SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue58The Beginnings of the Democratic Regime in New Granada: The Notion and the Dilemmas Involved (1790-1830)SINTONÍA DE COMBATE. Rádio Club Português Propaganda in theSpanish Civil War (1936-1939) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.58 Bogotá Oct./Dec. 2015

https://doi.org/10.7440/histcrit58.2015.04 

El grupo editor de la revista Nosotros visto desde dentro. Argentina, 1907-1920*

Miranda Lida**

** Profesora de la Universidad Católica Argentina y Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora Independiente del CONICET. Entre sus publicaciones se destacan los libros Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo (Buenos Aires: Eudeba, 2014), y Monseñor Miguel De Andrea, obispo y hombre de mundo (Buenos Aires: Edhasa, 2013). lidamirand@gmail.com

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.04


RESUMEN:

La revista cultural Nosotros, fundada en Buenos Aires por Alfredo Bianchi y Roberto Giusti, ocupó un lugar indisputado en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo ofrece una reconstrucción de su grupo editor en el período transcurrido entre 1907 y 1920, desde una perspectiva de historia social e intelectual. Aquí se plantea que la institucionalización del grupo editor en torno a una Sociedad Cooperativa fue decisiva para su crecimiento como revista y editorial, así como la gestión del poeta Rafael Obligado, puesto que Nosotros no tardaría en proyectarse como un prolífico sello editor. Bajo el influjo de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, la revista atravesó intensos debates políticos e ideológicos que pusieron en jaque la cohesión del grupo editor y amenazaron su continuidad. Sobre la base de un variado abanico de fuentes (correspondencias, colección completa de la revista y memorias de época) se reconstruye aquí la historia de la revista.

PALABRAS CLAVE:

Argentina, ideología, historia cultural, debate, revista (Thesaurus).


The Editorial Group of Nosotros Magazine as Seen from the Inside. Argentina, 1907-1920

ABSTRACT:

The cultural magazine Nosotros, founded in Buenos Aires by Alfredo Bianchi and Roberto Giusti, occupied an undisputed place in Argentine culture during the first half of the 20th century. This article offers a reconstruction of its editorial group in the period between 1907 and 1920, from a perspective of social and intellectual history. It suggests that the institutionalization of the editorial group around a Cooperative Society was decisive in its growth as a magazine and publishing house, as was its management by the poet Rafael Obligado, since Nosotros would soon become a prolific publishing label. Under the influence of World War I and the Russian Revolution, the magazine went through intense political and ideological debates that undermined the cohesion of the editorial group and threatened its continuity. The history of the magazine is reconstructed here on the basis of a wide variety of sources (correspondence, a complete collection of the magazine, and memoirs from the period).

KEYWORDS:

Argentina, cultural history, debate, magazines (Thesaurus); ideology (author's keywords).


O grupo editor da revista Nosotros visto de dentro. Argentina, 1907-1920

RESUMO:

A revista cultural Nosotros, fundada em Buenos Aires por Alfredo Bianchi e Roberto Giusti, ocupou um lugar indisputado na cultura argentina da primeira metade do século XX. Este trabalho oferece uma reconstrução de seu grupo editor no período entre 1907 e 1920 a partir de uma perspectiva de história social e intelectual. Aqui, propõe-se que a institucionalização do grupo editor em volta de uma Sociedade Cooperativa foi decisiva para seu crescimento como revista e editorial, bem como a gestão do poeta Rafael Obligado visto que Nosotros não demoraria em se projetar como um prolífico selo editorial. Sob o estímulo da Primeira Guerra Mundial e da Revolução Russa, a revista passou por intensos debates políticos e ideológicos que puseram em xeque a coesão do grupo editor e ameaçaram sua continuidade. Sobre a base de um variado leque de fontes (correspondências, coleção completa da revista e memórias de época), reconstrói-se aqui a história da revista.

PALAVRAS-CHAVE:

Argentina, ideologia, debate, revistas (Thesaurus); história cultural (autorde palavras-chave).

Artículo recibido: 06 de marzo de 2015/Aprobado: 30 de junio de 2015/Modificado: 06 de julio de 2015


Introducción

La revista literaria y cultural Nosotros, fundada en 1907 por Roberto Giusti y Alfredo Bianchi, ocupa un lugar indisputado en la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX. Suele destacársela en numerosos estudios sobre revistas culturales, historia de la literatura argentina y de la crítica literaria, así como en distintos trabajos provenientes de la historia intelectual1 Así, se ha planteado que Nosotros ha sido clave para la profesionalización del campo literario e intelectual, y para el nacimiento y el desarrollo de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX. Se ha puesto de relieve también cómo esta revista sirvió de eslabón decisivo entre las diferentes generaciones literarias de la escena local —las que se formaron en las últimas décadas del siglo XIX y estaban todavía activa en el novecientos, la del Centenario y la de los años veinte—, puesto que fue un punto de encuentro y un espacio de sociabilidad para los hombres de letras a través de sus célebres "banquetes"2

Este artículo procura iluminar una cuestión hasta ahora poco explorada: las estrategias que utilizaron los fundadores para conformar y darle continuidad al grupo editor de la revista. Entender el funcionamiento del grupo editorial es una manera más de explicar en qué consistió Nosotros en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. La revista debió afrontar dificultades financieras y administrativas de todo tipo; tanto es así que durante sus primeros años no pudo sostener sino a duras penas la regularidad en su publicación: no faltaron sucesivas irregularidades e interrupciones que pusieron a prueba su supervivencia. Entre 1910 y 1911, por ejemplo, Nosotros dejó de editarse durante casi un año. En 1912, sin embargo, la revista dobló la apuesta, puesto que multiplicó la cantidad de secciones y se lanzó decididamente a la publicación de libros. Las novedades editoriales llegaron acompañadas, a su vez, de una completa reconfiguración del grupo editor: se estableció una "sociedad de hombres de letras" que adoptó la forma de una Cooperativa (cada miembro se suscribía voluntariamente, previo pago de una cuota anual), cuya misión sería sustentar y prestigiar una publicación que carecía de subsidios que la sostuvieran. En las propias palabras de Roberto Giusti:

    "En 1912, ante una crisis semejante, resolvimos convertirla en sociedad cooperativa contando con el patrocinio ilustre del poeta Rafael Obligado, el cual accedió a presidirla. Con tal transformación administrativa, y la reducción del formato, nació ese año con el número 43 la Nosotros más recordada y difundida, elegantemente impresa en excelente papel por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, hasta el 1918, y desde entonces hasta el último número, por la bien equipada imprenta de Antonio Mercatelli [...] A fines de 1934, ya disuelta desde hacía tiempo la cooperativa, nos vimos forzados a decir 'basta'3

La formación de la cooperativa le dio estabilidad a la revista, que pronto llevaría adelante dos de sus empresas más características e influyentes: el lanzamiento de encuestas periódicas, a través de las cuales daría amplia visibilidad a las letras argentinas, y la celebración de banquetes y comidas de diferente calibre, según los casos, para agasajar a los escritores, nacionales o extranjeros, "fuesen o no fuesen escritores de su grupo", recalcó Manuel Gálvez en sus memorias4 "La redacción ha de ser una tertulia. Eso fue Nosotros en sus mejores tiempos [...] se prolongó en comidas alegres y en banquetes serios pero no aburridos"5, continúa Giusti. En tal sentido, este artículo analiza la conformación y transformación del grupo editor y se detiene, en especial, en analizar los cambios en su composición a lo largo del período comprendido entre 1907 y 1920, desde la fundación de la revista hasta el fallecimiento de quien fuera el primer director de la cooperativa, el poeta Rafael Obligado.

