En el mismo momento de la realización de la Convención se inauguró el Congreso Nacional de la alj al que asistieron, como invitados, tanto personalidades de la esfera aprista como de la del Frente Popular, escritores, profesores y prominentes falangistas en pugna con el Gobierno. El secretario general de la fjs, Raúl Ampuero, presidió una delegación socialista invitada, pero el joven hizo una crítica a la representatividad de la organización que fue, naturalmente, rechazada47. Otras fuerzas, como los nacistas, no parecen haberse preocupado en los eventos estudiantiles; y la Falange Conservadora, enfrascada en la disputa interna con su partido, no estaba particularmente interesada en extender sus alianzas hacia otras fuerzas políticas continentales 48.

Así, los conflictos tanto en la Convención como en la directiva de la fech eran muestra de que la política nacional intervenía en la universitaria, y que las alianzas políticas en el movimiento estudiantil y las disputas internas derivaban de esta intromisión. Para los socialistas, la actuación del presidente de la fech se debía a su encono por la derrota frente al representante socialista de Concepción, Carlos Bori, quien fue electo presidente de la Convención. Con ello Rojas y las Juventudes Comunistas quebraban sus relaciones con la fec, la segunda federación en importancia a nivel nacional. La derrota implicaba además que no podría ser delegado al inminente Congreso Latinoamericano. Los socialistas, sin embargo, pese a tener la mayoría, le pasaron la cantidad suficiente de votos para incluirlo en la lista y que no faltara al torneo continental. Pero un mal presagio se cernía sobre el evento latinoamericanista.

5. UN CONGRESO DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS EN EL SUR DEL MUNDO

Vimos que después del Congreso de Guadalajara, la fech formó parte de la Confederación de Estudiantes Antiimperialistas de América (ceada) con sede en México. Esta adscripción marcó un hito en la historia de la organización chilena que, desde el Bureau de Estudiantes de 1910-1920, no se articulaba con otras federaciones latinoamericanas. El presidente de la fech, Jorge Téllez Gómez, quien fue delegado al evento de México, y Roberto Alvarado Fuentes, entonces secretario general, escribieron a sus pares mexicanos diciendo que la iniciativa del Congreso en Chile

    "[...] ha sido acogida con todo entusiasmo por los estudiantes indoamericanos residentes en esta capital quienes son, en su mayoría, los más destacados valores de la juventud de nuestro Continente y que, por su independencia y espíritu, forman la falange de exiliados que nos aporta al pensamiento de todos los estudiantes indoamericanos" 49.

El congreso se realizó en Santiago los últimos días de septiembre de 1937. Convocado "no solo con el objeto de estrechar vínculos de toda índole, sino también para definir la posición del estudiantado ante los actuales problemas sociales, políticos y económicos que vive Indoamérica" 50. Delegaciones de Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Puerto Rico y Venezuela se reunieron en la inauguración en el Teatro Principal. No hubo representación mexicana ni brasileña.

Este Congreso marcó un momento de auge de la relación de los líderes apristas exiliados, los jóvenes militantes de la Federación Aprista Juvenil (faj) y el movimiento estudiantil local, en el momento que las tensiones entre las juventudes del Frente Popular chileno estaban en un punto máximo 51. Era, pese a esto, un ambiente propicio para el ideario indoamericano: en la inauguración un mensaje de Haya de la Torre fue ovacionado por los asistentes. La misiva del líder aconsejaba a los jóvenes persistir en la lucha antimperialista y en sus reivinvicaciones gremiales. El peruano, el aprista costarricense Joaquín García Monje, el comunista brasileño Luis Carlos Prestes y el puertorriqueño Pedro Albizú Campos fueron propuestos para la presidencia de honor del evento 52.

A la sesión inaugural asistieron como invitados de honor el poeta chileno Vicente Huidobro y el escritor peruano Luis Alberto Sánchez 53. El periódico Consigna, de la Federación Juvenil Socialista, resumió así la inauguración:

    "Después de hablar Vicente Huidobro y el Presidente de la FECH, en brillante discurso, el intelectual peruano Luis Alberto Sánchez, expresó como una característica que distingue al estudiante de nuestro continente, su inquietud por los problemas sociales. El presidente de la delegación Chilena, camarada Walter Blanco, en magnífica improvisación saludó a todos los universitarios del continente, y señaló el rol histórico que le corresponde al estudiante que proviene de los sectores explotados de nuestra población" 54.

Sánchez puntualizó lo que para él debía ser un encuentro de esa naturaleza: "[...] que de este primer Congreso Latinoamericano habrá de salir el verdadero postulado que servirá de cartabón a los estudiantes indoamericanos para lograr junto con el pueblo el afianzamiento de las libertades democráticas y la cultura" 55. Otros correligionarios de Haya tuvieron una participación menos rutilante pero igual de activa. Manuel Seoane, entonces director de la revista Ercilla, representó a la delegación brasileña de la Unión Democrática Estudiantil de Río de Janeiro, que no pudo asistir 56.

Un extenso artículo de Ercilla, a estas alturas la revista chilena que expresaba más claramente la política de propaganda y alianzas a nivel latinoamericano que ensayaba el APRA, señaló lo que para ellos debía ser un Congreso estudiantil de estas características. Según la publicación, los principales puntos que se debatieron en el Congreso fueron: 1) la presencia del imperialismo como obstáculo para el desarrollo y democracia en Indoamérica; 2) la unidad de todo el pueblo tras la formación de un Frente Único de "clases medias, campesinado e incipiente proletariado, para la defensa común de los avances imperialistas, respaldados por las oligarquías criollas"; 3) la concepción del estudiante y las universidades como "instrumentos puestos al servicio del progreso y de la liberación de los pueblos americanos"; y 4) el reconocimiento de Haya de la Torre como "maestro de la juventud y ciudadano de América" 57.

Consigna fue más específica e incluyó en sus páginas el programa completo que comprendía el "problema social" en el que trataba a obreros, campesinos, indígenas y la "posición del estudiantado en la lucha social". El evento tenía planificado tratar todos los niveles de la educación y los temas clásicos de la Reforma Universitaria. En cuanto a la "posición y organización estudiantil", pretendía tratar las relaciones de los estudiantes de Indoamérica y el mundo y la "Paz, soberanía y libertad de los pueblos" 58.

