SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Pérez Benavides, Amada Carolina y Max S. Hering Torres, editores. Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Pontificia Universidad Javeriana/Universidad de los Andes, 2012, 520 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.49 Bogotá ene./abr. 2013

 

Notilibros


Zuloaga Rada, Marina. La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012, 316 pp. ISBN: 978-9972-51-353-4.

El presente libro explora la historia de las guarangas —organizaciones sociopolíticas fundamentales del mundo andino— y sus líderes, los caciques de guaranga, en el temprano siglo colonial en Huaylas. Estas estructuras políticas, intermedias entre los grandes señoríos/confederaciones y las pachacas o ayllus, constituyeron la base de cualquier organización política y administrativa, tanto en la época preinca como en la inca y en la hispana. Una agregación de guarangas conformaba los señoríos, reinos o confederaciones norteñas como Huaylas, Recuay, Jauja, Tarma o Cajamarca antes de la conquista inca. Ellas constituyeron también la base de las provincias incas y de las encomiendas hispanas. Las guarangas fueron los elementos bisagra que confirieron legitimidad y coherencia a los sucesivos cambios o adaptaciones políticas que se produjeron antes y después de las conquistas inca e hispana.

Peña, Manuel, editor. La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVM). Madrid: Abada Editores, 2012, 472 pp. ISBN: 978-84-15289-35-7

El interés por lo cotidiano es enorme en todas las disciplinas. En la actualidad, asistimos a lo que se ha denominado el "éxito de la realidad" ante la popularidad de determinados programas en las parrillas de televisión o de prácticas y temas recurrentes en las redes sociales. Para sociólogos y antropólogos este auge responde al ineludible cordón umbilical que nos ancla en la realidad plural y multiforme que nos rodea, argumento y reflexión que también pueden ser aplicados al estudio y a la divulgación de la historia de la vida cotidiana.

Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad, Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario/ Pontificia Universidad Javeriana, 2012, 234 pp. ISBN: 978-958-738-253-2.

El hospital al que alude este libro quizá tenga poco que ver con la institución actual, aunque mantiene un vínculo relacionado con la presencia de la enfermedad, pero su naturaleza se ha transformado. La palabra hospital se aplicó, en principio, a un establecimiento religioso que recibía a personas pobres, fueran o no mendigos, para darles un poco de sustento y abrigo. Su papel como lugar exclusivo de atención médica empieza a aparecer, progresivamente, con más fuerza desde el siglo XVILL. El hospital neogranadino del siglo XVM y principios del XIX es una institución compleja, atravesada por múltiples tensiones e intereses. En este momento de su historia es el escenario de diversos conflictos y debates surgidos a causa de la intensificación de la política regalista, de los particulares intereses económicos y políticos de la casa de Borbón, de la discusión entre algunos sectores ilustrados sobre el sentido de la caridad practicada en el hospital, y sobre la calidad de la ayuda brindada a los pobres enfermos y a otros grupos de población que a él concurrían.

Pohl Valero, Stefan. Energía y cultura: historia de la termodinámica en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Bogotá: Universidad del Rosario/ Pontificia Universidad Javeriana, 2011, 322 pp. ISBN: 978-958-716-498-5.

Además de representar uno de los principales desarrollos científicos del siglo XIX, la termodinámica jugó un papel fundamental en la configuración del pensamiento social occidental moderno. Energía y cultura analiza en detalle los procesos de comunicación y

apropiación de esta nueva ciencia del calor en la España del último tercio del siglo XIX y destaca cómo las reelaboraciones culturales de sus leves fueron fundamentales para entender el mundo natural v la sociedad española en un periodo crítico de su historia. La conceptualización en términos energéticos no sólo del cosmos y de los fenómenos naturales, sino también de la sociedad permeó profundamente los discursos religiosos, educativos, políticos y económicos de la época, abarcando posturas ideológicas que iban desde el catolicismo ultramontano hasta el socialismo y el anarquismo. El libro representa un novedoso esfuerzo por proponer una historia cultural de la ciencia que aborda las teorías científicas como artefactos culturales, que son utilizados de forma activa y creativa por diversos actores históricos y que atraviesan las fronteras concebidas tradicionalmente entre lo natural y lo social. Por la riqueza de sus fuentes y por su propuesta historiográfica, el libro apela a los interesados en la historia de la ciencia y a todos aquellos preocupados por un enfoque interdisciplinar en el análisis y desnaturalización de nuestra propia modernidad.

Vargas Arana, Pilar. Pequeño equipaje, grandes ilusiones. La migración árabe a Colombia. Bogotá: Taurus, 2011, 334 pp. ISBN: 978-958-758-318-2.