La conformación de la cooperativa editorial de Nosotros fue una experiencia plural para la sociabilidad de los hombres de letras que se vio tensionada a su vez por los conflictos políticos e ideológicos que le tocó atravesar a la revista en ese período: la ampliación de la democracia en Argentina, el estallido de la Primera Guerra Mundial y el advenimiento de la Revolución Rusa. Así, pues, este trabajo se nutre de herramientas metodológicas provenientes de la historia social, pero sin dejar de lado el propósito de constituir un aporte a la historia intelectual y política del período considerado. La cooperativa se vio desafiada por una coyuntura política signada por la radicalización ideológica, que amenazaría con corroer la cohesión interna del grupo editor. Para salvar a la revista y su plural grupo editor del riesgo de disgregación se creó una cooperativa declaradamente "apolítica", algo difícil de sostener en momentos de creciente polarización. Nosotros, de hecho, se vio tentada de seguir el camino que había propuesto en Francia el grupo Clarté, liderado por Henri Barbusse, que predicaba el compromiso político del intelectual.

Se mostrará que en este período el grupo editor de la revista Nosotros transitó dos etapas nítidamente diferenciadas. La primera, de 1907 a 1911, estuvo signada por contratiempos previsibles en una revista que fue fundada gracias a la iniciativa de dos estudiantes universitarios, que la sacaron adelante con diversos apoyos, incluso de intelectuales de renombre como José Enrique Rodó o Rubén Darío, pero sin un grupo editorial que los respaldara. El grupo se terminó de conformar entre 1911 y 1913, cuando la revista fue relanzada luego de un largo período de casi un año. Acá apareció como novedad significativa la creación de una sociedad cooperativa de hombres de letras de la más variada extracción (tanto en lo literario como en lo intelectual, y por añadidura, lo político), con el respaldo de Obligado, miembro conspicuo de las letras argentinas desde la década de 1880. Obligado ayudó a amalgamar una sociedad cooperativa que se destacó por su pluralismo (intelectual, estético, ideológico), y con su prestigio la revista no sólo logró superar sus dificultades financieras, sino además posicionarse como una de las principales revistas de letras en lengua española en toda Hispanoamérica.

1. Contexto de fundación y primeros tiempos: la llegada de Rafael Obligado

Roberto Giusti y Alfredo Bianchi todavía eran estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires cuando fundaron Nosotros, pero la revista no fue, sin embargo, un órgano estudiantil. La Facultad, fundada en 1896, contaba con un centro de estudiantes que había lanzado un primer Boletín en 1906, y en 1908 comenzaría a publicar Verbum, la revista estudiantil de más larga data en la primera mitad del siglo XX —ambas publicaciones contarían con la activa colaboración de Giusti y Bianchi—. Nosotros fue pergeñada como revista con el único propósito de que funcionara como órgano periodístico de circulación abierta, en absoluto restringida a los claustros universitarios: tiraría en principio unos mil ejemplares, aunque muchos de ellos se distribuirían "gratuitamente a escritores de ambas Américas"6 Las reuniones preparatorias para su lanzamiento se realizaron en conjunto con Emilio Becher, colaborador y crítico de La Nación, en cuya oficina nació la revista, con la colaboración de Alberto Gerchunoff y Roberto Payró, también columnistas en el mismo diario. La sola enumeración de nombres y espacios es sugerente: Nosotros bebería parte del prestigio de las páginas culturales del diario que albergó a Rubén Darío en su visita a Argentina en 1893, pero al mismo tiempo sería una empresa de jóvenes que no se sentían deudores con respecto a la generación modernista que los precedió.

Esos pocos años que los separaban del movimiento modernista fueron significativos. En 1907, cuando la revista Nosotros salió a luz, no quedaba en pie ninguna revista cultural en Buenos Aires (la precedieron La Biblioteca, El Mercurio de América e Ideas, entre otras, pero ninguna de ellas logró perdurar)7Nosotros vendría a llenar ese vacío. El modelo que emularon fue de origen francés (la Revue des Deux Mondes, o bien, el Mercure de France), revistas que comenzaban a resultar cada vez más influyentes en Hispanoamérica desde los últimos años del siglo XIX. En particular, cabe destacar el hecho de que el Mercure de France incluyera a partir de 1897 una columna de crítica literaria focalizada en la producción hispanoamericana (latinoamericana, por un lado, española, por el otro, y también en lengua portuguesa)8 Los responsables de la columna hispanoamericana de la publicación gala resultaron sumamente influyentes en la cultura de su tiempo. Así, no puede ser soslayado el dato de que Nosotros se interesara por atraer a sus páginas a Eugenio Díaz Romero, redactor de la columna hispanoamericana en la célebre revista francesa y creador de El Mercurio de América, que se publicó entre 1898 y 1900. De tal manera que puede afirmarse que Nosotros aspiraba a ser, como dijo el propio Giusti años después, una revista cultural de vocación americanista, de acuerdo con el modelo de las revistas decimonónicas francesas:

    "Si se mira la cubierta del primer número, se verá que un gallardo atleta con la cabeza ceñida de laureles y empuñando en la izquierda una trompeta heroica, sostiene en la derecha nada menos que el globo terráqueo con el hemisferio de las tres Américas [...] Ella entrañaba el propósito de [...] vincular en las páginas de la revista a los escritores de América Latina.
    [...] Un género de publicaciones, las cuales tuvieron auge, y algunas vida gloriosa, en el siglo XIX y a principios del presente [...] Este tipo de publicación amplia, ecléctica, acogedora, en cuyas páginas alternan por colaboración espontánea la prosa con el verso, colección de ensayos y artículos de diferente extensión sobre las más variadas cuestiones concernientes a la cultura en general, presentada y en formato de libro y por consiguiente cara y de circulación limitada"9

Pero no se trataba de una simple copia de las revistas francesas. Así lo reconocería la propia Mercure de France, que en 1914 elogió a Nosotros por su capacidad de sostener criterios estéticos y literarios autónomos e independientes, a diferencia de la Revue Sudaméricaine, que lanzó en París el poeta Leopoldo Lugones, y se volvió al parecer un vulgar remedo de las revistas francesas10 La pronta incorporación de colaboraciones provenientes de toda América Latina (desde Rodó hasta Darío, entre muchos otros nombres) afianzó la revista, que a poco de andar recibió además una elogiosa carta de Miguel de Unamuno, asiduo colaborador de La Nación11. La inclusión de distintas secciones dedicadas a la producción literaria francesa, española, portuguesa, catalana, italiana e hispanoamericana no tardará en llegar, así como la ampliación del número de sus colaboradores locales, que provenían tanto de la literatura como de las ciencias sociales, el derecho, historia, plástica, entre otros (Coriolano Alberini, Rómulo Carbia, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Alberto Dellepiane, Mario Bravo, Martín Malharro, José Ingenieros, entre otros). Las páginas de crítica literaria y artística de la revista se caracterizaban por conservar el buen tono en el trato con los autores, pero sin gestos de complacencia para con la producción de los amigos y colaboradores de la casa, de todas maneras.

La revista procuró afianzar por distintos caminos su presencia en el campo cultural. Así, organizó su primer banquete —o "demostración"— en honor del español Vicente Blasco Ibáñez, de visita en Argentina en 1909. Y se lanzó a la publicación de sus primeros libros, de autores argentinos básicamente, que solían encontrar en aquel momento pocos canales para la publicación de sus obras (Ricardo Rojas, por ejemplo, hizo publicar en París El país de la selva, y también acudiría a prestigiosas editoriales españolas como Sempere, y no era un caso aislado). En sus primeros años, el proyecto editorial de Nosotros no fue más allá de la publicación de unos pocos títulos, que salieron editados sin sello alguno y se vendieron (incluso se obsequiaron) entre los suscriptores de la revista, cuyo número no iba más allá de algunas pocas centenas. Pero en 1911 Nosotros publicó "Nuestros poetas jóvenes: revista crítica del actual movimiento poético argentino", una antología de poesía compilada por Giusti que se volvería clásica: fue el inicio de una larga serie de títulos que la revista sacaría a luz en los años subsiguientes. Para 1920, de hecho, Nosotros llevaba publicados cuarenta títulos, todos ellos originales. Entre ellos se destacaron las primeras ediciones de importantes títulos de Manuel Gálvez, como "El solar de la raza" y "La maestra normal", de 1913 y 191412.