La primera sesión de trabajo se realizó en el Salón de Conferencias de la Casa América. Después de los discursos inaugurales y los saludos de rigor, se crearon las comisiones de trabajo que fueron integradas por delegados de distintos países, cuyas nacionalidades no hemos podido identificar totalmente. "Problema imperialista" fue integrada por Arduz y N. Chávez (bolivianos), Egui, Andrade Garay, Fuentes Ugarte, Juarbe (puertorriqueño), Raúl Agudo Freitas (venezolano), Mejía, Alejandro Bermúdez (nicaragüense), Grieve (aprista, peruano) y Barcheli. En "Problema social" participaron Guevara, Santiago Muñoz Piedrahita (colombiano), Camacho, Silva, Javier Franco (panameño). En "Problema educacional" estuvieron Manuel Elías (boliviano), Chávez, Rosales, María Guevara, Coto Conde (costarricense), Blanco (líder de la BSU), Rojas (comunista, chileno), Roberto Alvarado Fuentes (guatemalteco), Abigail, Salgado, Nury, Barcheli y Liendo (aprista peruano). Finalmente "Posición y organización estudiantil" fue integrada por Hernán (boliviano), Muñoz, Rosales, Coto Conde, Amaya Garay, Salgado, Luis A. Bermúdez (colombiano), Alejandro Nery y Jorge Téllez (socialista, ex presidente de la fech) 59.

Cuando finalizó la sesión los delegados manifestaron sus sentimientos latinoamericanis-as. Cada uno leyó los resultados desde su propia perspectiva histórica y política. Julio Notta, representante argentino y militante comunista, señaló que el evento se había ganado "un puesto destacado en la historia del movimiento estudiantil reformista" y que había llegado a dos resoluciones fundamentales: haber logrado la "unificación de las ideas del problema social que constituye la realidad de los países latinoamericanos" y haber desechado los extremismos que se adelantaban a la realidad, para centrarse en la opresión imperialista como "obstáculo que se opone al desenvolvimiento democrático de nuestros pueblos" 60. Además, fijó el "papel del estudiante en la lucha antiimperialista" con estas tareas:

    "Hacer de nuestros centros de estudios, instrumentos puestos al servicio del progreso y de la liberación de los pueblos americanos, es un aspecto importante de la lucha contra el imperialismo y las oligarquías criollas. Se le restituye con ello al movimiento estudiantil, la raíz universitaria y cultural que es la única que puede darle vida constantemente renovada" 61.

Los bolivianos, comandados por Manuel Elías, destacaron el objetivo de "coordinar un ideario y directivas comunes de acción para las nuevas generaciones indoamericanas"; adhirieron a la idea de un "Frente único de clases medias, campesinado e incipiente proletariado" para la lucha antiimperialista y antioligárquica. Respecto de los intereses propios, lograron un voto por la paz de América a propósito del conflicto del Chaco (entre Bolivia y Paraguay), la caducidad de las concesiones petrolíferas en Bolivia, y lo tocante a la "solución equitativa de la cuestión portuaria" 62. Además, Elías destacó la Reforma Universitaria, tradicionalmente concebida como "la conquista de la Universidad por la nueva generación", que redefinió su finalidad mediata como la "vasta y compleja acción de carácter social" en que se fundaba el movimiento. Héctor Gómez de la Torre, estudiante aprista, sostuvo:

    "Podemos afirmar, por otra parte que las conclusiones del Congreso, no son meras declaraciones como las que se han estilado en anteriores congresos, sino que constituyen esta vez, imperativos de acción que nos marcan un camino: La unión de todas las clases oprimidas por el imperialismo y sus cómplices; y una meta: el Estado antiimperialista" 63.

El debate de estos temas equivalía a que los estudiantes latinoamericanos pusieran en práctica dos de los postulados centrales de la reflexión de Haya y del aprismo en general 64. El peruano se congratuló de que las conclusiones del evento "hayan coincidido en muchos aspectos con las tesis fundamentales del Aprismo"; se mostró complacido por el "reconocimiento y adhesión expresa a la Federación Aprista Juvenil del Perú y Cuba" y por haberse declarado el 23 de mayo, -fecha en que se "selló con la sangre del estudiante Alacén Vidalón y del obrero Ponce el Frente único de trabajadores manuales e intelectuales- como el día del estudiante antiimperialista" 65.

Otros votos fueron aprobados, entre ellos uno resultó unánime: el de saludo a los gobiernos de Colombia y México, representados por sus presidentes Alfonso López y Lázaro Cárdenas, a la vez que los recomendaba "a los demás gobiernos de América Latina como ejemplos de democracia" 66. Entretanto, los delegados de Nicaragua y Guatemala presentaron una moción condenando la actitud de Estados Unidos hacia el pueblo puertorriqueño, "que lucha titánicamente por su emancipación económica, social y política", y se acordó la adhesión al doctor Pedro Albizú Campos "por su destacada acción en lucha por la liberación de Puerto Rico" 67.

Walter Andrade, presidente de la delegación ecuatoriana, manifestó la "solidaridad del estudiante con la voluntad de lucha señalada en la acción de los grandes líderes del continente: Raúl Haya de la Torre, Lázaro Cárdenas, Carlos Prestes, Larrea Alba y Marmaduque Grove". Mientras que el dirigente del movimiento nacionalista puertorriqueño, Juarbe y Juarbe, "en una emocionante alocución, pintó la tragedia que vive el pueblo y la juventud de Puerto Rico bajo el despotismo norteamericano" 68.

Walter Blanco, presidente de la delegación chilena y jefe de la BSU, manifestó:

    "Nuestra América foco interminable de tiranías, de dictadores que son simples marionetas de los imperialismos y fascismos, se debate también en un caos de reacción y barbarie. El destino histórico del continente está decidiéndose. Esta decisión necesita nuestra acción y es por esto que yo, en este instante solemne, determinante en el futuro de Indoamérica, invoco a ustedes hermanos de pueblo, la sinceridad, la esperanza, la fe en el mañana... Nosotros tenemos, en fin, la responsabilidad histórica de nuestro continente... Solo las juventudes populares unificadas en un enorme frente americano podrán detener la guerra fratricida. Defendámonos unidos, y que este sea el primer grito de redención, y por la paz la cultura y la justicia de Indoamérica" 69.

