SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue55Gérard Noiriel. Chocolat Clown Nègre. L'histoire oubliée du premier artiste noir de la scène française. París: Bayard, 2014, 330 pp.Scott, Joan Wallach. The Fantasy of Feminist History. Durham: Duke University Press, 2011, 196 pp author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.55 Bogotá Jan./Mar. 2015

 

Cardona, Patricia. Y la historia se hizo libro. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2013, 289 pp.

Ana María Rodríguez Sierra*

*Candidata a Doctora en Humanidades por la Universidad Eafit (Colombia). Magíster en Historia de la Universidad de Concepción (Chile) e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Miembro del grupo de investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoría A en Colciencias). anamasierra@gmail.com

DOI: dx.doi.org/10.7440/histcrit55.2015.12


Y la historia se hizo libro. Sí, los libros de historia tienen la suya, y aunque la historiografía se ha encargado de narrar el acaecer de los discursos históricos en el tiempo, se ha olvidado de historiar las estrategias editoriales y de difusión que definen formatos y ediciones, así como de tomar en cuenta los públicos a los cuales se dirige cada ejemplar. Aspectos éstos que también tienen historia y condicionan los sentidos y la materialidad de los propios libros. Atendiendo a esos olvidos, la historiadora Patricia Cardona desarrolló una amplia investigación -dispuesta ahora en un libro editado por la Universidad Eafit (Colombia) en 2013-, de formato pequeño, dividido en tres capítulos distribuidos en 289 páginas. Allí se propone hacer una historia del análisis histórico moderno, teniendo en cuenta sus condiciones y contextos de aparición, producción y circulación, su relación unívoca con la escritura y su vínculo con los procesos de construcción nacional en Colombia.

De modo que éste es un libro que estudia su propia historia. Dirigido a un público docto en asuntos históricos e historiográficos, se diferencia de otros análisis por su alto bagaje teórico, cimentado principalmente en algunos trabajos de los filósofos Michel de Certeau y Paul Ricœur, así como en la teoría histórica de Roger Chartier. Estos autores constituyen la materia prima teórica de los argumentos esenciales del texto. Así, con base en De Certeau y la operación historiográfica, Cardona enfatiza en la necesidad de estudiar el análisis histórico como una práctica sustentada en técnicas y procedimientos concretos, y ubicada en entornos sociales específicos. De esa manera, puede "percibirse la autonomía epistemológica del análisis histórico" (p. 33) y se hacen perceptibles "la utilidad, los sentidos y los usos sociales con que cada época le ha investido" (p. 33).  Se podría resumir con De Certau que la historia -no como discurso-, como práctica, técnica y método, también tiene historia.

Seguidamente, empleando la teoría manifiesta en Tiempo y narración, la autora acoge los conceptos de prefiguración, configuración y refiguración de Ricœur, para explicar el proceso que atraviesa los análisis históricos. En la "fase" de refiguración se encuentra el núcleo que le permite afirmar la importancia del lector y su participación activa como actor hermenéutico, dador de sentido a la lectura, lejos de las explicaciones deterministas que suponen desde el principio el efecto del discurso en el público, asumiendo el final de éste en su "fase" de configuración. En efecto, con Ricœur se avala que sin lector no hay texto. Luego, siguiendo las pistas dejadas por Chartier en Text as Performance, la autora insiste en la relevancia de estudiar el análisis histórico como materialidad, como libro producido en escenarios espaciales y temporales determinantes, bajo reglas editoriales particulares que le dan forma. La historiadora aduce que los formatos son elementos indispensables "para estudiar los sentidos y las prácticas bajo las cuales se aprehenden los discursos" (p. 41). En síntesis, en palabras de Chartier, sin libro o escritura no hay discurso.

Estas tres premisas constituyen el problema de investigación planteado desde el marco teórico. Metodológicamente, el libro presenta en más de su primera mitad todo ese sustento teórico argumentativo, que, pese a ser la base explicativa, por momentos se torna repetitivo. En las páginas finales, el problema de investigación se aborda a través del estudio de fuentes primarias, consistentes en las "obras" y "obritas" históricas producidas en Colombia durante el siglo XIX. En efecto, la autora despliega una historia del análisis histórico, mostrando cómo la historia de tipo literario, factor de virtudes, se transformó en una Historia con sustento veraz, que se escribió para contener la memoria de los acontecimientos constructores de las identidades nacionales.

Por supuesto, la relación entre historia y nación es otro tópico fundamental del libro. Éste se aborda desde los debates actuales que cuestionan a la historia patria por sus omisiones (de los indígenas, de las mujeres, de los negros), y la culpan de esculpir con un relato grandilocuente los perfiles glorificadores de los héroes republicanos. Anacronismos evidentes que la autora denuncia y crítica históricamente, recordándoles a los historiadores que los libros de historia patria fueron objetos producidos cuando construir la nación era el paradigma imperante de nuestro país; por ende, los discursos debían servir como elementos cohesionadores, aglutinantes de las gentes entre sí y con su territorio, mediante relatos veraces, acopios de memoria; así lo hicieron, pero condicionados por sus propias circunstancias sociotemporales.

Tras todo esto se puede concluir que Y la historia se hizo libro hace un innegable aporte epistemológico a los estudios historiográficos, ya que amplía los problemas y los enfoques posibles de análisis, apartándose del estudio de los discursos, largamente tratados, abordándolos desde perspectivas nunca antes recurridas en nuestro ámbito académico. Además, el libro se distingue metodológicamente de otros al pasar de la enunciación teórica a su aplicación: el marco teórico, más allá de ubicar disciplinarmente la investigación, es usado como contexto y punto de partida de la demostración histórica. Aparte, mediante una escritura clara, coherente y crítica, el texto no se queda en historiar el pasado, sino que revela en sus argumentos la utilidad de la historia, al dar explicaciones históricas a discusiones actuales.

En ese cúmulo de propiedades positivas, es notable que el texto sea débil en un aspecto sobre el que llama además la atención: su materialidad, la edición acotada, causante de apiladas repeticiones, y algunos cortes abruptos en las explicaciones, que le dan al lector la impresión de estar ante el sustrato de un trabajo mayor. No obstante, pese a esas pequeñas fallas materiales, con argumentos suficientes, el texto cumple los objetivos que plantea, mientras hace un aporte novedoso a la disciplina histórica, pues, finalmente, desde sí prueba ser una Historia acuciosa de cómo la historia se hizo libro.