La revista sufrió discontinuidades en su publicación, en especial entre 1909 y 1912: perdió su regularidad mensual, e incluso desapareció largos meses de la escena; así, por ejemplo, dejó de publicarse entre mayo de 1910 y marzo de 1911, en plena vorágine suscitada por las visitas ilustres del año del Centenario, cuyo frenesí de conferencias y ágapes no pudo acompañar. Las estrecheces financieras se hicieron sentir, agravadas por el hecho de que en 1909 el Congreso nacional le negó un subsidio a la revista, solicitado a instancias de Antonio Argerich13. En palabras de Giusti:

    "Hará gracia al lector de referirle los aprietos financieros por que pasamos, los obstáculos materiales que hubo que vencer —empezando por la indiferencia de los libreros y la informalidad de muchos agentes—, las vanidades, incomprensiones, envidias que nos salieron al paso, los sectarismos políticos y literarios de todo color que pretendieron aprisionarnos"14.

En 1911, cuando la revista reapareció luego de largos meses de silencio, recuperó bríos, justo en un momento en el que las revistas literarias y culturales parecían ganar algo de terreno en Buenos Aires, gracias a la aparición de Atlántida, dirigida por David Peña, y Renacimiento, a cargo de Florencio César González, con la colaboración de Manuel Ugarte y Alfredo Palacios. Coincidió con un momento de efervescencia en las letras y la cultura argentinas, bajo el influjo del Centenario. El Centenario consagró a Lugones como "poeta nacional", gracias a sus versos en tono nacionalista, oportunamente reunidos en su libro Odas seculares, aparecido en mayo de 1910, de tal manera que Nosotros no podía eludir su figura, a la que someterá a incesante crítica: le salió al paso con ataques nada sutiles, bajo la pluma del propio Roberto Giusti15. La crítica a Lugones no era novedosa en la revista: lo juzgaba artificioso, helenista, barroco y europeizante, si bien cabe recalcar que Giusti no fue sino elogios para con Odas seculares, a la luz del Centenario16. Éste es el contexto en el que Nosotros preparó dos importantes novedades que verían la luz en 1912: por un lado, el lanzamiento de encuestas sobre variadas temáticas de interés cultural, a través de las cuales la revista procuraba volverse influyente en la opinión; y, por el otro, la recomposición del grupo editor, en pos de transmitir la imagen de que se trataba de una revista que gozaba de amplios consensos en las letras argentinas, lo cual derivaría en la conformación de una cooperativa editorial. Ambas cuestiones se encuentran, de un modo u otro, vinculadas con la polémica entre Giusti y Lugones, y son decisivas para comprender las transformaciones que sufrió el grupo editorial de Nosotros en los años que transcurrieron entre 1911 y 1913, según se observará enseguida.

Las encuestas de la revista, que se sucedieron durante décadas y se convirtieron en una suerte de sello identitario de la publicación, le dieron enorme visibilidad a Nosotros en la opinión pública; tanto es así que la prensa de interés general solía informar sobre ellas. Proponían un tema y convocaban a reputadas firmas de la cultura argentina, incluso hispanoamericana, para verter su opinión al respecto —en general, las opiniones se publicaban en varias entregas sucesivas—. El lector accedía así a un abanico de opiniones nunca coincidentes que servía de vidriera, además, para hacer relucir los nombres de los invitados, halagados por el hecho de haber sido convocados a participar. En noviembre de 1912 Nosotros lanzó su primera encuesta bajo la consigna: "¿la mujer es más culta que el hombre?". La revista siempre demostró preocupación por la formación de la mujer y alentó su dedicación al arte y las letras, al tiempo que condenó las actitudes moralizantes y conservadoras del catolicismo, que Nosotros denunciaba por su grado de "mojigatería"17.

Más importante aún, a continuación, en diciembre de 1912, Nosotros ensayó una nueva encuesta bajo la consigna "¿cree usted en la existencia de una literatura verdaderamente nacional?". La propuesta, sugerente y polémica, reflejaba una inquietud recurrente en las páginas de la revista, remozada y alentada en esta oportunidad por el compromiso de los escritores Manuel Gálvez, Rafael Obligado y Álvaro Melián Lafinur (todos ellos colaboradores de la revista, y más tarde miembros de la "Cooperativa Nosotros", de la que se tratará más adelante) de compilar una antología de prosa y verso argentinos, en la que también colaboraría Giusti. Meses atrás, Nosotros había declarado a Martiniano Leguizamón, Roberto J. Payró y Enrique Larreta como los principales exponentes de la "novela nacional"18. De entre todos ellos, el preferido parece ser Martiniano Leguizamón, erudito cultor del criollismo y del nacionalismo literarios, si bien en clave "antimoreirista"19. Dice Nosotros respecto del autor de Calandria:

    "La campaña iniciada hace ya varios años a favor del nacionalismo literario ha tenido en Don Martiniano Leguizamón el más constante y convencido de sus defensores. Si la semilla no ha fructificado como era dable esperar, no es culpa de quienes la ofrecieron. París sigue siendo para los escritores americanos la Meca de sus mejores sueños […] Contra esta tendencia ha luchado siempre Martiniano Leguizamón. […] Su ansia por una literatura verdaderamente argentina le llevó a veces al elogio de obras medianas, pero 'olientes de patria' […] Siente que el cosmpolitismo invasor nos está llevando todo […] Leguizamón completa la obra de Sarmiento, que continuaron Gutiérrez, González, Groussac, Obligado"20.

Así, no pudo sino verse sacudida cuando en mayo de 1913, y ante el prestigioso público del Teatro Odeón, foro de los conferencistas más prestigiosos del Centenario, Leopoldo Lugones consagró a su vez al Martín Fierro, de José Hernández, como "poema nacional". Casi automáticamente, Nosotros preparó su propia encuesta en torno del Martín Fierro a fin de poner a prueba los dichos de Lugones, que encontraron fuerte ratificación, casi por unanimidad. Tanto Ricardo Rojas como Manuel Gálvez y Martiniano Leguizamón, tres figuras muy respetadas en las páginas de Nosotros en esta época, cultores a su vez del criollismo y el nacionalismo literarios, lo suscribieron sin vacilar. La consagración del Martín Fierro invocada por Lugones, ratificada a su vez por Nosotros, dejó a la revista firmemente posicionada: si la literatura argentina tenía su obra paradigmática en el célebre poema de José Hernández (equivalente en su significación a la Chanson de Roland o El Cantar del Mío Cid, se dijo en su oportunidad), tendría también su revista por excelencia, a saber, Nosotros, que pulsó con fuerza su tecla nacionalista, pero sin provocar un abandono de sus valores latinoamericanistas. En este mismo sentido, Miguel de Unamuno le escribiría a Giusti con elogios acerca de Nosotros: "La labor de ustedes tiene que ser dar personalidad espiritual a la patria argentina. Y esto es más necesario donde las continuas avenidas de gentes extrañas, de emigrantes, tienden a romper la unidad de carácter espiritual. La unidad de ustedes habrá de ser unidad de integración, no de homogeneidad, y por eso más difícil"21.