El 29 de septiembre, las delegaciones de estudiantes latinoamericanos al Congreso asistieron en romería a visitar la tumba del poeta José Domingo Gómez Rojas, héroe de la Federación de 1920, quien murió transtornado y enfermo después de haber sido sometido a abusos policiales y judiciales 70. En la sesión de clausura, realizada el 5 de octubre, se presentaron los informes de relativos a los "problemas social y educacional" y de "organización estudiantil". También se aprobaron una serie de votos políticos: uno en apoyo a la libertad de Luis Carlos Prestes; otro que reconocía a los luchadores de los movimientos estudiantiles del continente; un tercero -aprobado por aclamación- promovió una salida al mar para Bolivia. También condenaron los procedimientos dictatoriales del gobierno de Páez en Ecuador, y denunciaron, tanto a este gobernante como al peruano Benavidez, por empujar a sus pueblos a una "guerra fratricida"; además, distintas delegaciones visitaron a Pérez Treviño, embajador de México, y le llevaron saludos al gobierno de Cárdenas. Pero las resoluciones fueron más allá e intentaron establecer puentes con acciones que los acercaran al internacionalismo comunista: aprobaron el envío de los delegados Rojas por Chile y Seribens por el Perú, para que fueran a España y llevaran "el saludo fervoroso de la juventud americana y su adhesión al pueblo español" 71.

El Primer Congreso de Estudiantes Latinoamericanos de Santiago fue clausurado con el discurso de Alberto Grieve, quien "en representación del Centro Peruano felicitó al Congreso por las actividades desarrolladas y especialmente a la comisión organizadora que trabajó largos meses en la preparación de ese torneo" 72. Los medios que cubrieron el congreso destacaron que los delegados latinoamericanos "en su posición ideológica mantuvieron siempre sus puntos de vista; pero, que al emitirse los informes unificaron los pareceres concluyendo en un mismo objetivo" 73.

¿Cuál fue la importancia de estos eventos en el debate ideológico de la época? Lo más patente fue el debate ideológico que se produjo en los medios de prensa socialistas, aparte del que llevaba a cabo la revista Ercilla, en la que escribían numerosos exiliados peruanos militantes del APRA. Para fines de la década, el tratamiento de temas continentales y en especial indoamericanos se incrementó en los debates teóricos y en artículos de las revistas y periódicos socialistas, sobre todo en los medios juveniles de propaganda. Por ejemplo, en septiembre de 1939 Humberto Tejera escribió en Rumbo un elogioso artículo sobre Haya al que tituló "Constructores de América"; un año después la revista Barreto, de la Fjs, incluyó en su número de agosto un extenso artículo firmado por el fundador del aprismo que analizaba el Estado antimperialista 74. Al año siguiente del Congreso Latinoamericano, el líder de la BSU, Walter Blanco, fue electo presidente de la fech para el período 1938-1939, pero como representante del FPU, junto a comunistas y radicales. Blanco se convirtió en un dirigente estudiantil muy cercano al aprismo: un año después del evento escribió en Barricada, el órgano de la Fjs, un artículo en que declaraba "maestros de la juventud" al líder socialista chileno Óscar Schnake y al aprista Haya de la Torre 75.

Empero, el internacionalismo también tuvo espacio cuando se trató la Guerra Civil Española. Pese a la importancia que el indoamericanismo y el antiimperialismo tuvieron en el Congreso, la inminencia de la guerra los desplazó de las preocupaciones estudiantiles. En abril de 1938 el comité ejecutivo de la fech acordó convocar a "todas las organizaciones juveniles, cualesquiera sea su ideología", para formar el Comité Pro Congreso Mundial de la Juventud por la Paz, la Libertad y la Cultura, que se realizaría siguiendo las instrucciones de los comités de Nueva York y París. La organización acordó solicitar la postergación del Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes convocado por la fech y el Congreso Latinoamericano de Santiago, para que coincidiera con el regreso de los delegados al evento en Estados Unidos 76.

Eran los momentos previos al estallido de la Guerra Mundial, la reunión en Estados Unidos, auspicida por Eleanor Roosevelt (esposa del presidente de los Estados Unidos), se realizó y Walter Blanco asistió como delegado, pero la cita de París fue postergada por la invasión nazi a Francia. La sombra del águila bicéfala y la cruz gamada se cernían peligrosamente sobre el mundo democrático y sobre las posibilidades de articular coherente y armoniosamente un antiimperialismo que conjugara los elementos del indoamericanismo con la lealtad a las causas internacionales en la política estudiantil practicada por la izquierda chilena de la época.

CONCLUSIONES

El latinoamericanismo y su expresión más radical, el indoamericanismo, fueron corrientes extrañas al sistema político e ideológico chileno hasta la década de 1930. Entonces los universitarios chilenos, fundamentalmente de la izquierda socialista, recibieron a una serie de estudiantes exiliados y no sólo los albergaron materialmente, sino que también les abrieron espacio en sus propias organizaciones y se hicieron partícipes de sus ideas. Este reconocimiento e inclusión hacia sus congéneres extranjeros fue una práctica acorde con una definición ideológica que articulaba una política tendiente a fortalecer una izquierda no comunista en el continente.

A esta estrategia correspondió la realización de una serie de congresos estudiantiles en el continente. Pero organizaciones de más largo aliento o de mayores proyecciones, como la misma CEADA, no fructificaron, a tal punto que el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos de Santiago no pudo proyectar ninguna organización de este tipo y, al igual que en 1914, tuvo que postergar la decisión de continuar con estos eventos ante la inminencia de una nueva guerra mundial.

El Congreso de Estudiantiles Latinoamericanos de 1937 fue uno de los muchos eventos que tenían una larga historia entre los movimientos estudiantiles latinoamericanos. Si los primeros habían servido para construir la plataforma política de la Reforma Universitaria que estalló en 1918, los siguientes, desarrollados en la década de 1920, no tuvieron gran repercusión e influencia por la oposición de los gobiernos y regímenes autoritarios que se extendieron por el continente. Pero a partir de 1930 las organizaciones estudiantiles estaban de regreso con propuestas mucho más radicales que las del arielismo de los primeros años del siglo xx. Las nuevas posturas estaban inspiradas en el antimperialismo, ya fuese de corte indoamericanista, fundamentado por el aprismo, o de corte internacionalista, sostenido por la Comintern.

