SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48DIFUSÃO, CENSURA E CONTROLE DAS EXIBIÇÕES CINEMATOGRÁFICAS. A CIDADE DE ROSARIO (ARGENTINA) DURANTE O PERÍODO DE ENTREGUERRASCONSTRUÇÃO DE TERRITÓRIOS EM DONOSO, PANAMÁ. PERÍODO 1970-2008 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.48 Bogotá set./dez. 2012

 

HOLSTEIN: LA NODRIZA DE LOS ANTIOQUEÑOS*

José Roberto Alvarez Múnera

Docente titular de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Trabajador Social y Magíster en Estudios Políticos de la misma universidad, y candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Miembro de los grupos Territorio y Grupo de Investigación Historia Social (Categoría B en Colciencias). Ha publicado "Incidencia de procesos políticos en la institucionalización y ordenamiento metropolitano del Valle de Aburrá (Colombia), 1950-2007", Bitácora Urbano Territorial 1: 18 (2011): 9-22. joseroberto.alvarez@gmail.com


RESUMEN

Este artículo analiza uno de los hechos más relevantes del desarrollo de la Industria lechera en el departamento de Antioquia, la Exposición Holstein de La Ceja (1949-1959). Se argumenta que la exposición se convirtió en un mecanismo destinado a la difusión de las mejoras genéticas de las haciendas de la región y de las técnicas de gestión necesarias para su reproducción. Además sirvió para articular efectivamente el nivel genético alcanzado por las haciendas y el mercado; es decir, las necesidades de los distintos hacendados, productores rurales, empresas proveedoras de insumos y entidades gremiales.

PALABRAS CLAVE
Exposición Holstein, empresa agrícola, empresario, industria lechera, ganado vacuno, oriente antioqueño.


HOLSTEIN: THE WET NURSE OF ANTIOQUIA

ABSTRACT

This article analyzes one of the most important events in the development of the dairy industry in the department of Antioquia: the Holstein Exhibition of La Ceja (1949-1959). We argue that exhibitions became the means through which the genetic improvements of local farms and the managerial techniques needed for their reproduction of said improvements were disseminated. Also, exhibitions affectively articulated the genetic level reached by the farms with those of the market, i.e. the needs of individual landowners, rural producers, suppliers and union entities.

KEY WORDS
Holstein exhibition, agricultural enterprise, entrepreneur, dairy, cattle, eastern Antioquia.

Artículo recibido: 21 de octubre de 2011 aprobado: 27 de marzo de 2012 modificado: 23 de abril de 2012


HOLSTEIN: AMA-DE-LEITE DOS ANTIOQUENHOS

RESUMO

Este artigo analisa um dos fatos mais relevantes do desenvolvimento da indústria leiteira no departamento de Antioquia, a Exposição Holstein de La Ceja (1949-1959). Argumenta-se que a exposição se converteu em um mecanismo destinado à difusão das melhorias genéticas das fazendas da região e das técnicas de gestão necessárias para sua reprodução. Além disso, serviu para articular efetivamente o nível genético alcançado pelas fazendas e pelo mercado; isto é, as necessidades dos diferentes fazendeiros, produtores rurais, empresas fornecedoras de insumos e entidades gremiais.

PALAVRAS-CHAVE
Exposição Holstein, empresa agrícola, empresário, indústria leiteira, gado bovino, leste antioquenho.


PRESENTACIÓN

En 1948 el municipio de La Ceja gestó un proyecto que fundaría las bases de su desarrollo local y regional, la Exposición Holstein. Con este evento se intentó construir un imaginario en donde desfilaran los ideales de desarrollo de la industria lechera y los avances en la ganadería de selección y de todo lo relacionado con sus procesos productivos. El análisis de este evento es significativo porque, como sostiene Carlos Dávila, en la bibliografía especializada en Colombia no se ha asociado la actividad rural con el desarrollo empresarial. Afirmaba además, que

    "[...] en la indagación por las peculiaridades de la trayectoria económica y empresarial de las actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales desde el siglo XIX se ha constituido en un objeto legítimo de investigación [...] el estudio de los empresarios y las actividades agrícolas ha sido una de las temáticas más renovadoras y promisorias dentro de la historia empresarial reciente"1.

A este reconocimiento se agregan otras líneas de investigación desde las cuales se ha venido avanzando en la comprensión del tema de la ganadería. Los estudios editados por Alberto Flórez Malagón develan en su conjunto una serie de nuevas interpretaciones culturales y ambientales de esta actividad2. En uno de esos estudios Shawn Van Ausdal3 plantea que la historia empresarial es uno de los campos de investigación que ha venido revisando las perspectivas tradicionales de análisis que suelen asociar la ganadería con la alta concentración de tierras en Colombia, con una clase terrateniente poderosa y represiva y con un crecimiento económico atrofiado e irracional. Señala a académicos como Joaquín Viloria y María Teresa Ripoll, al lado de Adolfo Meisel y Gloria Isabel Ocampo4, quienes han contribuido a develar temas tales como actores, redes familiares, estrategias de negocios e historia económica en general, a través de los cuales se percibe la necesidad de avanzar en análisis en los que se presenten las variaciones regionales y las diferencias en la producción ganadera.

Coincidiendo con los autores reseñados, en los estudios sobre la ganadería colombiana son limitados los análisis históricos sobre diversas empresas en este sector. La gran mayoría, incluso los de Flórez Malagón, se refieren a la ganadería vacuna de carne, en otras perspectivas de análisis. Si bien Van Ausdal reconoce que las introducciones de nuevas razas en Colombia implicaron un cambio en los ganaderos de tierras altas al pasar de ganadería de carne o doble propósito a la ganadería de leche5, la preocupación de los investigadores por el desarrollo ganadero en el trópico se concentra en el piso térmico cálido, cuando la ganadería lechera más importante del país se instauró y consolidó en el frío: sabana de Bogotá, Boyacá, Nariño, oriente y norte antioqueños.

Por su parte, Stefania Gallini rastrea la aparición de las razas bovinas europeas en Colombia y sus implicaciones ambientales, como el caso que denomina la "cebuización" del hato colombiano6, y si bien señala que un nuevo actor sociopolítico serían las asociaciones de criadores -las cuales desarrollarían una ganadería empresarial encargada de la clasificación e inscripción de los animales en registro de razas, compilados y controlados; estrategia con la que establecerían un monopolio de las razas puras y en el control de las ferias ganaderas7-, no se exponen eventos al respecto.

Este artículo presenta un caso en la perspectiva de analizar cómo se avanzó en una empresa rural dedicada a la ganadería genéticamente especializada para la industria láctea en Antioquia. El caso referido es la "Exposición Holstein de La Ceja" (ver imagen 1), evento que jalonó a mediados del siglo XX el desarrollo local y regional de La Ceja, uno de los municipios del oriente antioqueño, región que en general fue ajena a la rudeza de la violencia política que por aquellos años aquejaba a otras regiones del departamento y de Colombia8.

En la ganadería lechera, como en toda actividad agraria, existe especialización en su actividad productiva. En la Exposición se pueden observar dos negocios especializados. Uno es el negocio del ganado donde hay importación, mejoramiento, cría, levante y venta de ejemplares Holstein, pues con este evento se impulsó la transición hacia la ganadería especializada o denominada también de selección, que se dedica a la cría de ejemplares puros de determinada raza, en este caso Holstein, para vender genética a otras ganaderías, las cuales adquieren estos ejemplares para mejorar sus crías y su producción. Otro negocio, derivado del anterior, es el de la producción, distribución y venta de leche. Aunque los dos negocios se relacionan, no son necesariamente el mismo: una cosa será negociar con los animales y otra con un producto de esos animales9.