En la historia de Colombia ningún otro grupo de inmigrantes ha sido tan numeroso, tan influyente y tan determinante como el árabe. Así de claro y así de contundente. Sin embargo, después de haber llegado en condiciones muy precarias a un país que no conocían, debieron enfrentar el peor de los desafíos: no eran bienvenidos. No es cierto, como se cree popularmente, que Colombia era un país hospitalario y de fronteras abiertas. No obstante, a pesar del tratamiento excluyente que el país dio al comienzo a los árabes, ellos entregaron su máxima capacidad y todo su potencial de esfuerzo y sacrificio para alcanzar su cometido de integrarse a la cultura colombiana. En consecuencia, el proceso de enriquecimiento mutuo, de árabes y colombianos, así como la mezcla de los aportes culturales y materiales con las tradiciones colombianas, produjo sincretismos diversos: culinarios, religiosos, literarios, arquitectónicos, en el arte, el diseño y la música. Al observar hoy el balance de la epopeya árabe en el país, puede afirmarse que los árabes defienden a Colombia como su patria, y que los colombianos admiran y quieren a los árabes como si fueran sus hijos.

Lida, Miranda. La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012, 184 pp. ISBN: 978-987-691-022-4.

Militante del más rancio integrismo, el diario católico El Pueblo (1900-1960) de la ciudad de Buenos Aires fue un producto de su tiempo. Nació y se expandió en una época de gran esplendor para el periodismo urbano, en especial, de corte popular. A pesar de todas las suspicacias que el catolicismo podía tener con este tipo de periodismo, ya sea por razones ideológicas o morales, el pueblo argentino calcó algunos de sus rasgos más arquetípicos. En sus mejores tiempos, que coincidieron con la década de 1930, llegó a vender más de cien mil ejemplares y aspiró a circular más allá de las sacristías. Este libro reconstruye su historia, concentrándose no sólo en el discurso integrista del diario, por demás previsible, sino además su circulación, su público y sus estrategias para captar lectores.

Billington, James H. El icono y el hacha. Una historia interpretativa de la cultura rusa. Traducido por Esther Gómez Parro. España: Siglo XXI, 2012, 880 pp. ISBN: 978-84-323-1479-7.

Esta es una historia interpretativa de la cultura y el pensamiento ruso modernos. No tiene la ilusión —ni la pretensión— de ofrecer un inventario enciclopédico del patrimonio ruso o una clave sencilla para comprenderla. Es, ante todo, un relato selectivo que busca abrir más que cubrir este amplísimo tema y no simplemente codificar un consenso ya establecido. El período objeto de consideración son los últimos seiscientos años, durante los cuales Rusia ha surgido como civilización poderosa, distinta y creativa. De la mano de inquietos disidentes y de oligarcas dominantes, de sacerdotes y profetas, y también de poetas y políticos se analizaran los logros, las angustias y las aspiraciones de la cultura rusa. Para el título se han elegido dos objetos que han tenido un significado duradero para los rusos: el icono y el hacha, elementos tradicionales de la cultura rusa (se colgaban juntos en las paredes en la Rusia forestal del norte) que sirven, ambos, para evocar tanto el aspecto terrenal como el imaginario de ésta. Publicado originalmente en 1966, la impresionante obra de James H. Billington es, aun hoy, la más completa, erudita y brillante exposición de la cultura rusa.

Caballero Argáez, Carlos, Mónica Pachón Buitrago y Eduardo Posada Carbó, compiladores. Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012, 312 pp. ISBN: 978958-695-833-2.

El 17 de agosto de 2008 se conmemoraron cincuenta años del retorno de la democracia a Colombia con la inauguración del período del Frente Nacional. Un grupo de estudiosos de la historia política y económica colombiana consideró necesario y oportuno reexaminar el significado del Frente Nacional —la naturaleza política del régimen que se instauró en el país después del proceso plebiscitario de 1957— y reconsiderar el balance de sus principales éxitos y fracasos. Con este propósito, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes y el Centro de Estudios de Historia de la Universidad Externado de Colombia organizaron en Los Andes un seminario internacional en el cual participaron tanto protagonistas de la época como investigadores de los distintos temas relacionados con este período de nuestra historia. Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional recoge los ensayos que los invitados prepararon para tal evento y cuyo objetivo fue revisar la transición democrática en Colombia y su desarrollo entre 1958 y 1974.

Tantaleán, Henry y Miguel Aguilar, compiladores. La arqueología social latinoamericana. De la teoría a la praxis. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012, 499 pp. ISBN: 978-958-695-742-7.

De la teoría a la praxis, es una compilación de artículos escritos por arqueólogos, antropólogos e historiadores de la arqueología marxista de viejas y nuevas generaciones de toda América y España. Por primera vez se reúne un conjunto de textos que explora las diferentes formas en que los autores, inspirados en el materialismo histórico, han pensado, reflexionado y actuado en la sociedad desde la disciplina antropológica y arqueológica, a partir no sólo de la propuesta teórica que tuvo un fuerte auge en la arqueología latinoamericana de los años setenta, sino de las experiencias de investigación y la manera de llevarla a la praxis, Este libro es el resultado del simposio Arqueología Social Latinoamericana, llevado a cabo en julio de 2009 en la ciudad de México, en el Congreso de Americanistas y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y espera mostrar que la arqueología social latinoamericana sigue aún vigente y que, más que nunca, se postula como una importante propuesta teórico-práctica para entender política y científicamente el pasado, actuar críticamente en el presente y, consecuentemente, tener propuestas de modelos sociales alternativos en el futuro.