Sin embargo, estos eventos no se realizaron sin conflictos políticos e ideológicos entre los actores juveniles y estudiantiles del continente. Unos y otros adscribían al enfrentamiento ideológico entre el internacionalismo proletario, auspiciados por los partidos comunistas de la región, en contra del internacionalisno indoamericanista, promovido por el aprismo en sus diversas variantes organizativas e ideológicas. No obstante, dentro de los límites del austral país el debate se produjo en los momentos en que se organizaba el Frente Popular chileno, uno de los tres en el mundo que llegaron al poder por medio de votaciones democráticas. Para la izquierda de la época, esta agrupación ofreció una alternativa de unidad en torno a la posibilidad concreta de llegar al poder. Ello constituyó una barrera en el enfrentamiento entre democracia y fascismo, que fue un poderoso imán para las voluntades políticas de unos y otros.

El Congreso Latinoamericano fue un espacio en que estos enfrentamientos políticos e ideológicos desplegaron sus propias potencialidades para los estudiantes del continente. En él convergieron las estrategias del variado campo ideológico de los movimientos estudiantiles de la región, desde el reformismo argentino y uruguayo, el indoamericanismo peruano, el socialismo chileno, la mediterraneidad boliviana, el pacifismo ecuatoriano, hasta el nacionalismo puertorriqueño. Esta diversidad de propuestas obligaban al indoamericanismo y al socialismo estudiantil chileno a incluirlas dentro de sus análisis, o al menos pronunciarse ante ellas, lo que constituyó un enriquecimiento del abanico ideológico de la época.

La "generación de 1930", ante el avance de los Estados Unidos en la región y la creciente beligerancia entre los países vecinos, trasladó el pacifismo a este continente e hizo del antiimperialismo su doctrina. No por ello dejó de solidarizar con problemas "internacionalistas" como la Guerra Civil Española. Así, en el marco del avance del fascismo y la gestación de la Segunda Guerra Mundial, el indoamericanismo y el antiimperialismo aprista debieron competir con el internacionalismo proletario que ahora había agregado a la Revolución Rusa el apoyo al republicanismo español. Los partidos de izquierda chilena, y en especial los jóvenes socialistas, parecen haber conjugado ambas propuestas sin grandes problemas, pero ¿la aceptarían de la misma manera los apristas peruanos con quienes convivían ideológicamente? Frente a estos desafíos, las lealtades compartidas de los jóvenes chilenos parecen haber servido sólo para el debate en estos eventos; una vez terminados, debieron alinear sus políticas estudiantiles con las directrices del PS y la unidad antifascista con los comunistas en el Frente Popular.

Más allá de las disputas, la realización del Primer Congreso Latinoamericano contribuyó a que el movimiento estudiantil chileno rompiera con el aislamiento continental al que había sido sometido por los distintos gobiernos, para que ampliara su abanico ideológico y se nutriera de las distintas reivindicaciones emanadas desde movimientos similares, al menos por un tiempo. El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial cambiaría sin duda este universo ideológico y político.


Comentarios

* El presente artículo forma parte del proyecto de investigación N° 11070063 financiado por el Fondo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (fqndecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (cqnicyt) de Chile.

1 Un clásico en la historiografía sobre el APRA en Harry Kantor, The ideology and program of ihe Peruvian Aprista movement (Washington: Savile, 1966). Una reinterpretación reciente, especialmente de los orígenes del movimiento, en Pedro Planas, Los orígenes del apra. Eljoven Haya (Lima: Okura, 1986). Sobre las ligas antiimperialistas véase Daniel Kersffeld, "La Liga antiimperialista de las Américas: una construcción política entre el marxismo y el latinoamericanismo", Políticas de la Memoria 6 y 7 (2006-2007): 143-148.

2 Confederación de Estudiantes Antiimperialistas de América (ceada), "A las organizaciones estudiantiles de América", Grito, Guadalajara, diciembre, 1936, 16.

3 Pedro Milos, Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938 (Santiago: LOM, 2008); Tomás Moulian, Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973) (Santiago: LOM, 2006).

4 José Pablo Lagos, "La fech durante los gobiernos radicales", Andes 7 (1987): 111-150, y Frank Bonilla y Miron Glazer, Studentpolitics in Chile (Nueva York: Basic Books, 1970), 82.

5 Francisco Bilbao, Iniciativa de la América (París: s/e, 1857) y La América en Peligro (Buenos Aires: s/e, 1862); José María Torres Caicedo, "Las dos Américas", El Correo de Ultramar, París, 15 de febrero, 1857; y Unión latinoamericana (París: s/e, 1865).

6 Justo Arteaga Alemparte, La Alianza Fantástica, yankees e ingleses (Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1866), 23.

7 Carlos Real de Azúa, prólogo a Ariel. Motivos de Proteo, por José Enrique Rodó (Caracas: Ayacucho, 1976), xxix. Un texto reciente que rediscute el aporte del arielismo y aclara las relaciones con el hispaonamericanismo y el aprismo en Arnoldo Mora Rodríguez, El arielismo: de Rodó a García Monge (San José: eüned, 2007), 39-42.

8 Una reinterpretación como parte del "pensamiento latinoamericano" donde se distinguen arielismos de "izquierda" y "derecha", en Eduardo Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano en el siglo xx, tomo I, Entre la modernización y la identidad. Del Ariel de Rodó a la cepal (1900-1950) (Buenos Aires: Biblos, 2001), 97-107. Para la Unión Latinoamericana: Alexandra Pita, La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación, Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920 (México: El Colegio de México, 2009).

9 Para el concepto marxismo latinoamericano véase: José Aricó, Mariáteguiy los orígenes del marxismo latinoamericano (México: Pasado y Presente, 1978). El mantenimiento de las raíces "espiritualistas" del arielismo y el hispanoamericanismo en José Vasconcelos, La raza cósmica (Barcelona: Agencia Mundial de Librería, 1925). La anfibología y el uso de muchos conceptos similares en: José Carlos Mariátegui, ¿Existe un pensamiento hispanoamericano? (Lima: Mundial, 1925).

10 Aunque existen otros, podemos considerar "fundacionales" del indoamerianismo los textos de José Carlos Mariátegui, "El problema del indio", en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras Completas, vol. 2 (Lima: Amauta, 1973) y de Víctor Raúl Haya de la Torre, ¿A dónde va Indoamérica? (Santiago: Ercilla, 1935). Posteriormente el concepto fue sistematizado por Alejandro Lipschutz, Indoamericanismo y raza india (Santiago: Nascimento, 1937) e Indoamericanismo y Problema racial en las Américas (Santiago: Nascimento, 1944).