En cuanto a esta exposición ganadera, Roy Hora sostiene que este tipo de programas pueden parecer más apropiados para un análisis que tenga por objeto investigar los modos de sociabilidad de las élites locales o regionales y sus relaciones con el poder político, que para una interrogación atenta a su racionalidad desde un punto de vista económico. Sin embargo, en sus estudios devela que tienen una trascendencia mayor, en el sentido de que las exposiciones ganaderas sean entendidas no sólo como el lugar privilegiado de enunciación de las demandas agrarias de cara al poder político, sino también como parte fundamental de las estrategias de extensión técnica y de reproducción material de la Sociedad10.

Desde esta perspectiva, la Exposición Holstein de La Ceja se convirtió en un mecanismo destinado a la difusión de las mejoras genéticas de las haciendas de la región y de las técnicas de gestión necesarias para su reproducción, además de articular las necesidades de los distintos hacendados, productores rurales, empresas proveedoras de insumos y entidades gremiales. La exposición cumple el papel de la articulación efectiva entre el nivel genético alcanzado por las haciendas y el mercado, motivo por el cual será relevante alcanzar éxito en las mismas. Competir y ganar en la exposición permite un reconocimiento expresado en premios o trofeos, los cuales a su vez distinguen y señalan el valor de la producción, y se concede una publicidad a la hacienda y su propietario que se aprovecha para vender y lograr utilidad11.

1. GENERALIDADES DE LA EXPOSICIÓN HOLSTEIN DE LA CEJA

La raza holstein, más conocida como Holstein Friesian, tuvo origen en el Reino de Holanda, y junto con el Shorthorn en Inglaterra, el Ayrshire en Escocia y el Alderneys en la isla de Guernsey, son consideradas las razas de producción de leche por excelencia y catalogadas como las "nodrizas de la humanidad". Su arribo a Norteamérica data del siglo xvii, pero su introducción más notoria fue en el siglo xviii12. Aunque existen noticias de su introducción en Antioquia desde finales del siglo xix, es hacia finales de la década de 1920 cuando se intensifica su importación13.

En Colombia las exposiciones de ganado Holstein datan de la década de 1920 y fueron organizadas por iniciativas particulares, sin formalidad reconocida por alguna organización nacional o internacional14. En 1942 se fundó en Bogotá la Asociación Colombiana de Holstein Friesian (achf) para la promoción y desarrollo de esta raza en el país15, con lo cual se da inicio a una nueva etapa en la que se buscaba normativizar la competencia e incluir requisitos que conllevaran el mejoramiento de la raza y de la producción de leche.

Este hecho indica que en la sabana bogotana se avanzó inicialmente en este proceso organizativo y empresarial16. En 1945, la capital del país da inicio oficialmente a las exposiciones nacionales, y en 1946 se desplazan tres de sus integrantes a Medellín, Rafael Díaz, Álvaro Muñoz Mariño y José Escalante B., en compañía de los asesores norteamericanos Glen M. Householder y Harvey F. Farrington, ambos de The Holstein Friesian Association of America, con el objetivo de apoyar la organización de la filial de la achf en Antioquia17, la cual se crea el 9 de septiembre de ese año, y elige una junta que estaría integrada por un conjunto de comerciantes, industriales y ganaderos de la región interesados por diversos motivos en su concreción (ver anexo 1). En ese mismo mes de septiembre de 1946 se efectúa una primera exposición en la ciudad y son jueces de la misma los asesores norteamericanos18. Este evento es consecuencia de uno de los objetivos de la ACHF, como lo expresa la siguiente afirmación:

    "Debido a la conveniencia de unificar ciertos servicios, la Asociación nacional se encargará de expedir los certificados de registro de animales puros y la seccional [departamental], de acuerdo con aquella, se ocupará de promover campañas en favor de la raza, inducir a sus afiliados para que en sus hatos usen solamente toros puros, organizar periódicamente exposiciones y remates de animales de la raza, proceden a clasificar por tipo las hembras mestizas, solicitar del Gobierno y de las entidades oficiales leyes y decretos que tiendan al desarrollo de la ganadería y la industria lechera, dar instrucciones a sus afiliados sobre la manera de llevar correctamente los libros genealógicos de su ganadería, difundir informaciones útiles referentes a las genealogías de los animales registrados, preparar, publicar y distribuir folletos con dicho objeto y, en general, iniciar y desarrollar campañas en beneficio de los criadores y de la raza Holstein"19.

En este orden de ideas, se creó un gremio ganadero interesado en consolidar un negocio y establecer relaciones con el mercado interno y externo tendientes a favorecer su capacidad operativa y productiva.

La primera Exposición en La Ceja fue realizada en agosto de 1949 y ameritó una alta actividad por parte de sus líderes y organizadores. Vale destacar que entre la cabecera de este municipio de Antioquia -ubicado a 41 kilómetros de Medellín- y la carretera principal -hacia el vecino municipio de Rionegro, y que atraviesa un territorio del municipio de Carmen de Viboral-, se ubica el valle de San Nicolás, donde se gestó el primer centro de producción de ganadería tanto de selección como lechera hacia la mitad del siglo XX. En ese territorio, a una altura sobre el nivel del mar entre los 2000 y 2200 metros, se ubicaba un conjunto de haciendas que reflejaban un énfasis productivo en la ganadería lechera.

En 1960, Guillermo Vélez afirmaba que la principal fuente de riqueza de La Ceja era la lechería, según él con una producción diaria de 15.000 a 20.000 litros diarios. Este autor ofrece un dato sobre la tenencia de la tierra en función de esta actividad económica, con el cual se deduce que en la región predominaba la pequeña y mediana propiedad. Según sus cálculos, para la época existían unas 5.000 explotaciones intensivas de ganado Holstein y unas 1000 de ayrshire20. En este contexto, afirmaba:

    "La Ceja es un lugar excepcionalmente privilegiado para la cría de ganado de selección, para lechería. Ha contado con un equipo humano sumamente eficiente que, sin reparar en gastos, ha purificado el elemento ganadero con razas finas extranjeras, hasta llegar a ofrecer un grupo de hatos eminentemente calificados. Su rendimiento es magnífico, para beneficio de la economía antioqueña y colombiana"21.

Con lo anterior, se puede constatar que La Ceja era el epicentro de la ganadería lechera antio-queña, y por ello, no era extraño que se conjugaran esfuerzos técnicos y políticos para concretar la Exposición, la cual se realizó en una primera etapa entre 1949 y 1959 en forma continua entre los meses de julio y agosto de cada año, con la participación creciente de haciendas ganaderas de la región22.

Así se registraba en la prensa regional el origen de este evento:

    "El Concejo municipal de La Ceja en resolución del 23 de septiembre de 1948 [...], interesado en dotar al municipio de un certamen anual que le diera brillo ante propios y extraños se propuso llevar a efecto una exposición de ganado Holstein, raza que estaba dando magníficos resultados en la región por su belleza y gran producción de leche, contando con ejemplares puros y de gran calidad. Para tal fin interesó a la Asociación Holstein de Medellín, que recibió con gran simpatía el llamamiento [...]"23.