Si la revista pudo salir fortalecida de estos debates, fue además porque existía para entonces un grupo editor más compacto que la sostenía. Cuando a fines de 1911 Nosotros, recientemente relanzada, organizó una de sus célebres comidas para conmemorar un nuevo aniversario, no pudo ser soslayada la presencia en el evento de Rafael Obligado. El ya sexagenario poeta, nacido en 1851, autor del Santos Vega, era toda una autoridad en las letras argentinas, reconocido por sus pares como un firme cultor del nacionalismo literario y de un criollismo "de buen gusto", muy diferente del moreirismo que estudió Adolfo Prieto, además de haber sido el animador del Ateneo establecido en su propia casa en 1892, donde organizó tertulias que alcanzaron una cierta tradición. El Ateneo alentó las artes plásticas, la música y las letras en Argentina, pero terminó por diluirse al cabo de los años, y las tertulias también mermaron notablemente22. Sin embargo, para los escritores jóvenes que despuntaron en el novecientos, entre ellos, Gálvez, Rojas, Giusti y otros tantos nombres próximos al grupo de Nosotros, Obligado era, no obstante toda su parquedad, bastante receptivo al trato con los jóvenes y, en este sentido, más accesible que otros nombres consagrados, como en el caso de Paul Groussac23. Es imprescindible pues detenerse a caracterizar a Obligado para mostrar una de las figuras cuya impronta fue decisiva para el relanzamiento de la revista en 1911, y para el crecimiento editorial que le sucedió de ahí en adelante.

Obligado fue uno de los primeros críticos de la influencia de Rubén Darío en las letras argentinas a partir de la década de 1890, en un gesto que revelaba una fuerte inflexión nacionalista y criollista, al menos en un sentido cultural. En sus propias palabras, Darío "no es un argentino, ni es en realidad un americano. Su musa no tiene patria en el continente [...] No quiero yo imitarle en su erudito simbolismo ni derramar aquí la luciente pedrería de su frase"24. Según analizaría esta cuestión Ernesto Quesada en 1920, a la hora del fallecimiento del poeta: "Darío [...] era el polo opuesto de las tendencias literarias que representaba Obligado: con suma elegancia preconizaba el culto de la forma en sí, independientemente del ambiente nacional". Según Quesada, y continúa la cita, el propio Obligado le habría dicho en alguna oportunidad que:

    "Una literatura debe ser nacional o no es literatura propia sino mero reflejo de la ajena. La imitación exótica es un disfraz visible, que estos modernistas, en su jerga gálica, llaman pastiche: eso no tiene vida [...] Darío tiene mucho de hermoso, pero busca artificios y afectos postizos, disfrazándose de librea de varios colores, y muda el habla varonil en un delgado tiple afeminado [...] Ha prescindido adrede del color local, del alma nacional, de la idiosincrasia de la raza, del atavismo mental de los nacidos en América: él, americano típico por su cuna, su abolengo, su color, su mentalidad misma tropical...!"25.

Nosotros comparte mucho de este espíritu. De ahí las recurrentes críticas a Lugones en sus páginas, a quien se solía considerar uno de los primeros y más fieles seguidores de Darío en Argentina. Y de ahí también la reivindicación que Giusti hacía del poeta Calixto Oyuela, casticista, clasicista e hispanófilo, incluso muchas veces atacado por los modernistas, debido a sus gestos tradicionalistas, incluso conservadores. En carta a Rafael Obligado, Oyuela escribía contra la influencia francesa en la literatura argentina en plena década de 1880, puesto que, declaraba sin ambages, "rechazo el cosmopolitismo"26. Sin embargo, Oyuela era para Giusti un modelo a seguir, en cuanto crítico literario (lo consideraba elegante, ecuánime y dotado de fuertes valores morales), y Obligado era valorable, a su vez, "por su condición de intérprete del alma nacional". Nacional en un doble sentido, para Giusti: se trata de una "poesía más nuestra, más de nuestra tierra", es decir, con ingredientes folklóricos autóctonos que le daban color local. Y se trata, además, de un poeta que era capaz de llegar a una amplia diversidad de públicos, desde los elitistas hasta los más populares, puesto que tiene la "rara dicha de conciliarse el doble favor del pueblo y de los espíritus cultos", es decir, su llegada es nacional27.

Giusti reivindicaba a Oyuela y a Obligado a un mismo tiempo, aun cuando la generación bohemia del novecientos, hija del modernismo, se caracterizaría por deplorar a estos poetas, a los que concebía como anticuados, conservadores y tradicionalistas, pertenecientes a una generación anterior ya obsoleta. Contra todas las críticas, Giusti persistió en su defensa de Obligado, incluso cuando la prensa (en especial, el diario Última Hora) recibió con reparos su primer libro, "Nuestros poetas jóvenes", donde se lo acusó de rechazar a los modernos y preferir a tradicionalistas como Oyuela28. La crítica no era del todo ecuánime, porque Giusti reivindicaba también incontables nombres de las letras posteriores al novecientos. No es casual pues que Nosotros se autodefiniera a sí misma como una revista no sectaria, abierta a todas las generaciones y tendencias literarias. Este fue su más conocido leitmotiv a lo largo de su historia: "hermanar en las páginas de la revista las viejas firmas consagradas con las nuevas ya conocidas y las de quienes habían de hacerse conocer muy pronto. [...] Fue nuestra norma invariable abrir estas páginas a todas las opiniones, a todas las manifestaciones literarias y artísticas"29.

La centralidad de la figura de Obligado en Nosotros a partir de 1911 permite explicar a su vez la fuerte presencia que tuvieron en la revista nombres y autores de impronta nacionalista. Manuel Gálvez integró el núcleo editor de Nosotros, a la que se acercó después de 1911, e incluso llegó a encabezar la cooperativa editorial en alguna temporada. La publicación de El solar de la raza por el sello editorial de Nosotros no puede ser minimizada en este punto: la obra de Gálvez alentaba la "espiritualización de la raza a través de las letras y los valores", algo que la revista decía compartir abiertamente con el autor de la obra. Asimismo, no deberían sorprender la reiterada presencia de Ricardo Rojas en Nosotros y la incorporación de Carlos Ibarguren al núcleo editor de la revista, donde llegaría a presidir la cooperativa años después. Nosotros también dio buena acogida a autores que provenían del campo católico, como Gustavo Martínez Zuviría o Ángel de Estrada, si bien ninguno de ellos llegó a integrar el directorio de la cooperativa editorial. No obstante el acercamiento al nacionalismo y el catolicismo, la revista preservó, pese a todo, un núcleo editor de composición marcadamente pluralista, dado que Gálvez, Ibarguren y Obligado compartieron espacios y páginas con otros nombres que provenían, ya fuese del radicalismo, o del socialismo: en distintos momentos integraron también el directorio Alberto Dellepiane, Emilio Ravignani, Alberto Gerchunoff, Mario Bravo, Alfredo Palacios, Manuel Ugarte, Coriolano Alberini, entre otros nombres.

La revista, por su parte, reivindicaba abiertamente los valores democráticos, tal como quedó en evidencia en la declaración de principios que publicó cuando se sancionó la ley Sáenz Peña, y algo similar hizo también en 1916, cuando Hipólito Yrigoyen accedió a la Presidencia. De tal manera que, a pesar del fuerte influjo de Obligado en esta etapa de la revista, ésta no fue una publicación nacionalista, sino más bien americanista (la incorporación de Ugarte es elocuente) y de espíritu pluralista:

    "La tendencia nacionalista, propiciada por distinguidísimos hombres de gobierno y de letras, se abre paso enérgicamente y no ha de hallar cerrado ningún espíritu, con tal que no incurra en burdas o cómicas exageraciones. Así, Nosotros ha sido desde su aparición una revista netamente nacional, y más que nacional americana, consciente de la necesidad de forjar sólidos vínculos entre todas las naciones de habla española, para que algún día sean conocidos los libros argentinos y todos nuestros hombres representativos en México y en Bogotá, del mismo modo que lo son en Buenos Aires y Montevideo"30.