11 Frank Bonilla y Miron Glazer, Student politics, 43. La ausencia o escasa recepción del latinoamericanismo en Chile, ha sido examinada introductoriamente en Fabio Moraga Valle, "¿El latinoamericanismo ausente de las vanguardias chilenas? La revista Claridad 1920-1923", en Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales, coord. Regina Crespo (México: ciALc/Eon Ediciones, 2010), 89-118.

12 Sobre el movimiento Clarté, ver: Henry Barbusse, El resplandor en el abismo (Buenos Aires: Editorial Claridad, 1920) y el periódico Claridad, Santiago, 26 de octubre-13 de noviembre, 1926.

13 Un resumen de las diversas interpretaciones sobre el tema, en Fabio Moraga Valle, "¿Un partido indoamericanista en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista peruano. 1931-1933", Histórica xxxili: 2 (2010): 109-156.

14 Tanto en Cuba como en Argentina las células apristas fueron pasajeras y no parecen haber incidido mayormente en los panoramas políticos locales. Ricardo Melgar Bao, "Militancia aprista en el Caribe: la sección cubana", Cuadernos Americanos (nueva época) 1: 37 (1993): 208-226; y Redes sociales del exilio en México y América Latina: 1934-1940 (Buenos Aires: Ediciones Libros en Red, 2003).

15 Alexandra Pita, La Unión latinoamericana, 209-241; Daniel Kersffeld, "La Liga antiimperialista", 143-148. La razón del alejamiento comunista, se debe a la aprobación durante el vi Congreso de la Tercera Internacional en 1928, de la línea política de "clase contra clase" (lucha frontal contra el capitalismo).

16 Hugo Biagini, "Redes estudiantiles en el Cono Sur, 1900-1925", Universum 17 (2002): 279-296. Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936 (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007), 223-243. Ignacio Gomeza Gómez, "Configuración e irrupción de un nuevo actor político-social: las juventudes universitarias latinoamericanas (1908-1930)" (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Montevideo, 2010), 45-52.

17 Gabriel del Mazo, comp., La reforma universitaria, vol. 3. Propagación Americana (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967-1968).

18 Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 489-562.

19 Para la interpretación "clásica" de la Reforma universitaria cordobesa véase Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y política en América Latina, la Reforma Universtaria, 1918-1936 (México: Siglo xxi, 1978). Una revisión crítica en Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 207-220 y "De ida y de regreso: una revisión de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba en Chile", Anuario de la Escuela de Historia 5 (2007): 335-356. Un ejemplo de cómo fue recibida por los movimientos estudiantiles locales en Mauricio Archila, "Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974", en Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. i, coord. Renate Marsiske (México: UNAM/Plaza y Valdés, 1999), 158-174.

20 La revista Claridad, la expresión más refinada del "anarquismo estudiantil" de la década de 1920, tuvo su segunda época en manos de ex estudiantes que publicaron algunos números en 1931, para cerrarla definitivamente en enero de 1932. Mástil fue la publicación oficial del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, que desde 1929 a 1933 evolucionó desde la literatura a la política en manos de los estudiantes trotkistas. Universitarios del Sur, editada entre 1935 y 1937, fue la publicación de los estudiantes de medicina de la Universidad de Concepción que adscribían al socialismo regional y al indoamericanismo. Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 292-306, 514-518; 536-539 y 591-592.

21 Marcelo Caruso, "La Amante esquiva: comunismo y reformismo universitario en Argentina (1918-1916). Una introducción", en Movimientos estudiantiles en la Historia de América Latina, vol. ii, 123-161.

22 Las tesis de Mariátegui en: José Carlos Mariátegui, "La reforma universitaria", en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras Completas, vol. ii (Lima: Amauta, 1980), 122-133.

23 Americo Russo, "Mariátegui y la reforma universitaria", Mástil 2 (1930): 7.

24 "Actualidades universitarias", Claridad, Santiago, 22 de agosto, 1931, 6.

25 Daniel Schweitzer Speiky había sido presidente de la Federación de Estudiantes en 1921. Si bien pertenecía a la Asamblea de la Juventud Radical, el órgano juvenil del viejo Partido Radical, suscribía los principios del anarquismo intelectual y estudiantil que gobernó la organización entre 1918 y 1923; en 1931 se unió a la división del radicalismo que formó el Partido Radical-Socialista, de tendencia socialdemócrata y de corta y errática vida en el sistema político chileno. Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 657.

26 "¿Qué opina de la Reforma Universitaria?", Claridad, Santiago, 17 de diciembre, 1931, 2.

27 La "religión de la humanidad" que pretendía fundar una iglesia universal, basada en una religión civil y científica, era la rama "ortodoxa" de los seguidores del positivismo de Augusto Comte en Chile. Con presencia en el Partido Radical, eran numéricamente pequeños en el movimiento estudiantil pero de gran influencia ideológica. Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 250-254; "¿Qué opina de la Reforma Universitaria?", Claridad, Santiago, 30 de diciembre, 1931, 8.

28 Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 527-535.

29 Timothy Scully, Los partidos de centro y la evolución política chilena (Santiago: cieplan, 1992), 121.

30 Ambas fraciones dieron su propia versión de la división del grupo. Partido Comunista de Chile, En defensa de la revolución (Santiago: Ediciones Luis Emilio Recabarren, 1933); Fracción comunista del Grupo Avance, ¿Quién dividió al Grupo Avance? (Santiago: Ediciones Lucha de Clases, 1932).

31 Jorge Grayson, El Partido Demócrata Cristiano Chileno (Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, 1968) y Jorge Cash Molina, Bosquejo de una Historia (Santiago: Copygraph, 1986); Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 588-630.

32 La fusión se realizó durante el Congreso del ps realizado en Concepción entre el 23 y el 26 de enero de 1936, en que además se acordó la incorporación al Frente Popular. Oscar Waiss, Chile vivo. Memorias de un socialista (Madrid: Centro de Estudios Salvador Allende, 1985), 58. El vii Congreso Mundial de la Internacional Comunista de agosto de 1935 dio paso a la política de frentes populares que privilegiaban las alianzas políticas amplias con partidos socialdemócratas y burgueses.

33 Las cifras de elecciones en: José Pablo Lagos, "La fech durante ", 120. Ver también, "El grupo antifascista triunfó en la Federacion de Estudiantes", La Opinión, Santiago, 19 de julio, 1937, 6.