Nicolás Carmona Bernal escribió una crónica para la primera Exposición en la cual devela su trascendencia, considerando los avances de la ganadería antioqueña, en particular la de la leche, y la necesidad de seguir respaldando su modernización. En ese texto se informaba, además, lo que se esperaba con su realización, a saber:

    "[.] para las gentes que se rozan con estas actividades no pasa desapercibido el satisfactorio y prometedor desenvolvimiento que ahora se observa en la ganadería antioqueña. La introducción de ejemplares de pura sangre, el mejoramiento de los pastales, la aplicación de métodos científicos en las crías, la modernización de los establos, el anhelo de dar un permanente impulso y de luchar por la prosperidad de esta industria, fueron detalles palpados por el señor Montaña Camacho (gerente de la Asociación Colombiana de Ganaderos), singularmente en su detallada gira por las haciendas del vecino municipio" .24

Luego de once exposiciones continuas25, en 1960 se informó sobre la finalización de este evento26. En 1959 se tuvieron problemas serios con la política departamental de precios de la leche impuesta por el gobernador de aquel entonces, Braulio Henao Mejía. Emilio Olarte Restrepo sostenía al respecto que como resultado de la falta de entendimiento entre los productores y el Gobierno departamental, muchos ganaderos se vieron en la penosa obligación de liquidar sus hatos, y fue así como se vendió toda su ganadería, en algunos casos en Venezuela, en otros, en Bogotá y el norte de Antioquia, y sólo se conservaron las terneras pequeñas y las vacas viejas27. En 1977 retornarían las exposiciones a La Ceja, pero sin el esplendor, la periodicidad y el reconocimiento anteriores. Sobre esto se encuentran registros muy dispersos en la prensa local y regional28.

2. PROCESOS DE INTERÈS: IMPORTACIONES DE LA RAZA, ORGANIZACIÓN GREMIAL, EMPRESARIOS EN EL NEGOCIO DE LA GANADERÍA DE SELECCIÓN Y ACTIVIDADES ASOCIADAS

Desde las primeras décadas del siglo XX, en Colombia fue asunto de interés la importación de ganado de raza pura29, entre ellos Holstein. Si bien esta raza es de origen europeo, la relación comercial con el exterior se consolidó con Estados Unidos y Canadá, incluida una asistencia permanente de sus asociaciones y técnicos. La Junta Organizadora de la Exposición se encargó año por año de garantizar que la revisión de los animales estuviera a cargo de un juez norteamericano especialista en esta raza, y por ello estableció relación con asociaciones estadounidenses y canadienses como estrategia de formación, ampliación del conocimiento sobre esta actividad y adquisición de animales para mejorar y ampliar los hatos lecheros30. En cuanto a la importación de esta raza, uno de los hacendados de la región fue quien se especializó en esa tarea. Así lo relata el siguiente testimonio:

    "Don Guillermo H. Villa [Echavarría], presidente de la Asociación de Criadores de ganado Holstein Friesian, de Antioquia, acaba de despachar dos aviones con veintinueve ejemplares de ganado Holstein Friesian de pura sangre del Canadá, con destino a Colombia. Cuatro de estos ejemplares vinieron al propio criadero del señor Villa y el resto fue apartado por otros criadores de la localidad antioqueña. Estos animales fueron comprados después de la excelente impresión que causó a los criadores colombianos el ejemplar Sovereign Supreme vendido por J. M. Fraser de Streetsville, Ontario, a Herrera Hermanos de Bogotá, después de ganar el Gran Campeonato en la Feria Real de Invierno de 1949, en el Canadá. En la exhibición que tuvo lugar en Bogotá el año pasado, éste toro recibió mención como Gran Campeón y un hijo suyo mereció un premio especial. En las actuales compras están incluidos dos hijos, trece hijas y un nieto de Sovereign Supreme [.]"31.

El Congreso colombiano legisló en 1916 para promover importaciones de la industria pecuaria32. Varios empresarios aprovecharon esta situación en Colombia, y para el caso de Antioquia, se constata que Abelardo Ochoa González33 y Carlos Uribe Lince34 fueron importadores directos y atendían la demanda de ganado Holstein de ganaderos como Braulio Mejía Jaramillo, Francisco N. Jaramillo Jaramillo y Emilio Olarte Restrepo. Hacia 1934 este papel para la región lo empieza a liderar la firma Hijos de Vicente B. Villa & Co., empresa de la familia de Guillermo H. Villa Echavarría, y de allí su vínculo y reconocimiento en esta actividad35. Más tarde, en los años cuarenta se hicieron las importaciones fuertes tanto de Estados Unidos como de Canadá, y la Caja de Crédito Agrario fue uno los intermediarios36.

La importación de esta raza radicaba en su reconocimiento como la de mayores posibilidades de adaptación al medio para pasar de pequeños niveles de producción a otros más altos, y además, porque había sido reconocida como la raza lechera de mayor capacidad productiva. Aun cuando desde finales del siglo xix y comienzos del xx se habían importado pardo suizo, jersey y ayrshire, ninguna logró tanta aceptación ni generó los niveles de organización gremial de la Holstein37. En 1949 una noticia referenciaba el precio de ejemplares puros. En Estados Unidos algunos alcanzaban un valor hasta de US$96.000; entre los que se expusieron en la primera Exposición de La Ceja, algunos valían hasta de US$20.00038.

El trasfondo de la achf es una organización que tenía por objeto garantizar que esas importaciones y su descendencia contaran con el registro de cada ejemplar Holstein, para continuar el grado de pureza. Èste se empieza a expedir con la aparición de esta asociación, y su valor demuestra el potencial genético, lo cual da garantía al comprador de su ascendencia. Este reconocimiento significa que ese ejemplar comprado tiene una "sobredominancia genética" capaz de arrastrar, sin importar con quién se cruzara, y mejorar la productividad39. Adquirir un toro con certificado de registro era contar con la posibilidad de reproducir un hato con garantías genéticas. En general, este proceso del registro es a su vez un proceso para clasificar el grado de pureza del ejemplar, lo cual conlleva dos objetivos: la selección de aquellos animales que tienen la habilidad de transmitir características de tipo deseables y la eliminación de aquellos cuya progenie herede características indeseables40. En las exposiciones, la achf establecerá una clasificación de ejemplares machos puros y las hembras puras y mestizas en diversos grupos, según edades del ejemplar.

Además de un buen biotipo, que el ejemplar posea una buena producción de leche es un valor agregado. Por eso el registro de producción de leche es importante, asunto que comenzó a medir desde 1951 la Secretaría de Agricultura de Antioquia, con lo cual se puede hacer una comparación de biotipo y producción41. Mientras que la ACHF certifica pedigree, la Secretaría certifica productividad. Ambos procesos asociados son los que desfilan en la Exposición de La Ceja, y en medio de ellos, la compraventa de genética.

Las exposiciones, más allá de muchos objetivos implícitos, son el espacio en el que se negocia ganado de selección. Por esto, no será lo mismo ocupar el primer o el octavo puesto. Seleccionar un animal con respecto a los demás, lo acredita con un valor diferente en el mercado, y también a sus crías. Este último negocio motiva el de la ganadería de selección como empresa, pues acredita a un hato o criadero y le genera rentabilidad. La inversión en ese ganado se recupera con su venta, o mejor, con la venta de sus crías.

