SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52El patronato de la Iglesia americana: de la Monarquía a los Estados nacionales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.52 Bogotá jan./apr. 2014

 

Carta a los lectores


El equipo editorial de Historia Crítica tiene el gusto de presentar a sus lectores el dossier "El patronato de la Iglesia americana: de la Monarquía a los Estados nacionales", que reflexiona sobre los cambios en la jurisdicción eclesiástica de los territorios americanos tras los procesos de independencia. Los artículos publicados muestran cómo la potestad religiosa otorgada en 1493 por el papa Alejandro VI -que concedía las tierras descubiertas y por descubrir a las coronas española y portuguesa, con tal de que no se hallaren en poder de otro príncipe cristiano- fue discutida por las nuevas repúblicas que reclamaban su autoridad. El dossier contextualiza este proceso a lo largo del siglo XIX, pero teniendo en cuenta las particularidades, permanencias y transformaciones en espacios determinados: Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Chile y Argentina.

En la coordinación nos acompañaron Lucrecia Raquel Enríquez, profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Rodolfo Aguirre, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, grandes conocedores de los problemas que aquí se desarrollan, como lo muestra su detallada presentación de cada uno de los artículos publicados. A ellos agradecemos su disposición, su colaboración y sus contribuciones a la organización de este nuevo dossier, al facilitar al equipo editorial la escogencia de textos de gran calidad académica para conformar el presente número.

Esta edición también incluye tres artículos de tema abierto. El primero de ellos, de Marcela Quiroga Zuluaga, estudia el proceso de reducciones de los muiscas pertenecientes a la provincia de Santafé, durante los siglos XVI y XVII. La configuración de los pueblos indígenas, la titulación de las tierras de resguardo y el establecimiento de agregaciones, que permitieron la presencia del cura doctrinero; la asimilación de actividades religiosas católicas y la vigilancia de las autoridades reales en las comunidades muiscas son los principales temas que ocupan este artículo. Lo anterior con el objetivo de reconstruir las dinámicas poblacionales de este grupo histórico y contribuir con ello a la historiografía que trata sobre esta problemática.

Por su parte, Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona y Juan Camilo Rojas Gómez indagan sobre las diferentes lecturas elaboradas en torno a la imagen del reconocido pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711) durante el siglo XIX. Los autores analizan los escritos de José Manuel Groot, Alberto Urdaneta y Roberto Pizano, quienes contribuyeron precisamente a hacer de Vásquez la figura de un "héroe" fundador de las artes en Colombia y principal artífice del denominado arte colonial. El artículo busca adentrarse así en la construcción histórica de este personaje a través de la escritura, señalando cómo a partir de estos tres intelectuales se consolidó su figura.

Por otro lado, Luis Castro analiza la conformación y demarcación de la frontera territorial entre Chile y Bolivia entre las décadas de 1890 y 1920, mostrando las dificultades de las comunidades campesinas aymarás para mantener su propiedad y las modalidades de uso de los recursos productivos de sus territorios ancestrales. Esto se estudia en el marco de la denominada chilenización, que generó fuertes enfrentamientos entre los residentes del altiplano tarapaqueño y la nueva administración estatal. El autor concluye que en este proceso de continuos cambios debieron afrontar dinámicas de negociación, adaptación, resistencia y reacomodamiento, por lo que no es posible establecer la creación definitiva de una frontera interestatal chileno-boliviana en el período de estudio.

Finalmente, en este número se publica la "Declaración de Bogotá. Encuentro Internacional: el papel de las revistas de Historia en la consolidación de la disciplina en Iberoamérica", elaborada en el marco de la celebración de los 50 años del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Igualmente, nos sentimos muy contentos de anunciar que durante el año 2014 Historia Crítica conmemorará sus veinticinco de años de fundación, un proyecto iniciado por un grupo de jóvenes académicos en enero de 1989.