Una vez conformada, la cooperativa cumpliría distintas funciones: presidida por un directorio electivo renovable cada dos años, según lo que disponían los estatutos que la regulaban, tendría como principal función conferirle prestigio a la revista, puesto que a partir de 1912 quedó respaldada por un conglomerado compacto y plural de hombres de letras. La noticia de su composición solía aparecer en los grandes matutinos a fines de la década del Centenario, lo cual es revelador de la importancia que la revista había llegado a adquirir en la cultura argentina de su tiempo. De esta manera, las opiniones que sostuviera la revista ya no podrían ser atribuidas a título personal a sus dos jefes de redacción (Alfredo Bianchi y Roberto Giusti), sino que a partir de allí quedaría involucrada la totalidad del grupo editor. Los miembros de la cooperativa, por otro lado, ayudarían —se creía— a mejorar la situación financiera de la revista, puesto que se comprometían a suscribirse por adelantado, así como a obtener suscriptores, canjes en el extranjero con otras revistas, contactos, e incluso también avisos publicitarios. Manuel Gálvez afirma en sus memorias que los miembros del directorio adquirieron acciones de la revista y, en este sentido, contribuyeron también a su financiamiento:

    "No hubiera renacido [Nosotros], probablemente, a no topar con la generosidad del gran poeta y noble señor don Rafael Obligado, quien consintió el presidir el directorio de la sociedad por acciones que iba a fundarse para editar la revista. Él también se suscribió a algunas acciones. Yo hice lo mismo, y puse una a nombre de mi hijito que entonces tenía un año. Se redactaron los estatutos, se celebró una asamblea de accionistas y se nombró la comisión directiva, de la que yo formaba parte. Más tarde se realizaron otras asambleas para elegir las nuevas comisiones. Y ése fue el único signo de vida de la sociedad, pues jamás se rindieron cuentas ni recibieron los accionistas documento alguno que certificara el ser propietario de sus acciones"31.

Las palabras de Gálvez dejan traslucir, sin embargo, un regusto amargo que sugiere la idea de que habrían existido fuertes sinsabores en el seno de la revista en los años sucesivos. El siguiente apartado, en consecuencia, se concentrará en la evolución de la revista entre 1912 y 1920, para tratar de reconstruir las tensiones producidas en su seno, en un contexto signado por el estallido de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa. Esta última, en especial, tuvo hondo impacto en la revista y llevó a entorpecer la convivencia de los distintos miembros que componían la cooperativa, tensionados cada vez más por los debates políticos e ideológicos de la hora.

2. Consolidación editorial, no sin tensiones

La Primera Guerra Mundial, desencadenada en julio de 1914, tuvo un impacto inmediato en las páginas de la revista y suscitó los primeros conflictos internos entre los integrantes del directorio de la cooperativa editorial. El detonante de las tensiones fue la reacción de Nosotros ante el asesinato de Jean Jaurès, en los inicios de la contienda. Como buena parte del socialismo francés de la hora, Jaurès sostuvo una posición antibelicista y murió a manos de nacionalistas exaltados. Nosotros publicó un escueto comentario sobre su muerte, en claro gesto de condena a la radicalización de la violencia que la guerra estaba suscitando en Europa32. Bastó ese solo párrafo para que Manuel Gálvez, por entonces miembro del directorio, objetara que esa nota no era más que una reivindicación del líder socialista, dado que allí se decía que Jaurès era de "nuestro bando". Gálvez lo interpretó como una explícita adhesión de Nosotros al socialismo y lo objetó en consecuencia. Cuestionó que los estatutos de la Sociedad Cooperativa Nosotros estipulaban con claridad que la revista debía mantenerse apartada de cualquier "embanderamiento político" y que una declaración de adhesión a Jaurès atentaba contra ese principio, dado que implicaba, desde su punto de vista, alinear tácitamente a la revista con el socialismo.

Los directores de Nosotros replicaron, por el contrario, que Gálvez había forzado la interpretación de aquella nota sobre Jaurès, porque no se trataba de una profesión de fe socialista, sino una declaración a favor de la paz y el antibelicismo que Jaurès encarnaba. "¿O está Manuel Gálvez con el otro bando?", agregó en tono de chanza su respuesta, bajo la forma de una carta abierta33. Era evidente que el episodio, si bien menor, había herido a Gálvez y dañado a su vez su relación con Giusti. Treinta años después, cuando escribió sus memorias, Gálvez todavía recordaría el incidente, al que calificaría de "pequeña mala acción" por parte de Giusti, fruto de su "afán agresivo y politiquero"34. La politización comenzaba a corroer la convivencia dentro del directorio que sostenía a Nosotros. Pero ello no impidió, sin embargo, que pocos meses después el propio Gálvez resultara electo vicepresidente de la cooperativa editorial, que, pese a todo, quería preservar en pie su espíritu tolerante y pluralista.

Mientras tanto, Nosotros crecía como revista y editorial. Se vio favorecida, al igual que otras editoriales y colecciones argentinas, por el estallido de la Primera Guerra Mundial. La guerra retrajo el consumo de libros importados, mayormente franceses hasta ahí, y promovió su sustitución por la producción local, así como por la importación de libros españoles (las editoras Maucci y Sempere se destacaron en este sentido), de cada vez más amplia llegada a Argentina a partir de 1914. En cualquier caso, la producción editorial en lengua española tendría una considerable oportunidad en esta coyuntura, que, además, se vio favorecida por la propia expansión local del público lector, como consecuencia de la sostenida universalización de la educación, junto con la asimilación de los inmigrantes y sus hijos. Tras la multiplicación de emprendimientos editoriales, como también el sucesivo lanzamiento de diversas colecciones de libros (desde la Cooperativa Editorial Buenos Aires, que comandó Manuel Gálvez, hasta la popular experiencia de La Novela Semanal, al igual que Ediciones Mínimas, la Biblioteca Argentina de Ricardo Rojas y La Cultura Argentina, dirigida por José Ingenieros, entre otras tantas), los autores argentinos ya consagrados y los más jóvenes vieron multiplicarse las oportunidades para publicar (o reeditar) sus obras, en ediciones de más amplias tiradas35. Incluso, La Biblioteca de La Nación, que solía publicar clásicos, comenzó a editar autores noveles como Benito Lynch, con "Los caranchos de La Florida" (1916). También proliferaron en Hispanoamérica nuevas colecciones de libros en español (la biblioteca Calleja, española, es un ejemplo), al igual que la creación de colecciones de autores americanos, que lanzó la casa Maucci, de Barcelona (una de las principales editoriales españolas de la época).

En un contexto, pues, altamente favorable para el desarrollo editorial en lengua española, Nosotros llegó a publicar en 1916 once títulos originales en tan sólo un año (con obras de Manuel Gálvez, Arturo Capdevila, Mario Barreda, Ataliva Herrera, Folco Testena, entre otros nombres), lo cual representaba todo un récord para la revista, y pudo también hacerse a una pequeña oficina en la calle Florida (Florida 32, segundo piso). Sin embargo, mientras crecía la edición local de libros, la revista no permaneció ajena a las restricciones que la guerra impuso en Argentina a todas las publicaciones periódicas, como consecuencia de la disminución en los stocks de papel de diario, insumo importado cuyos precios habían aumentado notablemente desde el estallido del conflicto; así, la revista debió achicar su formato y reducir páginas, lo cual fue en desmedro de la calidad gráfica de la publicación. No obstante, ello no mermó el prestigio de la revista. Por el contrario, se incrementó, puesto que durante la guerra la revista alcanzó amplio reconocimiento por parte de la prensa cultural hispanoamericana y francesa: desde el Mercure de France hasta El Mercurio, de Chile; Cosmópolis, de Madrid, bajo la dirección de Gómez Carrillo; la Revue Sudaméricaine, que publicó Leopoldo Lugones desde París, entre otras tantas revistas con las que Nosotros sostuvo canjes de publicaciones, intercambios, correspondencia regular, entre otros. Tuvo también muy buena prensa en el diario La Nación, como atestiguan los elogios que el diario publicó en ocasión del número especial en honor de Rubén Darío, a la hora del fallecimiento del poeta, en febrero de 1916. Por tanto, cuando Nosotros cumplió su primera década, en 1917, el listado de publicaciones que se plegaron a felicitar a la revista porteña fue innumerable36.