En el caso de La Ceja y la región de producción lechera de oriente, en forma paralela a la Exposición se configuró un semillero o una cuna genética que a posteriori se difundiría a otras regiones de Antioquia, en especial al norte. Sólo en 1957 se comenzaron a premiar los ejemplares Holstein nacidos en el país, y en un informe de 1958 se reconoce la superación de esa fase importadora, por cuanto el hato ganadero antioqueño había incorporado esta raza con todas las exigencias técnicas y era capaz de reproducirla en las mismas condiciones, y hasta mejores. Al respecto se comentaba:

    "La exposición con tradición' tendrá este año la importancia suma de que luego de más de tres años sin importaciones, la mayoría de los grupos puros estarán constituidos por animales nacidos y criados en el departamento, circunstancia ésta que permitirá observar los adelantos que nuestros ganaderos han obtenido en la crianza de Holstein. Ya, en épocas pasadas empezamos a notar la extraordinaria calidad de los productos nacionales que en más de una oportunidad compitieron con ventaja con los importados. Y no podía, ser menos dada la calidad de los animales que en una u otra época se importaron para nutrir los hatos de Antioquia. Resultado de estas importaciones ha sido la clase de Holstein antioqueña, cuya fama es indiscutible en todo el país, lo que ha hecho que haya una gran demanda por los ganados producidos en esta parte del país [...]"42.

El crecimiento de la Exposición fue notorio. En 1949 se organizaron quince grupos y 115 ejemplares; en 1956 fueron los mismos quince grupos, pero 274 ejemplares43; y para 1959 veintiséis grupos y 201 ejemplares44. De los sesenta hacendados que participaron en sus once ediciones (algunos de forma continua, otros en ciertos años), veintisiete eran del referido valle de San Nicolás y fueron los mayores animadores de la Exposición. Los restantes 33 participantes eran de otras regiones del oriente antioqueño, del valle de Aburrá, y un caso remite a una hacienda del norte de Antioquia (hacienda Ovejas de Antonio Velásquez Restrepo)45.

En una caracterización de este grupo, se puede avanzar hacia una visualización de tres conjuntos de empresarios en la ganadería de selección en la Exposición. Por un lado están los grandes inversionistas, promotores de innovaciones y agentes del despegue de esta ganadería que eran ya industriales reconocidos de la élite antioqueña, y que consideraron esta actividad como una inversión atractiva, dado el crecimiento del consumo de derivados lácteos en Medellín46. Estos industriales o comerciantes llegan al oriente antioqueño y al valle de san Nicolás a lo largo de la primera mitad de siglo xx en busca de una residencia de descanso; y en esa vida en el campo, orientan sus intereses e inversiones en forma diferente. Así los describió Gilberto Zapata Lotero:

    "Su estándar alto de vida le hace construir mansiones lujosas hasta las cuales lleva sus comodidades que en la ciudad ha conquistado y él no quiere perder, así sea momentáneamente. Con criterio similar construye establos, cuartos de leche, depósito para alimentos, cuarto pica pasto, enfermería y piezas para maternidad. Siembra a cualquier costo pastos de corte, compra o importa animales de alta selección y así edifica las bases para su explotación lechera. Sus terneros se alimentan artificialmente [...] y los que no corresponden a la calidad de sus ascendientes, son sacrificados al segundo día de nacidos. La leche en estas condiciones producida, es generalmente aceptable desde el punto de vista higiénico, no así el económico y del técnico, que, como cuadro es un adefesio"47.

Según Mesa Díez, para ellos ésta era una ganadería de alto riesgo, en muchas ocasiones con pérdidas, y en otras parecía que "era más una ganadería para mostrar quien tiene la vaca que más leche daba, muy parecido a lo que hoy sucede con las ferias equinas en las que lo importante es tener el caballo más bonito. Era una competencia para mostrar el último modelo, no importaba el costo". Y afirma "Quien hacía eso era gente muy pinchada y lo importante fue lo que vino después porque con el tiempo favoreció el mejoramiento de la ganadería y propició mayor producción"48. De allí puede entenderse que, si bien la Exposición fue motivada por una afición de acaudalados empresarios, con propiedades en el oriente antioqueño para quienes las haciendas eran sus lugares de descanso, poco a poco se fueron generando cambios e innovaciones en el manejo del hato y se asociaron otros ganaderos.

Dentro de ese grupo de empresarios que se integraron al desarrollo de la Exposición, se referencia a los hermanos Alberto y Jaime Echavarría Echavarría, Carlos J. Echavarría Misas, Jorge L. de Bedout Del Valle, José Gutiérrez Gómez. Es decir, un grupo de empresarios fundadores de la Asociación Nacional de Industriales (andi) y de lo que más tarde se llamaría el grupo económico del Sindicato Antioqueño.

Un segundo grupo de empresarios es el de profesionales que dedicaron parte de su patrimonio a este negocio. El caso más relevante es el de un grupo de médicos con haciendas lecheras como los exdecanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, el ya citado Braulio Mejía Jaramillo (1918-1921) y Braulio Henao Mejía (1948-1950), propietario de la hacienda San Sebastián. Ambos fueron reconocidos líderes del desarrollo de esta ganadería en La Ceja e impulsaron permanentemente la Exposición con la presentación de su ganado de selección. Después de 1950, tras la muerte de Mejía Jaramillo, su hijo Pablo Mejía Jaramillo continuó esta labor.

Un tercer grupo lo conformaban inversionistas regionales y locales, muchos de ellos dedicados con mayor intensidad a este negocio, que encontraron en éste una posibilidad de desarrollar proyectos empresariales. Algunos ejemplos relevantes son Guillermo H. Villa Echavarría, quien complementario a los antecedentes ya mencionados, fue activo participante en la Feria Exposición Holstein de La Ceja en la década de 1950 e iniciador de la participación antioqueña en la exposición Nacional de Holstein en Bogotá, donde logró importantes reconocimientos49. Caso similar era el de Ernesto Moreno Aristizábal, hijo de Francisco Luis Moreno Ramírez, reconocido comerciante antioqueño, quien se desempeñó como ganadero en ésta y otras regiones del departamento. En la exposición fue muy visible en la competencia por los primeros lugares en machos puros, y su hacienda Xochimilco era una de las ganaderías de selección de mayor reconocimiento (ver imagen 2).

En este grupo se debe agregar William Gil Sánchez (Medellín, 1914-1964), odontólogo y hombre de negocios50, quien fue el más laborioso empresario de la leche en Antioquia. Hizo parte del grupo que compró la Planta Municipal de Leches en 195551, fue socio fundador en 1957 de la Procesadora de Leches S. A. (proleche)52, y en 1960 fundó Industrial de Leches Ltda. (induleche)53. Fue propietario de dos haciendas en Rionegro, Santa Ana y Torre Lunera, donde desarrolló una ganadería altamente reconocida por su ascendencia genética y por su producción. En 1957 fue el mayor propietario de vacas, con más de 10.000 libras de producción de leche54.

Otros casos que se suman a este grupo son los de Jaime De Villa Villa55, Gabriel Arismendi C.56, Gonzalo Londoño Ángel57 y Nicolás Sierra Sierra; este último con una trayectoria familiar dedicada al negocio de la ganadería, en especial a la venta de carnes en Medellín. En 1958 fue el más reconocido propietario de vacas mestizas que obtuvieron el campeonato departamental de producción lechera58.