34 El Movimiento Nacional Socialista Chileno (mns) fue fundado por Jorge González von Mareés en 1931. Cultivaba un nacionalsocialismo que reivindicaba la chilenidad, por ello escribían nacismo con "c", para diferenciarse del nacionalsocialismo alemán. Mario Sznajder, "El nacionalsocialismo chileno de los años treinta", Mapocho 32 (1992): 169-193.

35 La cifras de las votaciones en: José Pablo Lagos, "La fech durante", 120.

36 Jorge Millas (1917-1982), fue el presidente de la fech que tuvo la más brillante carrera intelectual. Estudió Derecho y luego siguió cursos de filosofía en la Universidad de Chile. Sus convicciones internacionalistas las volcó en Homenaje poético a España (1937) y El Trabajo y los Días (1939). Ingresó a la fjs donde se destacó como orador y fue elegido presidente de la fech para el período 1938-1939. Participó en el ii Congreso Mundial de Juventudes de Nueva York en agosto de 1938 con la ponencia "Teoría del Pacifismo". Desvinculado de la política, mantuvo su vocación democrática pero se volcó a la investigación y la docencia. "Jorge Millas", http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=iniciosfilosofiajorgemillas , (consultado el 3 de junio de 2010).

37 José Pablo Lagos, "La fech durante", 121. La primera vez que se quebró la Federación fue en 1921 cuando los estudiantes alessandristas formaron una organización paralela oponiéndose a la "Federación anarquista", Fabio Moraga Valle, "Muchachos casi silvestres", 323-329.

38 "Hogar para los universitarios extranjeros en Santiago", La Opinión, Santiago, 7 de abril, 1936, 7.

39 "Segunda Convención Nacional de Estudiantes", Consigna, Santiago, 25 de septiembre, 1937, 4; Miércoles, "En esta semana deberán elegirse los convencionales para la Convencion Nacional de Estudiantes", La Opinión, Santiago, 1 de septiembre, 1937, 6, y "Activamente preparan la convención los estudiantes universitarios", La Opinión, Santiago, 2 de septiembre, 1937, 2.

40 De hecho, las relaciones entre las federaciones laicas y la católica era "ocasionales". Frank Bonilla y Miron Glazer, Students politics, 113.

41 "Todos los países de América estarán representados en la gran Convención de Estudiantes", La Opinión, Santiago, 8 de septiembre, 1937, 3.

42 "Todos los países de América", 3 y, Orlando Millas, En tiempos del Frente Popular. Memorias (Santiago: cesoc, 1994), 128.

43 "Segunda Convención Nacional de Estudiantes", Consigna, Santiago, 25 de septiembre, 1937, 5.

44 "Deslealtad comunista en la fech", Consigna, Santiago, 2 de octubre, 1937, 4.

45 Oscar Waiss, Chile vivo, 39; Walter Blanco Mery, et al., En tiempos del Frente Popular. Memorias, primer volumen (Santiago: cesoc, 1994), 89; Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Santiago: Prensa Latinoamericana, 1971, 37; Ricardo Cruz Coke, Historia electoral de Chile, 1925-1973 (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1984).

46 Luis Corvalán, uno de los prominentes líderes comunistas, entonces un joven dirigente de la fjc, dejó plasmada en sus memorias la gran importancia que tenía para ellos el Congreso de la ALJ y omitió referencia alguna tanto a la Convención como al Primer Congreso Latinoamericano. Luis Corvalán, De lo vivido y lo peleado. Memorias (Santiago: LOM, 1997), 34.

47 "Hoy se inaugura el congreso nacional de la Alianza Libertadora de la Juventud", La Opinión, Santiago, 18 de septiembre, 1937, 1; y "Congreso de la Alianza Libertadora de la Juventud inicio sus labores", La Opinión, Santiago, 19 de septiembre, 1937), 1.

48 "Concentración de la Juventud Conservadora", La Opinión, Santiago, 10 de octubre, 1937, 3.

49 "Congreso de la fech", Grito, Guadalajara, julio, 1937, 3.

50 "Satisfechos de su congreso los jóvenes delegados estudiantiles", Ercilla, Santiago, 8 de octubre, 1937, 9.

51 "Satisfechos de su congreso", 9.

52 Joaquín García Monje fundó y dirigió entre 1919 y 1958 Repertorio Americano, de Costa Rica. Junto con Claridad, de Buenos Aires, serían -fuera del Perú- las revistas que más difundieron el ideario indoamericano y antiimperialista e importantes "cajas de resonancia" del aprismo en el continente. Mario Oliva, "En torno a la historia de Repertorio Americano", en Revistas en América Latina, 63-87.

53 Huidobro tenía una amplia trayectoria como poeta vanguardista ligado al mundo juvenil. En 1925 ensayó una poética "candidatura de la juventud" a la Presidencia de la República, en medio de la crisis política del desprestigiado sistema oligárquico. María Paz Mira, "La vanguardia política en Vicente Huidobro: el paso de una postura estética hacia la militancia política", Revista de historia y patrimonio 1: 1 (2008): 45.

54 "Unidad Estudiantil Antiimperialista", Consigna, Santiago, 2 de octubre, 1937, 4. Sánchez, intelectual y literato aprista; desde 1934, y por varias décadas, vivió exiliado en Chile. Fue autor, director y traductor de la editorial Ercilla, cultivó amistad con una gran parte de la intelectualidad local que dejó plasmada en sus memorias. Luis Alberto Sánchez, Visto y vivido en Chile, Bitácora Chilena, 1930-1970 (Lima: Editoriales Unidas S. A. 1974).

55 "El Congreso de Estudiantes Latinoamericanos", La Opinión, Santiago, 24 de septiembre, 1937, 1.

56 "Adhiere el Congreso de Estudiantes Latino-americano", La Opinión, Santiago, 30 de septiembre, 1937, 1; Juan Manuel Rebeco. "La influencia del APRA en el Partido Socialista de Chile", en Vida y obra. Víctor Raúl Haya de la Torre, ii Congreso Latinoamericano de Ensayo (Lima: Ed. Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre, 2006), 76-77.

57 "Satisfecho de su congreso los jóvenes delegados estudiantiles", Ercilla, Santiago, 8 de octubre, 1937, 9.

58 "Unidad Estudiantil Antiimperialista", Consigna, Santiago, 2 de octubre, 1937, 4.

59 "Con éxito sigue actuando Congreso Estudiantil Latino-Americano", La Opinión, Santiago, 1 de octubre, 1937, 1.

60 Aparte de Notta, la delegación argentina estaba compuesta por Horacio Riente y Carlos Santos, todos, procedentes de Buenos Aires. "Con éxito sigue actuando", 1.

