SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Dosse, François: La marcha de las ¡deas.Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de Valencia, 2007, 327 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.48 Bogotá set./dez. 2012

 

Notilibros


Herrera Angel, Marta Clemencia y Catalina Garzón Zapata.
Archivos y documentos. Transcripciones documentales sobre la Nueva Granada en el periodo colonial.
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011, 262 pp.

Este libro reúne transcripciones e introducciones de documentos sobre la Nueva Granada en el periodo colonial, elaboradas por estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. En su conjunto, las introducciones y las transcripciones remiten a la complejidad y diversidad de la organización social neogranadina y a la forma como éstas han sido entendidas por algunos de nuestros futuros historiadores, durante su proceso de formación. Las transcripciones, útiles para expertos y profanos, ponen al lector en contacto con materiales de archivo y con las variadas interpretaciones que ofrecen. Las introducciones, por su parte, allanan dificultades que ofrece su lectura, al aclarar aspectos particularmente oscuros de los documentos, ofrecen una interpretación analítica de éstos, y dejan claro que se trata de una aproximación entre las muchas que pueden hacerse.

Verdo, Geneviève, Federica Morelli y Èlodie Richard, editores.
Entre Nápoles y América. Ilustración y cultura jurídica en el mundo hispánico (Siglos XVIII y XIX).
Medellín: La Carrera/iFEA, 2012, 272 pp.

El objetivo de este volumen es analizar la importancia que tuvo en el mundo hispánico la cultura política y jurídica napolitana de la Ilustración, entre el último tercio del siglo xvin y finales del xix. De manera primordial, si bien no exclusiva, se rastrea la extraordinaria difusión que tuvo la obra maestra de Gaetano Filangieri, Scienza de la legislazione (1780-1791), a lo largo del mundo hispánico. Junto a ello, el libro pretende abrir nuevas pistas para plantear, de modo renovado, tanto la propagación de las ideas ilustradas y liberales como los desafíos que tuvo que enfrentar la modernidad política en Europa del sur, así como en sus extensas prolongaciones americanas.

Polo Acuña, José.
Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850).
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012, 398 pp.

Este libro estudia las relaciones que se establecieron entre las comunidades indígenas de La Guajira con las sociedades y autoridades de las provincias de Riohacha y Maracaibo, en el período 1750-1850. Las relaciones de los nativos con la provincia de Riohacha estuvieron mediadas por una larga trayectoria de contactos, negociaciones y enfrentamientos que se iniciaron desde mediados del siglo xvi, y que para la segunda mitad del siglo xviii habían creado "reglas" de "negociación" que se aplicaban en la resolución de los conflictos entre indígenas y criollos. En la provincia de Mara-caibo tal proceso no parece darse sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo xix. Esta orientación diferenciada de las relaciones nativo-criollas posibilitó en gran parte un mestizaje más pronunciado de los indígenas con la sociedad de Riohacha, resultando de ello importantes mediaciones mestizas que se tornaron funcionales para las dos sociedades. En la provincia de Maracaibo, por el contrario, existió durante buena parte del siglo xix la estrategia de detener la expansión de los guajiros hasta el río Limón e incluso reducir su radio de acción mediante la fundación de poblados que en la práctica funcionaron como factorías militares.

Loaiza Cano, Gilberto.
Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia 1820-1886.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011, 470 pp.

Este libro, versión parcial de una tesis de doctorado que recibió la mención summa cum laude en 2006, es un examen exhaustivo de la evolución de las principales formas de sociabilidad desde los inicios republicanos (1820) hasta la instauración del proyecto de república católica, mejor conocido como la Regeneración (1886). Durante el siglo xix en Colombia y otros países hispanoamericanos la expansión de las formas de sociabilidad estuvo íntimamente relacionada con las disputas por el control hegemónico del espacio público. Los principales agentes de las prácticas asociativas fueron las elites liberales, la Iglesia católica con sus aliados conservadores y los sectores populares liderados por grupos de artesanos. Esos agentes imprimieron un matiz político-religioso en el conflicto por la definición del Estado-nación.

Mc Evoy, Carmen, Mauricio Novoa y Elías Palti, editores.
En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú.
Lima: iep, 2012, 499 pp.