Como se ha referido, para cualquier empresario tener animales en la Exposición y alcanzar trofeos era muy importante desde el punto de vista económico, porque si éstos alcanzaban algún reconocimiento tenían mayores valoraciones en el mercado. En general, en los torneos ganaderos la puja por los trofeos en disputa ha sido una lucha por posicionar mejor al empresario frente a los compradores que constituyen sus clientes potenciales. Además, era notoria la importancia de la relevancia social que otorgan a los propietarios estas distinciones. Este hecho marca las haciendas, que trascienden hacia un modelo de empresa rural al ofrecer al mercado como producto un ganado de selección con los requisitos más altos de genética y productividad (ver anexo 2).

    Se carece por ahora de información sobre el tipo de negocios establecidos en torno a las diversas actividades de la Exposición, pero si algún hecho era relevante en esta perspectiva era que se programaba en la agenda, para el último día, la "Venta de Estrellas", en la cual se disponían entre veinticinco y treinta ejemplares Holstein para comercializar, como se registra a continuación: "A medida que ha ido avanzando el grandioso certamen, viene aumentando el interés y la expectativa por la venta de estrellas que se celebró ayer a las nueve de la mañana en adelante, después de la exhibición del ganado en los establos, de tal manera que este último acto de la exposición y culminación de la misma, creyéndose con fundamento que las transacciones serán cuantiosas y superarán en todo a las de los anteriores certámenes que, como se sabe, han sido exitosos en toda forma y siguen siendo motivo de los más elogiosos comentarios por parte de los ganaderos y hombres de negocios de todo el país [...]"59.

En el marco de esta actividad se definían un reglamento y un comité para su realización. Sólo para la Exposición de 1951 y la de 1959 se cuenta con datos de la dimensión del valor de los negocios que se realizaban. En 1951 se registran los ejemplares más costosos que se vendieron en el remate del último día (ver tabla 1).

Y en 1959 se ubica una información más completa de los negocios realizados60. Se indica que en promedio cada ejemplar se vendió a $3.786,00. Para dimensionar este valor, en 1958 un litro de leche costaba $0,63, un galón de gasolina $0,80, el transporte de una tonelada de concentrados de Medellín a un hato de La Ceja $8,0, una caneca lechera $39,0 y un tractor "Ford Diesel" tipo Standard $8.200,0061.

El ganado de raza implicó la aparición de varios procesos de inversión. Fue necesaria la esta-bulación62. La Resolución 154 de 1934 del Ministerio de Higiene planteaba exigencias al respecto y definía que esta construcción en una hacienda requería unas especificaciones que permitieran a los ganados una adecuada actividad productiva, que Bernardo Blair calificaba como una clínica para controlar el calor, el peso, la sangre, la profundidad, la altura y demás condiciones del ganado de selección63. En la resolución se señalaban las siguientes condiciones:

    "Artículo 29. Los establos deben reunir estas condiciones: a) Serán construidos de material [...] b) Tendrán buenas condiciones de luz y ventilación. c) Tendrán piso de material impermeable y drenaje adecuado. d) Tendrán un puntal no menor de dos metros del piso al alero; y e) El techo será de acuerdo con el tipo de leche que se ha de producir. Artículo 30. Dentro de los establos no podrá existir nada distinto de los útiles propios del ordeño, ni se permitirá la estabulación ni la entrada de animales de otras especies. Los depósitos de basura y estiércol se mantendrán herméticamente tapados, y el estercolero y el basurero, si los hubiere, estarán situados por lo menos a doscientos metras del establo"64.

Del mismo modo, otro negocio asociado fue el de proveedores de medicamentos que incluían servicios de médicos veterinarios y zootecnistas que impulsaron esta profesión hacia la reproducción animal. De hecho, todas las exposiciones contaron con el apoyo de profesionales de este ramo en las comisiones de sanidad, y además hacían presencia empresas distribuidoras de medicina animal que ofrecían sus productos65. Igualmente, aparecieron nuevas formas de alimentación del ganado, como el concentrado. Por esto, llama la atención que Aurelio Llano Posada fuera uno de sus promotores66. Èl y Gilberto Soto Londoño fundaron Solla S.A., empresa constituida el 12 de julio de 1948 para comercializar alimento concentrado para ganado de leche (y posteriormente para otros animales). Es decir, se integra a este negocio una serie de proveedores que aprovechan el interés por el ganado de selección para ofrecer productos especializados67. Se suma a este proceso la oferta de medicamentos y de un saber especializado como el de la medicina veterinaria68.

Era tal la importancia de este evento que se vincularon como donantes para los trofeos un amplio número de entidades públicas y empresas que por diversos intereses promovían la Exposición y publicitaban sus productos. Aunque no es perceptible, se puede inferir que la presencia de algunos empresarios significaba su respaldo con aportes económicos para su desarrollo. Un ejemplo es Carlos J. Echavarría Misas, quien representa relaciones con empresas como Coltejer, Locería Colombiana, Pantex, Sedeco, Suramericana de Seguros. Ninguna relación tienen estas empresas con la ganadería, pero manifiestan su compromiso con patrocinios (ver anexo 3).

REFLEXIONES FINALES

Con lo presentado se pueden distinguir los valores y prácticas que pretendía instaurar un enclave para el negocio de la ganadería de leche en el oriente antioqueño. Esa instauración viene en consolidación desde principios del siglo xx y tiene varias dimensiones analíticas. En primera instancia, es el resultado de una alianza entre algunos propietarios locales y empresarios del Valle de Aburrá. Se observa una avanzada de desarrollo capitalista que está construyendo otro frente de inversiones que, en lugar de crear otra industria, banca, o comercio, promovieron una ganadería genéticamente especializada. Por eso, lo que desfila en la Exposición es sobre todo un proceso de inversión. Estas consideraciones permiten reconocer un proceso de introducción de esos empresarios del sector urbano al rural o, dicho de otro modo, de su interés por trasladar su experiencia y participación en el desarrollo comercial e industrial a la modernización del sector agrario.

Una segunda dimensión es un proceso tendiente a incluir una élite local en ese negocio a través de su participación activa en la Exposición. Es un ejemplo que permite evidenciar la relación de grandes con medianos y pequeños inversionistas, en la cual se percibe, más que resistencias o agresiones, una tendencia a fomentar complementariedades y asociaciones para construir un enclave de producción industrial local con proyección regional. Aparece así un empresariado rural que marcó el destino del desarrollo local e impactó en la transformación de sus realidades sociales y culturales. Y es que en la Exposición se van a encontrar esas élites con las autoridades políticas municipales, departamentales, y hasta nacionales, y con los sectores sociales y de opinión, para afianzar sus relaciones.

La tercera dimensión del asunto es que el desarrollo de Medellín requiere de esta industria. Para resaltar una evidencia al respecto, ese interés viene desde finales de la década de 1920, cuando las autoridades de Medellín se propusieron conocer las posibilidades de comercializar leche con el oriente antioqueño69. Desde entonces fueron varios los esfuerzos por abrir caminos que facilitaran la comunicación entre estos municipios y favorecieran las actividades comerciales; así mismo, coincide este proceso con el esfuerzo por importar un ganado de raza lechera que respondiera más eficientemente a estas demandas70. Todos estos procesos se consolidan para el momento en el cual se da inicio a la Exposición Holstein.