El clima de festejo en pleno aniversario ocultó por un momento las desavenencias en el seno del grupo editor. Sin embargo, el estallido de la Revolución Rusa y el fin de la guerra lo sacudieron con fuerza, y más si se tiene en cuenta que la acusación de izquierdismo rondaba desde tiempo atrás la redacción. En este mismo sentido, la incorporación a la revista de Mario Bravo, diputado socialista desde 1913, provocó sonadas reacciones: no faltaron panfletos acusatorios37. Pero la revista se había decantado por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial, y una vez que la guerra parecía en camino de concluir con la victoria aliada, no vaciló en adherir, entusiasta, a los catorce puntos predicados por el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, de tal manera que puede decirse que se mantuvo dentro del consenso democrático liberal. Sin embargo, apenas terminado el conflicto, reclamó la necesidad de cambios sustantivos de índole política y social, que debían también hacerse sentir en Argentina, sacudida por la Reforma Universitaria, primero, y por la Semana Trágica38. En pocas palabras, hizo oír el reclamo, hasta ahí desatendido, de justicia social, y declamó:

    "Es menester reaccionar. Una clase estrechamente conservadora pretende seguir gobernando el país con criterios y métodos anticuados, pero se engaña. No lo podrá. Aun concediendo que en 1914 se justificasen sus criterios —que no se justificaban— los cuatro años de guerra han equivalido a un siglo para el progreso humano [...] y han hecho imposible mantenerse tercamente aferrados a las viejas fórmulas. O nuestra clase gobernante transforma su mentalidad volviéndose capaz de comprender la hora que corre o será barrida"39.

El espíritu wilsoniano de Nosotros duró escasos meses. En febrero de 1919 publicó un duro documento soviético, firmado por el comisario para Asuntos Exteriores del gobierno de Lenin, dirigido al presidente norteamericano Wilson, donde expresaba su decepción con la política de posguerra40. Era todo un gesto para una revista que, según sus estatutos, debía dejar a un lado cualquier "embanderamiento político". No es casual que la encuesta que la revista lanzó a fines de 1918 versara "sobre la hora actual", y el modo en que debía posicionarse la revista, que, sin embargo, decía sostener su compromiso con evitar cualquier tipo de "parcialidad"41. Ese documento fue el primero de una larga serie de artículos que ilustraban la enorme atracción que la revista sentía por la experiencia revolucionaria. A partir de 1919 proliferaron los trabajos publicados sobre historia de la literatura rusa, así como acerca de las nuevas tendencias estéticas y literarias que emanaron de la Revolución bolchevique.

Claro que no fueron las únicas vanguardias estéticas que encontraron buena acogida en Nosotros, en plena posguerra, una época fructífera para el desarrollo de nuevos movimientos estéticos y literarios en toda Europa. En especial, cabe destacar el modo en que se elogió el cambio de sensibilidad que se estaba produciendo en la literatura francesa de posguerra, de la mano de autores que pronto se encontrarán reunidos en el grupo Clarté: Henri Barbusse (el renombrado autor de Le Feu), junto con Anatole France y Romain Rolland, entre otros tantos que adhirieron a esta suerte de "internacional" que luchaba por el compromiso de los intelectuales y por el pacifismo. El llamado no fue desoído por Nosotros, que publicó en sus páginas el primer manifiesto de Clarté y dio extenso seguimiento a las novedades literarias e intelectuales provenientes de Francia. No sin consecuencias, puesto que no faltaron denuncias contra la revista por su adscripción a un grupo abiertamente denunciado como comunista. Según dirá Giusti muchos años después, "yo formé parte de la corriente partidaria del sovietismo"42. Y en agosto de 1919 fue designado secretario de la revista Alejandro Castiñeiras, socialista, cuyo primer libro versaba, a la sazón, sobre Máximo Gorki. En este contexto, parecía más difícil que nunca mantener en pie la cohesión del grupo editor. Una nota que Roberto Giusti y Alfredo Bianchi hicieron publicar en Nosotros a mediados de 1919, y además en los principales diarios, insinúa el alto grado de tensión por el que se atravesaba en la revista:

    "La mala fe, la insidia y la ignorancia han levantado una atmósfera asfixiante de calumnias que debemos desvanecer de una vez. [...] Nosotros no es sino lo que siempre ha sido: una amplia y alta revista de cultura en que pueden expresar sus ideas los hombres de las más variadas edades, tendencias y credos. [...] Es pues una perversa y grotesca invención el rumor que atribuye a Nosotros no sabemos cuáles tenebrosas maquinaciones terroristas. En el local de la revista, desde hace muchos años, se reúne todas las tardes una animada tertulia de escritores y amigos, los cuales conversan, con las puertas abiertas y como hombres inteligentes, sobre el arte y la vida, y naturalmente, como hombres de su tiempo, sobre los problemas de la hora actual [...]
    En cuanto al conflicto creado en el seno de la sociedad Nosotros por estos insidiosos rumores, sólo nos corresponde decir que hemos puesto el pleito en manos del presidente de la sociedad, don Rafael Obligado, el ilustre poeta e insospechable patriota [...] y que a su fallo nos remitiremos. Sin duda él no permitirá que se mate traidoramente una revista que algo ha hecho por la cultura argentina"43.

Rafael Obligado fue desde 1912 el protector de la revista, además de un hábil árbitro que lograba darle cohesión a un grupo heterogéneo de hombres de letras. Pero la situación a la que se había llegado se había vuelto más grave que nunca en 1919: la crisis llegó a tal punto que Roberto Giusti y Alfredo Bianchi amenazaron con renunciar a la gestión que, puntualmente, llevaban a cabo desde 1907 en la revista, de la que eran fundadores. Tan sólo se pudo remontar la crisis a través de la designación de un nuevo directorio, que presentaría algunas novedades. Obligado se retiraría de la dirección (como de cualquier otro cargo en el directorio, pero permanecerían en él sus descendientes Carlos y Pedro Miguel Obligado, ambos poetas), que quedaría ahora en manos de Carlos Ibarguren, al que se describió en la revista como "prestigioso universitario, [...] hombre joven, culto y tolerante [...] que sin duda será en la presidencia del directorio lo que la revista necesita en esta época de discusión de todos los valores: una clara conciencia del momento histórico"44. Se trata, por cierto, de un retrato muy apartado del intelectual de perfil nacionalista, corporativista y autoritario que se suele leer de Ibarguren para la década de 193045. La designación de Ibarguren en reemplazo del anciano poeta (que falleció en 1920, con gran impacto en las páginas de Nosotros) se fundaba en la idea de que la revista debía estar respaldada y presidida —como hasta ese momento— por alguien de prestigio, no socialista pero sí tolerante, dentro de lo posible, con quienes sí lo fueran a título personal, a fin de no dar la impresión de ser una revista sectaria.