61 "Satisfechos de su congreso", 9.

62 "Congreso Estudiantil Latino-Americano", La Opinión, Santiago, 30 de septiembre, 1937, 1. La Guerra del Chaco (19321935) enfrentó a Paraguay y Bolivia por la posesión de los llanos del Chaco, y fue impulsada por los intereses petroleros norteamericanos. La "cuestión portuaria" era una solicitud del Estado boliviano ante los Estados chileno y peruano, efectuada en 1910, para tener un puerto en el océano Pacífico, por Arica (antes territorio peruano). Sergio Carrasco, Historia de las relaciones chileno-bolivianas (Santiago: Editorial Universitaria, 1991), 197-373.

63 "Congreso Estudiantil Latino-Americano", 1.

64 La obra teórica central de Haya El antimperialismo y el APRA, tuvo en la época tres masivas ediciones en Chile bajo el sello editorial de Ercilla (dos en 1935 y una en 1936), con un total de quince mil ejemplares.-

65 "Congreso Estudiantil Latino-Americano", 1. En 1923 el presidente peruano Augusto B. Leguía intentó consagrar al Perú al Sagrado Corazón de Jesús, sin embargo fue repudiado por muchos sectores, especialmente de obreros y de la izquierda de la época. Haya de la Torre convocó a una manifestación el 23 de mayo. La protesta terminó con cinco muertos: el estudiante Manuel Alarcón Vidalón, el obrero Salomón Ponce y tres policías. Vidalón y Ponce fueron elevados a la categoría de mártires del aprismo y Haya adquirió fama de líder no sólo estudiantil, sino también de los obreros organizados del Perú.

66 Hay muchas coincidencias entre los gobiernos de López y Cárdenas. La fundamental es que ambos impulsaron cambios vistos como "revolucionarios" en sus respectivos países como la reforma agraria (en México mediante la expropiacion de grandes terrenos incultos), y una cercanía política con los cambios efectuados por la Segunda República Española (1930-1939).

67 Albizú Campos era un líder independentista puertorriqueño educado en Vermont y Harvard, elegido presidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico en 1930. En 1932 se presentó a las elecciones legislativas, pero sólo obtuvo unos cinco mil sufragios. Posteriormente, acordó no concurrir más a elecciones coloniales y no acatar el servicio militar obligatorio. Pasó a la lucha revolucionaria, fue condenado en 1936 por conspirar para derrocar el Gobierno de Estados Unidos. Liberado y de regreso a su tierra, retomó la lucha armada; en 1947 fue acusado de atentar contra el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Encarcelado nuevamente, se lo sometió a experimentos de radiación, por lo que recibió múltiples quemaduras y su salud mental se resintió. Falleció el 21 de abril de 1965.

68 "Congreso Estudiantil Latino-Americano", 1.

69 Walter Blanco, "Las tareas de la Juventud revolucionaria", Barricada, Santiago, 1.1 quincena de octubre, 1937, 2.

70 Una biografía y la recopilación de su obra en: Fabio Moraga y Carlos Vega, José Domingo Gómez Rojas, vida y obra (Punta Arenas: Atelí, 1997); "Durante el día de ayer se siguió trabajando en comisiones en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes", La Opinión, Santiago, 30 de septiembre, 1937, 3.

71 "Ayer se clausuró el Congreso Estudiantil Latinoamericano", La Opinión, Santiago, 6 de octubre, 1937, 3.

72 "Congreso Estudiantil Latino-americano", 1, y "Ayer se clausuró el Congreso Estudiantil Latinoamericano", 1 y 3.

73 "Ayer se clausuró el Congreso Estudiantil Latinoamericano", 3.

74 Humberto Tejera, "Constructores de América. Haya de la Torre", Rumbo, Santiago, septiembre, 1939, 4; y Haya de la Torre, "El estado antiimperialista", Barreto, Santiago, agosto, 1940, 6.

75 "Maestros de juventud", Barricada, Santiago, 2.a quincena de agosto, 1938, 2.

76 "Congreso de Nueva York y Congreso de Bogotá", La Opinión, Santiago, 10 de abril, 1938, 3. De hecho a él asistió una numerosa delegación compuesta por Ricardo Fonseca (secretario general del pe), Volodia Teitelboim y Mario Rojas, comunistas; Raúl Ampuero y Lautaro Ojeda, socialistas; el escritor Fernando Alegría, Óscar Hormazábal y el nicaragüense Alejandro Bermúdez. Luis Corvalán, De lo vivido, 37-38.


Referencias

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

Barreto Santiago, 1940.         [ Links ]

Barricada. Santiago, 1937-1938.         [ Links ]

Claridad. Santiago, 1926 y 1931.         [ Links ]

Consigna. Santiago, 1937.         [ Links ]

Ercilla. Santiago, 1937.         [ Links ]

Grito. Guadalajara, 1936-1937.         [ Links ]

Mástil. Santiago, 1930.         [ Links ]

Rumbo. Santiago, 1939.         [ Links ]

Universitarios del Sur. Concepción, 1936-1937.         [ Links ]

Documentación primaria impresa:

Arteaga Alemparte, Justo. La Alianza Fantástica, yankees e ingleses. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, 1866.         [ Links ]

Barbusse, Henry. El resplandor en el abismo. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1920.         [ Links ]

Bilbao, Francisco. Iniciativa de la América. París: s/e, 1857.         [ Links ]

Bilbao, Francisco. La América en Peligro. Buenos Aires: s/e, 1862.         [ Links ]

Fracción comunista del Grupo Avance. ¿Quién dividió al Grupo Avance? Santiago de Chile: Ediciones Lucha de Clases, 1932.         [ Links ]

Haya de la Torre, Víctor Raúl. ¿A dónde va Indoamérica? Santiago: Ercilla, 1935.         [ Links ]

Haya de la Torre, Víctor Raúl. El antimperialismo y el apra. Santiago: Ercilla, 1936.         [ Links ]

Lipschutz, Alejandro. Indoamericanismo y Problema racial en las Américas. Santiago: Nascimento, 1944.         [ Links ]

Lipschutz, Alejandro. Indoamericanismo y raza india. Santiago: Nascimento, 1937.         [ Links ]

Partido Comunista de Chile. En defensa de la revolución. Santiago: Ediciones Luis Emilio Recabarren, 1933.         [ Links ]