Una cuarta dimensión es la referida participación de extranjeros, especialmente norteamericanos, y su papel en el desarrollo de este negocio. El interés de su visita radicaba en la validación social y tecnológica que representaban estos personajes. Después de la Segunda Guerra Mundial su presencia hace parte de los procesos de expansión de los valores de esa sociedad. Un "gringo" a mediados del siglo xx en un pueblo colombiano no es sólo una expresión de prestigio y poder, sino además la búsqueda de apoyos técnicos y conocimientos para respaldar un proceso productivo como éste.

Estos procesos se conjugan para afianzar un laboratorio empresarial que a mediados del siglo xx fundó un modelo de gestión apoyado en innovaciones científicas respaldadas por agencias norteamericanas que implicaron inversiones para adquirir, adaptar a la región y difundir una ganadería genéticamente especializada para producir leche. Sus impactos económicos, culturales y ambientales están pendientes de ser considerados en las agendas investigativas de la ganadería colombiana.


Comentarios

* El presente artículo hace parte de la investigación "Empresas y empresarios ganaderos en el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Norte y Oriente de Antioquia entre 1920-1960: relaciones economía-sociedad-cultura", que se está realizando para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Se llevó a cabo durante pasantía del investigador en el grupo de Historia Empresarial EAFIT (Categoría A1 en Colciencias) y fue avalada por el Grupo de Investigación en Historia Social (Categoría B en Colciencias). No contó con financiación.

1 Carlos Dávila Ladrón de Guevara, "Empresarios, diversificación de inversiones y nexos con la propiedad territorial en cinco regiones colombianas (1880-1930)", Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa 5 (2011): 90.

2 Alberto Flórez-Malagón, ed., El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008), 441.

3 Shawn Van Ausdal, "Ni calamidad ni panacea: una reflexión en torno a la historiografía de la ganadería colombiana", en El poder de la carne, 39.

4 Shawn Van Ausdal, "Ni calamidad", 45.

5 Shawn Van Ausdal, "Mosaico cambiante: notas sobre un geografía histórica de la ganadería en Colombia 1850-1950", en El poder de la carne, 67.

6 Stefania Gallini, "El Atila del Ganges en la ganadería colombiana", Nómadas 22 (2005): 186-197.

7 Stefania Gallini, "De razas y carne", en El poder de la carne, 308.

8 Mary Roldán, A sangre y fuego: la violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953 (Bogotá: ICANH, 2003), 99.

9 Se puede agregar un tercer negocio: el de empresas ofertantes de insumos para estas actividades ganaderas, por ejemplo, Solla S.A., una empresa de alimentos concentrados para ganado lechero que cumplió un papel muy activo en el desarrollo de la Exposición. Vale agregar un cuarto negocio: el de servicios temporales para la atención de las demandas generadas por el evento en transporte, alimentación y hospedaje.

10 Roy Hora, "Un aspecto de la racionalidad corporativa de la sociedad rural argentina: el problema de la agricultura, 1866-1930", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 3: 10 (1994): 42.

11 Roy Hora, "Un aspecto", 45.

12 ACHF, "Cómo se inició y a dónde va el Holstein en América. Asociación Colombiana de Holstein Friesian", Holstein Colombiana 10 (1947): 11-13.

13 Eduardo Zuleta Gaviria, "Colombia", Revista Semanal 183 (1920): 323-324; Pedro Nel Ospina, "Por nuestras tierras: notas de viaje 1919", Progreso 7 (1926): 104-115; y, ACHF, "Excelente ha sido la adaptación del Holstein en Antioquia", Holstein Colombiana 10 (1947): 21-22.

14 ACHF, "Los primeros años", Holstein Colombiana 118 (1992): 8.

15 ACHF, "Asociación Holstein de Colombia 67 años de historia al servicio de la ganadería en Colombia", Holstein Colombiana 177 (2009): 6-13.

16 Haciendas como El Salitre, Los Laureles, Susaguá, Santa Isabel, El Corso, La Chucua, La Gloria, Ticha, Venecia, La Victoria, El Tejar, Malachi, El Cortijo, El Rabanal, El Cerrito, La Esperanza, Hacienda Olarte, por citar algunas, estaban desde comienzos de los años treinta dedicadas a la producción de leche con vacas Holstein como única raza. ACHF, "Asociación Holstein de Colombia 67 años", 7.

17 También se fundan posteriormente filiales en otros departamentos como Valle, Nariño, Boyacá, Santander.

18 José Escalante B., "La asociación antioqueña de Holstein", Holstein Colombiana 7 (1946): 21.

19 José Escalante B., "La asociación antioqueña", 22.

20 Guillermo Vélez, "Ganadería y agricultura en La Ceja", en Monografía de La Ceja, dirs. Alberto Upegui Benítez y Jairo Casas Upegui (Medellín: Ediciones Hemisferio, 1960), 50.

21 Guillermo Vélez, "Ganadería y agricultura", 51.

22 En agosto de 1951 no se realizó por falta de recursos y se solicitó posponerla. Finalmente se efectuó entre el 7 y 8 de diciembre de ese año. "Carta Exposición Departamental de Ganado Holstein, dirigida a Braulio Henao Mejía" (23 de mayo de 1951), en Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia, Secretaría de Gobierno, Fondo Gobernación de Antioquia, vol.588, f.7.

23 José Ángel Uribe, "274 ejemplares habrá en la Feria Exposición de este año", El Colombiano, Medellín, 8 de agosto, 1956, 8.

24 Nicolás Carmona Bernal, "Exposición de La Ceja", El Colombiano, Medellín, 5 de agosto, 1949, 2.

25 Aunque se informa que son catorce los certámenes realizados, la investigación sólo registró once. Todo indica que se trocaron las numeraciones del evento en diversos medios, y por esto se produjo la confusión. La numeración tal cual está registrada en El Colombiano a partir de 1957, y no coincide con el orden establecido hasta 1956, que correspondió a la VIII. La Feria de 1957 aparece como la X y la de 1958 como la XII.

26 "Se acaban las exposiciones de ganado Holstein en La Ceja" (11 de marzo de 1960), en Archivo Histórico de Medellín (AHM), Medellín-Colombia, Fondo Emisiones Clarín, t.34, f.238.

27 Humberto Olarte Echavarría, "Emilio Olarte Restrepo", Holstein 114 (1991): 30-33. Esta información se amplió con: Entrevista a Olarte Echavarría, Humberto, La Ceja, 15 de febrero de 2012.

28 Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIV Exposición de Ganado Holstein, 1977 (Medellín: s/e, 1977), 75-77; María Isabel García O., "Expoholstein 90", Opinión Cejeña 100 (1990): 10-11.

29 Congreso de la República, "Ley 73 de 1916", Diario Oficial 15977 (1916): 1722.

30 Un ejemplo de esta relación fue S. B. Hall, quien asistió la Exposición de 1951. Fue presidente de la Asociación Holstein Americana por dos años, juez de las Exposiciones de Palermo (Argentina) por dos años y clasificador oficial de la Asociación Holstein de Estados Unidos. Propietario de la ganadería de Halirose Ranch, donde acudieron muchas de las grandes ganaderías del país del norte para la adquisición de sementales. ACHF, "Gran Exposición se llevó a cabo en La Ceja (Antioquia)", Holstein Colombiana, 44 (1952): 12.