Otra novedad importante de mayo de 1919 fue la salida de Manuel Gálvez de cualquier puesto en el directorio de la revista, pero fue en rigor una salida temporaria porque en la década de 1920 Gálvez volvería a ocupar posiciones en el directorio, si bien no en puestos directivos. No obstante ello, y por más tensa que parezca hasta aquí la relación entre Gálvez y Giusti, lo cierto es que este último participó durante largos años en la Cooperativa Editorial Buenos Aires, emprendimiento editorial que fundó Gálvez en 1917 y que se mantuvo activo hasta mediados de la década de 1920. Además, ambos trabajaron en conjunto en la traducción de una obra de Romain Rolland, Clerambault. Historia de una conciencia libre (Buenos Aires, Ediciones Pax, 1921). Que coincidieran en hacer traducir una obra de un autor tan estrechamente vinculado al grupo Clarté es un buen indicador de que la relación entre Giusti y Gálvez no pasaba por tan mal momento, pese a sus ostensibles diferencias, motivadas por sus diferencias políticas.

En tal sentido, no bastaría con el apartamiento de Gálvez de los puestos clave del directorio para calmar las aguas en Nosotros. En septiembre de 1920, el propio Giusti hizo publicar en la revista una extensa carta pública, dirigida a Carlos Ibarguren, ya presidente de la cooperativa, donde le presentaba su renuncia indeclinable. Los motivos que adujo son significativos, puesto que entre ellos se destaca la importancia que Giusti les asignaba a los debates políticos de la hora, bajo la onda expansiva de la Revolución bolchevique. Según sus propias palabras, elocuentes por sí solas:

    "Nosotros, a fin de proseguir cumpliendo la misión para la que nació y que le da derecho a vivir debe ampliar el círculo de su curiosidad e información. Las nuevas corrientes en el arte y en el pensamiento universal han de tener resonancia en sus páginas. Para que Nosotros siga siendo la revista que siempre fue, justo orgullo de la intelectualidad argentina, es necesario que todos los pensadores, escritores y artistas hoy día significativos en el mundo sean debidamente divulgados en sus páginas, de modo que la inteligencia argentina, las letras argentinas, tengan enNosotros el órgano que los ilustre y estimule, es decir, una revista de vanguardia.
    [...] Desde otro punto de vista: no concibo en los actuales momentos históricos ninguna publicación apolítica, que no sea de arte puro, y Nosotros por sus estatutos está obligada a serlo, a pesar de su carácter de revista de historia, filosofía y ciencias sociales. Somos testigos del formidable derrumbamiento de una civilización y juzgo imperdonable el silencio por parte de los intelectuales. Hombre de ideas políticas definidas, socialista militante, yo no podría hablar en Nosotros más que en un solo sentido, en el que corresponde a mis sentimientos e ideales, lo cual no se me oculta, aunque los estatutos no me prohibieran hacer política, equivaldría a embanderar abusivamente la revista. Por consiguiente, no siéndome ya posible soportar que los acontecimientos se precipiten en el mundo y en la Argentina sin que yo diga mi palabra de crítica, de indignación, de protesta, de fe, de esperanza, en las páginas de mi revista, renuncio a toda responsabilidad"46.

Los estatutos "redactados en una época que ya parece lejanísima"47 eran, según Giusti, un poderoso corset que constreñía a Nosotros y le impedía reconvertirse en una verdadera revista de vanguardia. Cuando la sociedad cooperativa quedó en manos de Carlos Ibarguren, quien tendría a su cargo la tarea de conservarla tal cual había sido hasta ahí y preservar la tradición "apolítica" de la revista, todo hacía augurar que se volvería marcadamente tradicionalista. Sin embargo, la dirección editorial de la revista quedó en la práctica en manos de Alfredo Bianchi, que continuó adelante como editor, acompañado ahora de Julio Noé, crítico literario, discípulo y amigo de Giusti, además de estrecho colaborador en la Sociedad Amigos del Arte en la década de 1920, de tal manera que no era un hombre ajeno a los movimientos de vanguardia de su tiempo. Así, pues, Nosotros no cambió sustancialmente luego de la partida de Giusti en 1920: continuó dándoles lugar a los debates suscitados por la Revolución bolchevique —la revista participó incluso en colectas en beneficio de los "niños pobres" de Rusia—, al mismo tiempo que reforzó su identidad marxista y latinoamericanista, con recurrentes referencias a José Carlos Mariátegui y a Pedro Henríquez Ureña, que no tardará en aproximarse al grupo de Nosotros una vez arribó a Argentina, a mediados de la década de 1920. Y en 1921 acogió a Jorge Luis Borges, que irrumpió en la escena literaria con el ultraísmo; sus primeras colaboraciones en Nosotros fueron el puntapié inicial de las revistas de vanguardia típicas de los años veinte: Proa y Martín Fierro48.

Así, pues, la renuncia de Giusti a la dirección no alteró sustancialmente el curso hacia el que la revista ya se estaba encaminando sobre el filo de la década de 1920. Nosotros se conservó en los años veinte en toda su vitalidad, tal como lo puso en evidencia la centralidad que tuvieron sus banquetes para las figuras más importantes de la cultura hispanoamericana. Cabe señalar que, de todas maneras, Giusti no se fue de Nosotros de manera definitiva en 1920, y de hecho continuó colaborando en la revista luego de su sonada renuncia, y su influencia sobre los redactores que quedaron a cargo fue significativa. Por tanto, su renuncia no fue más que un paréntesis que coincidió, no casualmente, con su postulación como candidato a concejal por el Partido Socialista, cargo que ejerció en la ciudad de Buenos Aires entre 1921 y 1926: mientras ejecutó cargos públicos optó por no dirigir formalmente Nosotros. La razón de fondo de su distanciamiento no tuvo que ver tanto con sus ideas políticas o estéticas, sino con el inicio de su carrera en el seno del Partido Socialista y, más tarde, en el Partido Socialista Independiente49.

Conclusión

Además de ocupar un lugar relevante en las letras argentinas e hispanoamericanas, Nosotros se destacó por su plural composición en el grupo editor que sostenía la revista. Su pluralismo y su espíritu tolerante con todas las generaciones literarias y todos los movimientos intelectuales fueron su fuerte, pero fueron también al mismo tiempo su "talón de Aquiles", puesto que la convivencia dentro de la sociedad cooperativa editorial no tardó en volverse tirante, en un contexto signado por la ampliación de la democracia en Argentina, así como la Gran Guerra y la Revolución Rusa. La revista había suscripto una declaración de apoliticidad en 1912, cuando se dictaron los estatutos para su cooperativa, en un gesto que tenía mucho en común con diferentes asociaciones civiles que se desarrollaban en la sociedad argentina en aquella época, tales como sociedades de fomento y mutuales. No debió pasar mucho tiempo para que se advirtiera que era una cláusula difícil de cumplir, dadas las vastas transformaciones que se sucedieron en el mundo y en el país en la segunda década del siglo XX. No había transcurrido ni siquiera una década, y ya se tornaba evidente que aquellos estatutos habían comenzado a resultar anacrónicos.

Sin embargo, ni siquiera el propio Giusti, sacudido por la Revolución bolchevique y atraído por el espíritu del grupo Clarté, abogó por transformar de raíz la composición básica del grupo editor. En lugar de impulsar una reforma de los estatutos, optó por dar un paso al costado en cuanto tuvo la oportunidad de iniciar una carrera política en el seno del Partido Socialista Argentino. Pero fue sólo una retirada en lo formal, dado que continuaría siendo sumamente influyente en la revista, aun cuando la dirección la ejercieran otros, como lo pone en evidencia la publicación de las iniciativas legislativas que Giusti presentaría en el Concejo Deliberante. Su alejamiento nominal, además, no le impidió tampoco continuar participando en las decisiones editoriales de la revista. De esta manera, pues, Giusti la preservó en su espíritu, al menos en lo sustancial: se preocupó por cuidar que Nosotros no fuera una revista de partido, de facción o de camarilla literaria, sino de todas las tendencias literarias e intelectuales que circularan por Argentina y América Latina.