Torres Caicedo, José María. Unión latinoamericana. París: s/e, 1865.         [ Links ]

Vasconcelos, José. La raza cósmica. Barcelona: Agencia Mundial de Librería, 1925.         [ Links ]

Fuentes secundarias

Archila, Mauricio. "Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974". En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen 1, coordinado por Renate Marsiske. México: UNAM/Plaza y Valdés Editores, 1999, 158-174.         [ Links ]

Aricó, José. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México: Pasado y Presente, 1978.         [ Links ] Basadre, Jorge. La vida y la historia. Ensayo sobre personas lugares y problemas. Lima: Talleres Industrial Gráfica s. A., 1975.         [ Links ]

Biagini, Hugo. "Redes estudiantiles en el Cono Sur, 1900-1925". Universum 17 (2002): 279-296.         [ Links ]

Blanco Mery, Walter, Juan Barzelatto Peragallo, Rafael Urzúa Lijerón y Orlando Millas. En tiempos del Frente Popular. Memorias, primer volumen. Santiago: cesoc, 1993.         [ Links ]

Bonilla, Frank y Miron Glazer. Student politics in Chile. Nueva York: Basic Books, 1970.         [ Links ]

Carrasco, Sergio. Historia de las relaciones chileno-bolivianas. Santiago: Editorial Universitaria, 1991.         [ Links ]

Caruso, Marcelo. "La Amante esquiva: comunismo y reformismo universitario en Argentina (1918-1916). Una introducción". En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen 11, coordinado por Renate Marsiske. México: UNAM/Plaza y Valdés Editores, 1999, 123-161.         [ Links ]

Cash Molina, Jorge. Bosquejo de una Historia. Santiago: Copygraph, 1986.         [ Links ]

Corvalán, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias. Santiago: lom, 1997.         [ Links ]

Cruz Coke, Ricardo. Historia electoral de Chile, 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1984.         [ Links ]

Del Mazo, Gabriel, compilador. La reforma universitaria, volumen 3. Propagación Americana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967-1968.         [ Links ]

Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo xx, tomo 1, Entre la modernización y la identidad. Del Ariel de Rodó a la cepal (1900-1950). Buenos Aires: Biblos, 2001.         [ Links ]

Gomeza Gómez, Ignacio. "Configuración e irrupción de un nuevo actor político-social: las juventudes universitarias latinoamericanas (1908-1930)". Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Montevideo, 2010.         [ Links ]

Grayson, Jorge. El Partido Demócrata Cristiano Chileno. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, 1968.         [ Links ] Jobet, Julio César. El Partido Socialista de Chile. Santiago: Prensa Latinoamericana, 1971.         [ Links ]

Kantor, Harry. The ideology and program of the Peruvian Aprista movement. Washington: Savile, 1966.         [ Links ]

Kersffeld, Daniel. "La Liga antiimperialista de las Américas: una construcción política entre el marxismo y el latinoamericanismo". Políticas de la Memoria 6 y 7 (2006-2007): 143-148.         [ Links ]

Lagos, José Pablo. "La fech durante los gobiernos radicales". Andes 7 (1987): 111-150.         [ Links ]

Mariátegui, José Carlos. "El problema del indio". En Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras Completas, volumen 2. Lima: Amauta, 1980.         [ Links ]

Melgar Bao, Ricardo. "Militancia aprista en el Caribe: la sección cubana". Cuadernos Americanos 1: 37 (1993): 208-226.         [ Links ]

Melgar Bao, Ricardo. Redes sociales del exilio en México y América Latina: 1934-1940. Buenos Aires: Ediciones Libros en Red, 2003.         [ Links ]

Milos, Pedro. Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938. Santiago de Chile: lom, 2008.         [ Links ]

Millas, Orlando. En tiempos del Frente Popular. Memorias. Santiago: cesoc, 1994.         [ Links ]

Mira, María Paz. "La vanguardia política en Vicente Huidobro: el paso de una postura estética hacia la militancia política". Revista de historia y patrimonio 1: 1 (2008): 40-51.         [ Links ]

Mora Rodríguez, Arnoldo. El arielismo: de Rodó a García Monge. San José: euned, 2007.         [ Links ]

Moraga Valle, Fabio y Carlos Vega Delgado. José Domingo Gómez Rojas, vida y obra. Punta Arenas: Atelí, 1997.         [ Links ]

Moraga Valle, Fabio. "¿Un partido indoamericanista en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista peruano. 1931-1933". Histórica xxxiii: 2 (2010): 109-156.         [ Links ]

Moraga Valle, Fabio. "¿El latinoamericanismo ausente de las vanguardias chilenas? La revista Claridad 1920-1923". En Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales, coordinado por Regina Crespo. México:CIALC/Eon ediciones, 2010, 89-118.         [ Links ]

Moraga Valle, Fabio. "Muchachos casi silvestres". La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007.         [ Links ]

Moraga Valle, Fabio. "De ida y de regreso: una revisión de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba en Chile". Anuario de la Escuela de Historia 5 (2007): 335-356.         [ Links ]

Moulian, Tomás. Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Santiago: lom, 2006.         [ Links ]

Oliva, Mario. "En torno a la historia de Repertorio Americano". En Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales, coordinado por Regina Crespo. México: CIALC/Eon ediciones, 2010, 63-87.         [ Links ]

Planas, Pedro. Los orígenes del apra. El joven Haya. Lima: Okura, 1986.         [ Links ]

Pita, Alexandra. La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación, Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. México: El Colegio de México, 2009.         [ Links ]

Real de Azúa, Carlos. Prólogo a Ariel. Motivos de Proteo, por José Enrique Rodó. Caracas: Ayacucho,1976, ix-xxxi.         [ Links ]

Rebeco, Juan Manuel. "La influencia del apra en el Partido Socialista de Chile". En Vida y obra. Víctor Raúl Haya de la Torre, ii Congreso Latinoamericano de Ensayo. Lima: Ed. Instituto Víctor Raúl Haya de la Torre, 2006, 19-134.         [ Links ]

Sánchez, Luis Alberto. Visto y vivido en Chile, Bitácora Chilena, 1930-1970. Lima: Editoriales Unidas S.A., 1974.         [ Links ]

Scully, Timothy R. Los partidos de centro y la evolución política chilena, Santiago, cieplan, 1992.         [ Links ]

Sznajder, Mario. "El nacionalsocialismo chileno de los años treinta". Mapocho 32 (1992): 169-193.         [ Links ]