31 "29 ejemplares de Holstein despachados desde Canadá: Don Guillermo H. Villa hizo el envío", El Colombiano, Medellín, 24 de febrero, 1951, 9. En las normas técnicas de la ganadería de selección, se debía nombrar el ganado de cada hacienda con un prefijo. Los criadores de ganado de pura sangre lo utilizaban a manera de marca registrada con un doble fin: evitar imitaciones fraudulentas e impresionar a los consumidores o compradores con las ventajas o distintivos que caracterizaban ese ganado. ACHF, "El por qué de los prefijos", Holstein Colombiana 8 (1947): 16.

32 Congreso de la República, "Ley 73 de 1916", 1722.

33 Ministerio de Industrias, "Resolución N° 31 del 26 de octubre 1928", Diario Oficial 20981 (1928): 931.

34 Compró una vaca Holstein de nombre Rieckona Bethel, nacida el 3 de junio de 1927, a E. E. Rieck & Nettrour de Coraopo-lis, Pensilvania (Estados Unidos). La importó el 23 de junio de 1928. "Certificate of Registry The Holstein Friesian Association of America: Registration No. 1170114", en Archivo personal Emilio Olarte Restrepo (AEOR), La Ceja-Colombia.

35 Compró un toro Holstein Carnation Model Masterpiece, nacido el 10 de abril de 1934, a Carnation Milk Farms, Carnation, Washington (Estados Unidos), importado el 16 de octubre de 1934. "Certificate of Registry The Holstein Friesian Association of America: Registration No. 697094", en AEOR.

36 ACHF, "Excelente ha sido", 22.

37 ACHF, "Cómo se inició", 11-12.

38 Bernardo Blair G., "Acto grandioso fue la primera exposición Holstein de La Ceja: ciento veintisiete ejemplares clasificados", El Colombiano, Medellín, 7 de agosto, 1949, 1 y 6.

39 ACHF, "Nuestra seccional de Antioquia", Holstein Colombiana 25 (1950): 37.

40 ACHF, "Por qué clasificar?", Holstein Colombiana 35-36 (1951): 3.

41 ACHF, "El control lechero en Antioquia", Holstein Colombiana 46 (1953): 38-39.

42 "Todo listo para la inauguración mañana de la XII Exposición de Ganado Holstein", El Colombiano, Medellín, 24 de julio, 1958, 16.

43 José Ángel Uribe, "274 ejemplares habrá", 8.

44 Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIII Exposición de Ganado Holstein, 1959 (Medellín: Bedout, 1959), 107.

45 Asociación Holstein de Antioquia, Primera Exposición Departamental de Holstein, Catálogo 1949 (Medellín: s/e, 1949), 20; Ciro Pabón Núñez, "Los ganados Holstein criados en La Ceja, son los mejores de Colombia: El ganado frisio y su contribución a nuestra riqueza agropecuaria", El Colombiano, Medellín, 15 de agosto, 1950, 9; "Ciento ochenta y un ejemplares inscritos para la Exposición de Ganado Holstein en La Ceja", El Colombiano Medellín, 27 de noviembre, 1951, 13; "Gran interés por los remates de ejemplares Holstein en La Ceja", El Colombiano Medellín, 14 de agosto, 1952, 12; Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo VExposición Departamental de Ganado Holstein, 1953 (Medellín: s/e, 1953), 88; "Hoy se inicia la VI Exposición Holstein", El Colombiano. Medellín, 13 de agosto, 1954, 15; ACHF, "Lista de Expositores-La Ceja", Holstein Colombiana 52 (1955): 61; José Ángel Uribe, "274 ejemplares habrá en la Feria Exposición de este año", El Colombiano, Medellín, 8 de agosto, 1956, 8; Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo x Exposición de Ganado Holstein, 1957 (Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1957), 116; Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XII Exposición de Ganado Holstein, 1958 (Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1958), 115; Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIII Exposición, 107.

46 Francisco Ospina Pérez, "Si Antioquia desea conservar su raza debe ser la mejor ganadería", Revista Ganadería 1: 1 (1959): 18-19.

47 Gilberto Zapata Lotero, "Economía de la Finca y Técnica de la Producción Lechera", El Correo, Medellín, 26 de agosto, 1954, 4.

48 Entrevista a Mesa Díez, Gustavo, Medellín, 5 de septiembre de 2011.

49 ACHF, "Noticias", Holstein Colombiana 30 (1951): 35.

50 En el sector de medios de comunicaciones fue muy reconocida su labor por la fundación de la emisora La Voz de Antioquia; además, fue accionista en empresas textiles y de alimentos en la ciudad. Medellín, Notaría 5a, "Escritura 5777" (11 de diciembre de 1967), en Archivo Notarial (an) Medellín-Colombia.

51 Notaría 6a, "Escritura 566" (21 de marzo de 1955), en AN.

52 Notaria 3a, "Escritura 3985" (29 de julio de 1957), en AHA, Fondo Notarial, t.3799, ff.235-257.

53 Notaría 5a, "Escritura 5777".

54 ACHF, "Propietarios con vacas de más de 10000 lbs de leche 1957", Holstein Colombiana 58 (1958): 129.

55 Comerciante y ganadero. Propietario de La Parcela, propiedad ubicada en el municipio de Rionegro. Fue presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Holstein Friesian de Antioquia. Activo participante en la Feria Exposición Hols-tein de La Ceja en la década de 1950. Fue el primer gerente de la Planta Central de Leches Ltda. Notaría 2a. "Escritura 2000" (31 de agosto de 1955), en AN, Medellín-Colombia.

56 Comerciante y ganadero. Propietario de la Hacienda San Bartolomé en el municipio de Rionegro, dedicada al ganado Holstein. Activo participante en la Feria Exposición Holstein de La Ceja en la década de 1950. Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIII Exposición, 6.

57 Este último, construyó una lechería de ganado Holstein, denominada "Santa Teresa", con 100 cabezas y una producción de 350 litros de leche diarios. Fue propietario de varias haciendas, en las que tuvo ganado de engorde y de ordeño. Alberto Upegui Benítez y Jairo Casas Upegui, dirs., Monografía de La Ceja (Medellín: Ediciones Hemisferio, 1960), 65.

58 Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIIIExposición, 61.

59 Hernando Rincón H., "Gran parada y desfile de campeones antier", El Colombiano, Medellín, 20 de agosto, 1956, 16.

60 "Más de 100 mil pesos valieron 29 ejemplares", El Colombiano, Medellín, 9 de julio, 1959, 4.

61 Federación Antioqueña de Ganaderos, "La Federación Antioqueña de Ganaderos expone al Sr. Presidente de la República la grave situación de la industria lechera", Revista Ganadería 1: 5 (1961): 21-23.

62 Hace referencia a mantener los ganados en establos. En el caso de la región de estudio, es un modelo semiestabulado, es decir, el ganado pastorea, pero por razones higiénicas el ordeño se hace en el establo.

63 Bernardo Blair G., "Acto grandioso fue la primera exposición Holstein de La Ceja: ciento veintisiete ejemplares clasificados", El Colombiano, Medellín, 7 de agosto, 1949, 6.

64 Departamento Nacional de Higiene, "Resolución N°. 154 de 1934: por la cual se dictan algunas disposiciones sobre higiene de la leche y sus productos derivados", Diario Oficial 22530 (1934): 555.

65 Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo XIII Exposición, 105.