¿Qué es lo que llevó a miles de hombres, a lo largo de un inmenso territorio, a levantarse y estar dispuestos a matar y dejarse matar por la causa de la independencia nacional? Si este interrogante solo ahora se nos plantea como tal es porque la respuesta a la misma ya no se nos presenta como obvia. Para la historiografía nacionalista el patriotismo no merecía ninguna explicación, era algo cuya causa resultaba inmediatamente evidente. En todo caso, lo llamativo sería su ausencia, como en el caso, supuestamente, de la élite limeña que habitaba en el nudo del imperio. Esta se volvería así en blanco de críticas reiteradas. Está claro que no es esto lo que el presente libro se propone. No se trata aquí ni de destacar el patriotismo de algunos ni de lamentar su ausencia en otros. El desafío es bastante más complejo: cómo fue que un imperio que a lo largo de tres siglos fue sumamente estable súbitamente colapsó, cómo un régimen político que hasta ese momento parecía incuestionable.

Ortega, Francisco y Alexander Chaparro, editores.
Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012, 582 pp.

Este libro constituye un primer acercamiento a la historia de la publicidad y de la opinión pública en Colombia y más que agotar el tema pretende poner en evidencia múltiples posibilidades de comprensión de la cultura política del periodo. Se trata de una publicación pensada de manera simultánea como un aporte concreto a la historia de la prensa y de la opinión pública en la antigua región grancolombiana y como un análisis crítico del papel desempeñado por las publicaciones periódicas en tanto herramientas privilegiadas de grupos socialmente constituidos y factores de constitución de nuevas identidades sociales -además de su incidencia decisiva sobre nociones como ciudadanía, pueblo, soberanía, censura, libertad, revolución, etcétera-. No debe sorprender, entonces¡ que la mayor parte de los estudios aquí recogidos se centren en la primera mitad del siglo xix. Esto se justifica porque es el periodo menos conocido y porque es el momento en que se sientan las bases de la publicidad moderna en Colombia, la especificidad y los legados de la irrupción de la esfera pública en nuestro país.

Remedi, Fernando y Teresita Rodríguez Morales, editores.
Los grupos sociales en la modernización latinoamericana de entre siglos. Actores, escenarios y representaciones (Argentina, Chile y México, siglos xx-xx).
Córdoba y Santiago: ceh "Prof. Carlos S. A. Segreti" /Centro Estudios Culturales Latinoamericanos, 2011, 260 pp.

El volumen comprende 13 trabajos de historiadores de la Argentina, Chile y México que transitan un mismo territorio de indagación, el de la historia social, y comparten la preocupación por el estudio de los grandes procesos históricos desde la perspectiva de las experiencias, los comportamientos, las prácticas y las representaciones de los sujetos sociales, colocándose el énfasis en la capacidad creativa y estructurante de la acción humana y focalizando la atención especialmente en los sectores populares, aunque sin descuidar sus relaciones con los demás sectores sociales. Los diversos capítulos comparten un interés privilegiado por rescatar el protagonismo de los de abajo, de los sectores populares y, más aún, de los pobres, los marginados, los excluidos, los asistidos, reivindicarlos como constructores -desde sus lugares- de la sociedad de su tiempo, en vez de concebirlos solamente como destinatarios de prácticas provenientes desde arriba. Las investigaciones pretenden contribuir a la elaboración de un relato histórico menos descarnado de algunas de las grandes transformaciones que marcaron la historia de esos tres países americanos en el viraje del siglo xix al xx y para ello aportan valiosos conocimientos acerca del impacto que aquellas tuvieron en los sujetos sociales y su protagonismo en ese contexto de cambios rápidos, intensos y profundos en que desarrollaban sus existencias.

Alvarez Llanos, Jaime.
Metiendo mano! Costumbres electorales en el Bolívar Grande 1905-1930.
Editorial Universitaria de la Costa educosta/Corporación Universitaria de la Costa cuc, 2011, 300 pp.

Este libro explica las tendencias predominantes y distintivas del comportamiento electoral de los habitantes del departamento de Bolívar entre 1905 y 1930, haciendo énfasis en la demostración de la existencia de unas costumbres electorales específicas, como fenómenos socio políticos frecuentes en las relaciones y los juegos de poder que incidieron en el estancamiento de la región Caribe colombiana en ese período. Se aborda el departamento de Bolívar, denominándolo como el Bolívar Grande, porque en el marco cronológico estudiado, pertenecían aún a este departamento los territorios que más adelante se separaron para constituirse en dos nuevos departamentos, Córdoba (1953) y Sucre (1965). El trabajo enfatizar en la presencia regional, casi generalizada y muy diversa de costumbres trasgresoras de las normas electorales y los principios democráticos.

