SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Presentación del dossier "Temas diversos desde diferentes geografías" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.54 Bogotá set./dez. 2014

 

Carta a los lectores

La revista Historia Crítica quiere conmemorar con sus lectores sus veinticinco años de fundación con este número de dossier titulado "Temas diversos desde diferentes geografías" que cuenta con la contribución de reconocidos investigadores de las ciencias sociales: François Hartog, Jakob Krameritsch, Carmen Bernand, José Enrique Ruiz-Domènec, José María Portillo y Lynn Hunt. La presentación, a cargo de un miembro de nuestro Comité Editorial, Max S. Hering Torres -de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá-, muestra los puntos de encuentro, desencuentro y debate que se publican aquí sobre el tiempo en la disciplina histórica, el papel del hipertexto, la música popular, los estudios sobre la modernidad y el oficio de un historiador en el siglo XXI. También resalta algunos puntos de la entrevista realizada por el profesor Renán Silva, de la Universidad de los Andes, al historiador Robert Darnton, de la Universidad de Harvard, invitado especial al lanzamiento de publicaciones de la Facultad del presente año.

Este dossier está acompañado de dos artículos de la sección Tema abierto. En primer lugar, Alfredo Palacios Roa, a través de un escrito que podría ubicarse en lo que Fernand Braudel llamó la larga duración, analiza el papel de los santos o "abogados celestiales" en los sismos acaecidos en Chile entre los siglos XVI y XIX. Se muestra que tras cada terremoto, temblor o "salida del mar"(tsunami) que transformaba el aspecto material de las ciudades, las gentes se acogían a la protección de una divinidad católica, con la creencia de que estos sucesos respondían directamente a sus comportamientos. Esto permite, a su vez, destacar el papel de la Iglesia católica en la construcción de un imaginario sobre el pecado y el temor a la condenación eterna(que podían transformarse a través del tiempo), así como subrayar el poder concedido a las imágenes religiosas(santos, mártires, vírgenes y cristos) por los feligreses del margen occidental del Cinturón Circumpacífico.

En segundo lugar, Víctor Muñoz Tamayo, situado también en el contexto chileno, pero en el siglo XX, estudia el protagonismo y culto otorgados a los jóvenes(efebolatría) en la primera etapa de la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1979. El autor destaca la función dirigente de Jaime Guzmán y las redes que lideró, primero, desde el grupo político denominado "Chicago-greamista", y luego, desde el partido Unión Demócrata Independiente. Además de mostrar el proyecto de Guzmán y la participación de su grupo en la dirigencia política de este gobierno, dedica algunos espacios a mostrar los rituales elaborados por Pinochet, en los que se incluía de manera simbólica a la juventud dentro su proyecto de modernización  y principal fuerza de cambio social del país. Precisamente, el autor llama la atención sobre la creación de gremios, en especial de la Secretaria Nacional de la Juventud y del Frente Juvenil de Unidad Nacional, que acogerían esta fuerza juvenil como impulsadora de una "nueva política".

En la sección Espacio estudiantil, Claudia Viviana Arroyo reflexiona sobre los procesos de sociabilidad formal y laica establecidos por la élite de la Nueva Granada, que involucraban de un modo directo a dos grupos en pugna, los plebeyos y los aristócratas, asociados con Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar, respectivamente. Se destacan, a través de un estudio cronológico desde 1820 hasta 1839, el marco institucional de algunas asociaciones, la organización de sus estatutos, las luchas alrededor de su creación y los actores que promovieron su desarrollo. Resulta significativa la reflexión efectuada sobre el papel de las asociaciones en las elecciones de gobernantes y la destacada participación del pueblo en sociedades laicas, como parte de una estrategia política que buscaba incluir a un conjunto de individuos, a la vez que excluía otro tanto.

En esta oportunidad también queremos invitar a nuestros lectores a consultar en nuestra página web la larga historia contenida en la revista desde 1989, que contará con un nuevo diseño y presentación de sus contenido. Así como a continuar participando activamente en nuestras convocatorias de Tema abierto y de Dossier, y en las secciones de Reseñas y Ensayos bibliográficos.