66 Aurelio Llano Posada (1923-2004). Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Sede Medellín, especializado en Nutrición Animal en la Universidad del Estado de Ohio. Cámara de Comercio de Medellín, Cien empresarios, cien historias de vida, http://www.camaramedellin.com.co/site/100empresarios/Home/HistoriasEmpresariales/100Empresari os100historiasdevida/AurelioLlanoPosada.aspx. Nunca participó en la Feria como hacendado o ganadero.

67 Entrevista a Mesa Díez, Gustavo, La Ceja, 5 de septiembre de 2011.

68 Asociación Holstein de Antioquia, Catálogo V Exposición, 47.

69 Planta Municipal de Pasteurización de Leche, "Informe del Gerente sobre un viaje a Marinilla, Rionegro y La Ceja en busca de leches para la Planta Municipal. Medellín, marzo 16 de 1928", en AHM, Medellín-Colombia, Alcaldía, t.210 ff.467-468.

70 Mauricio Alejandro Gómez Gómez, "Legislación e higiene veterinaria: Medellín, 1913-1926" Historia Crítica 41 (2010): 184-207.

71 Jaime Sanín Echeverri et al., Antioquia tierra de trabajo y progreso (Medellín: Interprint, 1961), 92; Notaría 3a, "Escritura 2124 del 11 de junio de 1950", en AHA, Notarial, t.3519, f.247; Humberto Olarte Echavarría, "Emilio Olarte Restrepo", 30-33; ACHF, "Excelente ha sido la adaptación del Holstein en Antioquia", 21-22; Notaría 7a "Escritura 1365. 26 de abril, 1961", en AN, ff.28-29; Notaría 3a, "Escritura 617 del 26 de febrero de 1920", en AHA, Notarial; t.2732, ff.487-495.


Referencias

Fuentes primarias

Archivos:
Archivo Personal de Emilio Olarte Restrepo (aeor), La Ceja-Colombia.         [ Links ]

Archivo Histórico de Antioquia (aha), Medellín-Colombia. Fondos: Notarial, Gobernación de Antioquia.         [ Links ]

Archivo Histórico de Medellín (ahm), Medellín-Colombia. Fondos: Emisiones Clarín, Alcaldía.         [ Links ]

Archivo Notarial (an) Medellín-Colombia.         [ Links ]

Biblioteca Pública Piloto de Medellín (bpp), Medellín-Colombia. Sección Archivo Fotográfico, Fondos: Gabriel Carvajal Pérez.         [ Links ]

Publicaciones periódicas:

Diario Oficial. Bogotá, 1916, 1928 y 1934.         [ Links ]

El Colombiano. Medellín, 1949-1956 y 1958-1959.         [ Links ]

El Correo. Medellín, 1954.         [ Links ]

Holstein Colombiana. Bogotá, 1946-1947, 1950-1953, 1955 y 1958.         [ Links ]

Progreso. Medellín, 1926.         [ Links ]

Revista Ganadería. Medellín, 1959.         [ Links ]

Revista Semanal. Medellín, 1920.         [ Links ]

Documentación primaria impresa:

Asociación Holstein de Antioquia. Catálogo v Exposición Departamental de Ganado Holstein, 1953. Medellín: s/e, 1953.         [ Links ]

Asociación Holstein de Antioquia. Catálogo xii Exposición de Ganado Holstein, 1958. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1958.         [ Links ]

Asociación Holstein de Antioquia. Catálogo xiii Exposición de Ganado Holstein, 1959. Medellín: Bedout, 1959.         [ Links ]

Asociación Holstein de Antioquia. Catálogo xiv Exposición de Ganado Holstein, 1977. Medellín: s/e, 1977.         [ Links ]

Asociación Holstein de Antioquia. Primera Exposición Departamental de Holstein, Catálogo 1949. Medellín: s/e, 1949.         [ Links ]

Asociación Holstein de Antioquia. x Exposición de Ganado Holstein, 1957. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1957.         [ Links ]

Entrevistas:

Entrevista a Mesa Díez, Gustavo, Medellín, 5 de septiembre de 2011.         [ Links ]

Entrevista a Olarte Echavarría, Humberto, La Ceja (Antioquia), 15 de febrero de 2012.         [ Links ]

Fuentes secundarias

achf. "Asociación Holstein de Colombia 67 años de historia al servicio de la ganadería en Colombia". Holstein Colombiana 177 (2009): 6-13.         [ Links ]

achf. "Los primero años". Holstein Colombiana 118 (1992): 4-11.         [ Links ]

Cámara de Comercio de Medellín. Cien empresarios, cien historias de vida. http://www.camaramedellin.com.co/site/100empresarios/Home/HistoriasEmpresariales/100Empresarios100historiasdevida/AurelioLlanoPosada.aspx. Consultado el 15 de febrero de 2011.         [ Links ]

Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. "Empresarios, diversificación de inversiones y nexos con la propiedad territorial en cinco regiones colombianas (1880-1930)". Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa 5 (2011): 89-115.         [ Links ]

Federación Antioqueña de Ganaderos. "La Federación Antioqueña de Ganaderos expone al Sr. Presidente de la República la grave situación de la industria lechera". Revista Ganadería 1: 5 (1961): 11-32.         [ Links ]

Flórez-Malagón, Alberto, editor. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.         [ Links ]

Gallini, Stefania. "De razas y carne". En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx, editado por Alberto Flórez-Malagón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 290-337.         [ Links ]

Gallini, Stefania. "El Atila del Ganges en la ganadería colombiana". Nómadas 22 (2005): 186-197.         [ Links ]

García O., María Isabel. "Expoholstein 90". Opinión Cejeña 100 (1990): 10-11.         [ Links ]

Gómez Gómez, Mauricio A. "Legislación e higiene veterinaria: Medellín, 1913-1926". Historia Crítica 41 (2010):184-207.         [ Links ]

Hora, Roy. "Un aspecto de la racionalidad corporativa de la sociedad rural argentina: el problema de la agricultura, 1866-1930". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 3: 10 (1994). http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n10/n10a02.pdf Consultado el 30 de agosto de 2011.         [ Links ]

Olarte Echavarría, Humberto. "Emilio Olarte Restrepo". Holstein 114 (1991): 30-33.         [ Links ]

Roldán, Mary. A sangre y fuego: la violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Bogotá: icanh, 2003.         [ Links ]

Sanín Echeverri, Jaime, Luis Echavarría Villegas, Antonio Mesa Jaramillo, Alberto Aguirre Ceballos, Luis Lalinde Botero y Emilio Robledo. Antioquia tierra de trabajo y progreso. Medellín: Interprint, 1961.         [ Links ]

Upegui Benítez, Alberto y Jairo Casas Upegui, directores. Monografía de La Ceja. Medellín: Ediciones Hemisferio, 1960.         [ Links ]

Van Ausdal, Shawn. "Mosaico cambiante: notas sobre un geografía histórica de la ganadería en Colombia 1850-1950". En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx, editado por Alberto Flórez-Malagón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008: 49-117.         [ Links ]

Van Ausdal, Shawn. "Ni calamidad ni panacea: una reflexión en torno a la historiografía de la ganadería colombiana". En El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx, editado por Alberto Flórez-Malagón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 28-47.         [ Links ]

Vélez, Guillermo. "Ganadería y agricultura en La Ceja". En Monografía de La Ceja, dirigido por Alberto Upegui Benítez y Jairo Casas Upegui. Medellín: Ediciones Hemisferio, 1960, 50-52.         [ Links ]