Velásquez Rodríguez, Rafael y Víctor Julio Castillo León.
Los Yareguíes: resistencia y exterminio.
Barran-cabermeja: Gobernación de Santander, 2011, 324 pp.

Esta obra presenta un análisis de la cultura de la etnia Yareguíe que habitó en el vasto territorio del actual Magdalena Medio (Colombia), tratando de develar sus formas de organización social y de resistencia ante la "conquista". La investigación se apoya en fuentes escritas durante los siglos xvi al xx, conformando un corpus donde predominan las obras de los cronistas Fernández de Oviedo, Aguado, Castellanos, Simón y Fernández de Piedrahita, pero que también hace uso de información de archivo, publicaciones periódicas, registros oficiales y entrevistas. El análisis cubre un amplio espectro cronológico, desde la "conquista" española y la formación de los diferentes cacicazgos en ese periodo, hasta el exterminio definitivo de los últimos aborígenes del Opón y del Carare durante la primera mitad del siglo xx. Los autores sostienen que la causa fundamental del decrecimiento demográfico y el exterminio de los Yareguíes fue la implemen-tación intensiva de una economía extractiva en el Magdalena Medio, orientada hacia la explotación de la tagua y, principalmente, de petróleo.

Calvo, Óscar y Mayra Parra Salazar.
Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
Medellín: Planeta, 2012, 174 pp.

En los días de la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia que puso fin a la Primavera de Praga, y mientras Chicago, Brasilia y Ciudad de México vivían las protestas y la represión contra estudiantes, la policía política colombiana también trabajaba sin descanso. En 1968, agentes encubiertos del Estado informaron que diversos actores sociales preparaban asambleas y manifestaciones, con la idea de llevar sus propias propuestas a los obispos invitados a la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, en un momento en el que sus voces disidentes podían ser escuchadas en diversas partes del mundo. En 1968, el Papa Pablo vi visitó por primera vez América Latina. En Bogotá y Medellín, el gobierno quería mostrar la cara positiva y moderna de Colombia a invitados, periodistas internacionales, turistas y peregrinos. Las autoridades y los periódicos colombianos se mantuvieron atentos para desmentir las versiones de la prensa internacional sobre los esfuerzos oficiales para maquillar las ciudades y esconder la miseria de la mirada de los visitantes internacionales. En 1968, un público insumiso, disidente, buscó conquistar barrios, calles y plazas de las ciudades para mostrar, con sus acciones, visiones alternativas de sí mismos y de la sociedad, que contestaban abiertamente las representaciones de una sociedad no conflictiva y las miradas pastoriles sobre los pobres emanadas del poder estatal y eclesial. Medellín (rojo) 1968 es una historia de los conflictos sociales, las movilizaciones populares, las pujas políticas y los desafíos simbólicos que acompañaron, muchas veces en las sombras, esta escenificación de Colombia ante el mundo.

Cramer, Gisela y Ursula Prutsch, editoras.
¡Améri-cas Unidas. Nelson A. Rockefeller's Office of Inter-American Affairs (1940-46).
Frankfurt y Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2012, 316 pp.

¡Américas Unidas! se dedica a una de las empresas más notables en la historia de la diplomacia pública. En agosto de 1940, cuando parecía que la Alemania nazi consolidaría su poder hegemónico en el Viejo Mundo, el gobierno estadounidense estableció una agencia de emergencia encargada de afianzar la lealtad y el apoyo de los pueblos del Nuevo Mundo. Bajo el liderazgo del joven empresario y multimillonario Nelson A. Rockefeller, la nueva Oficina de Asuntos Interamericanos desarrolló vastos programas de propaganda e intercambio cultural que se dirigían tanto a los latinoamericanos como a los mismos norteamericanos, con el fin de crear un clima favorable para la solidaridad y cooperación interamericanas. Los autores reunidos en esta colección interdisciplinar, además de explicar los orígenes y el modus operandi particular de la Oficina Rockefeller, analizan algunos de los programas más representativos en contextos específicos para explorar las promesas y los límites de políticas "suaves" en el manejo de las relaciones internacionales.