SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48"ARTILHEIROS PARDOS E MORENOS ARTISTAS": ARTESÃOS, RAÇA, MILÍCIAS E RECONHECIMENTO SOCIAL NO NOVO REINO DE GRANADA, 1770-1812" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.48 Bogotá set./dez. 2012

 

CARTA A LOS LECTORES


Este número de Historia Crítica presenta ocho artículos de tema abierto. Todos ellos de gran interés para investigadores e historiadores de América Latina, pero también para quienes están interesados en reflexiones teóricas e historiográficas. Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar analizan las estrategias de negociación y búsqueda de reconocimiento social de los artesanos en Cartagena a finales del período colonial. Este trabajo presenta la milicia como un espacio que permitió a los artesanos articular una conciencia alrededor de aspectos raciales, gremiales y militares. A partir de un problema completamente diferente -la construcción de territorio en Donoso (Panamá)-, Manuel de Jesús Jiménez, Benito Ramírez y Juan Pablo Martínez también analizan un proceso histórico de negociación de reconocimiento social y económico entre los campesinos de la región y los gobiernos panameños durante las últimas décadas. En este caso los autores concluyen que, como respuesta a las intervenciones del Estado de corte desterritorializante, ha surgido un movimiento campesino con una propuesta propia de uso del territorio.

El trabajo de Cristián Garay sobre la carrera armamentista entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) propone una perspectiva metodológica basada en el análisis regional, en oposición a los estudios de caso y a los enfoques binacionales que han predominado en las investigaciones sobre armamentismo. Por su parte, José Roberto Álvarez estudia las exposiciones de ganado Holstein a mediados de siglo xx en La Ceja (Colombia). El autor sostiene que el propósito de estas ferias no se restringía a la exhibición y venta de animales, sino que se convirtieron en espacios de articulación de actividades relacionadas con la industria lechera, desde el mejoramiento genético de bovinos y la producción pecuaria hasta la venta de suministros y las organizaciones gremiales.

Diego Roldán investiga los cambios provocados por la difusión del cine en los discursos y las prácticas sociales en la ciudad de Rosario (Argentina) durante el período de entreguerras. Así como Roldán evidencia la multiplicidad de agendas políticas que compiten alrededor del cine, y la capacidad de acción de los sujetos para resistir o limitar la efectividad de los dispositivos de disciplinamiento, Fernanda Muñoz - en el artículo de espacio estudiantil- también da cuenta de iniciativas de algunos grupos sociales para resistir y poner al servicio de sus intereses ciertas políticas gubernamentales. Específicamente, Muñoz analiza la actuación de los padres de familia en una localidad del suroccidente colombiano durante la reforma escolar de 1870, para tratar de conciliar los valores derivados de sus creencias religiosas y la importancia dada a la educación moderna.

Además de los artículos temáticos, en la sección de investigación incluimos dos trabajos que reflexionan sobre problemas teóricos e historiográficos de las Ciencias Sociales. Por un lado, Carlos Rojas cuestiona el uso restringido que los historiadores han hecho de las imágenes al limitarlas a su papel de documentos y propone una historia de las imágenes que incluya la temporalidad como condición epistemológica de la disciplina. Por otro lado, Rodrigo Santofimio traza un mapa de los debates y aportes que Antonio Gramsci hizo a la sociología, entendiéndola como una filosofía de la praxis. Este trabajo puede leerse como un capítulo del diálogo entre sociología e historia, o como una historia intelectual del pensamiento de Antonio Gramsci frente a la herencia de la sociología decimonónica.

Con ocasión de la próxima visita de François Hartog a la Universidad de los Andes, el profesor Renán Silva hizo una entrevista a este historiador francés que ha tenido un gran impacto en la historiografía contemporánea. Ofrecemos este documento a los lectores como invitación a conocer su obra y como posibilidad para profundizar en sus reflexiones sobre la historia y la memoria.

Antes de cerrar esta carta a los lectores queremos hacer una mención de reconocimiento a Jaime Borja, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, quien estuvo como director de Historia Crítica hasta el pasado mes de julio. Su paso por la revista contribuyó a fortalecer los aspectos académicos y editoriales de la publicación, y en el futuro inmediato Jaime Borja continuará con la coordinación del dossier "'Reflexionar el pasado'. Teoría e historiografía" que se publicará en el primer número de 2013.

Desde agosto el profesor Ricardo Arias Trujillo, director del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, asumió la Dirección de la Revista. Sea esta la oportunidad para presentar un saludo de bienvenida al nuevo director y a dos colegas historiadores que desde ahora nos acompañarán en el Comité Editorial; ellos son Max S. Hering Torres, profesor de la Universidad Nacional (Bogotá, Colombia), y Adriana María Alzate Echeverri, profesora de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).