Comentarios

* Artículo elaborado con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del CONICET, Argentina (2013-2014).

1 Fernanda Beigel, "Las revistas culturales como documento de la historia latinoamericana", Utopía y Praxis Latinoamericana 8: 20 (2003): 105-115; Clara Alicia Jalif de Betrancou, "Aquellos años 30: 'Nosotros' en la encrucijada intelectual y política", Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 14: 2 (2012): 73-92.

2 Sobre este tema, véase: Jorge B. Rivera, "La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos medios masivos", enHistoria de la literatura argentina, t. III (Buenos Aires: CEAL, 1985): 361-384; Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (Buenos Aires: Ariel, 1997); Verónica Delgado, El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias 1896-1913 (La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2009); Carolina E. López, "La revista Nosotros y la voz de quienes escriben. La forja de una identidad", Historia y Espacio 41 (2013): 39-53; Andrea Pasquaré, "Giusti y la revista Nosotros (1912-1930): crítica, política e intervenciones literarias en la formación del campo cultural argentino", Revista Eletrônica da ANPHLAC 12 (2012): 112-142.

3 "Texto de Roberto F. Giusti", en Alfredo Roggiano, "Roberto F. Giusti y la revista Nosotros", Revista Iberoamericana XXII: 44 (1957): 291.

4 Manuel Gálvez y Beatriz Sarlo,Recuerdos de la vida literaria, vol. I (Buenos Aires: Taurus, 2002), 316.

5 "Texto de Roberto F. Giusti", 298.

6 El público de la revista, agrega, se encontraba concentrado en "profesores y maestros, profesionales, artistas plásticos y en general las personas cultas habían visto siquiera alguna vez un número de Nosotros". En Manuel Gálvez y Beatriz Sarlo, Recuerdos de la vida, 322.

7 Verónica Delgado, El nacimiento de la literatura.

8 Geoffrey Ribbans, "Las primeras crónicas iberoamericanas del Mercure de France(1897-1902)", Revista Iberoamericana XLII: 96-97 (1976): 381-409; Liliana Samurovic Pavlovic, "Enrique Gómez Carrillo, redactor de 'Lettres espagnoles' en el Mercure de France (1903-1907)", Revista Iberoamericana XXXIII: 63 (1967): 71-84.

9 "Texto de Roberto F. Giusti", 284-294.

10 En este sentido, Nosotros insinuó que habría sido más valioso que Lugones fundara una revista en Buenos Aires de la talla de La Biblioteca de Paul Groussac, en lugar de ir a París a "disfrazarse de franceses". "La Révue Sudaméricaine", Nosotros, Buenos Aires, julio, 1914, 113-114.

11 Nosotros, Buenos Aires, noviembre, 1907, 271-272.

12 Gálvez afirmó que a pesar de llevar el sello de Nosotros, las ediciones fueron costeadas por el autor. Manuel Gálvez y Beatriz Sarlo, Recuerdos de la vida, 403.

13 "Nuestro segundo aniversario", Nosotros, Buenos Aires, julio y agosto, 1909, 266.

14 "Texto de Roberto F. Giusti", 291.

15 Roberto Giusti, "Leopoldo Lugones y su obra", Nosotros, Buenos Aires, abril, 1911, 226-231. Giusti incluso polemizó con uno de los redactores de Nosotros, Juan Mas y Pi, que mostró una actitud condescendiente con Lugones.

16 Al respecto, Verónica Delgado, "Giusti crítico de Lugones en Nosotros(1907-1911)", Orbis Tertius 4: 8 (2001): 1-12. Una interpretación más matizada en Roberto F. Giusti, Nuestros poetas jóvenes. Revista crítica del actual movimiento político argentino (Buenos Aires: Casa Albasio, 1911), 34-51.

17 Un ejemplo en Ricardo Rojas, "La hoja de parra. A propósito del desnudo en el arte", Nosotros, Buenos Aires, mayo-junio, 1908, 299-305. (La Iglesia católica solía alentar medidas de censura contra desnudos artísticos).

18 Nosotros califica de "novela argentina", puede verse en Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró, consultuse: "Letras argentinas",Nosotros, Buenos Aires, noviembre, 1911, 417.

19 Sobre la reacción antimoreirista en el criollismo de Obligado, y también Leguizamón, véase Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna (Buenos Aires: Siglo XXI, 2006), 175-176.

20 Martiniano Leguizamón, "Páginas argentinas, por Martiniano Leguizamón", Nosotros, Buenos Aires, noviembre, 1911, 410-411.

21 "Carta de Miguel de Unamuno a Roberto Giusti", Salamanca, 10 de octubre de 1909, en Academia Argentina de Letras (AAL), Buenos Aires-Argentina, Fondo Archivo Epistolar de "Roberto Giusti", carpeta Miguel de Unamuno.

22 Sobre Obligado y el Ateneo: Roberto Giusti, "La cultura porteña a fines del siglo XIX: vida y empresas del Ateneo", en Momentos y aspectos de la cultura argentina (Buenos Aires: Raigal, 1954), 53-89; Joaquín V. González, Intermezzo. Dos décadas de recuerdos literarios (1888-1908) (Buenos Aires: Jackson Inc., 1945), 117-125; Federico Bibbó, "El Ateneo (1892-1902). Proyectos, encuentros y polémicas en las encrucijadas de la vida cultural", en Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-1930, dir., Paula Bruno (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2014), 219-250.

23 Manuel Gálvez, "A Groussac, el terrible crítico y polemista, lo considerábamos con harta razón como inaccesible, dados su carácter agrio y difícil y su poca simpatía por los aprendices de escritor", en Recuerdos de la vida literaria, vol. I (Buenos Aires: Taurus, 2002), 125.

24 Rafael Obligado, "Discurso de presentación de Rubén Darío como conferenciante en el Ateneo", en Prosas, comp., Pedro Luis Barcia (Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1976), 329-330.

25 Ernesto Quesada, Rafael Obligado. El poeta, el hombre (Buenos Aires: Coni, 1920), 45-46. Se trata de un opúsculo publicado previamente en Nosotros.

26 Calixto Oyuela, "Carta a Rafael Obligado sobre sus poesías", en Estudios literarios, t. 1, Calixto Oyuela (Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1943), 25.

27 Roberto Giusti, Nuestros poetas jóvenes, 18-25.

28 Roberto Giusti, "Aristarco y ellos", Nosotros, Buenos Aires, febrero, 1912, 135-149.

29 La Dirección, "Diez años de vida", Nosotros, Buenos Aires, agosto, 1917, 518-519.

30 La Dirección, "Diez años de vida", Nosotros, Buenos Aires, agosto, 1917, 519. Énfasis de la autora.

31 Manuel Gálvez y Beatriz Sarlo, Recuerdos de la vida, 318.

32 "Jean Jaurès", Nosotros, Buenos Aires, agosto, 1914, 218.

33 "A propósito de nuestra nota sobre Jaurès", Nosotros, Buenos Aires, septiembre, 1914, 313-315.

34 Manuel Gálvez y Beatriz Sarlo, Recuerdos de la vida, 321.

35 Margarita Merbilhaá, "1900-1919. La organización del espacio editorial", en Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2010, dir., José Luis de Diego (Buenos Aires: FCE, 2006), 31-62.

36 "La fiesta de Nosotros", Nosotros, Buenos Aires, septiembre, 1917, 88-113. Muchos telegramas de adhesión y felicitación pueden leerse en los números subsiguientes.

37 "Noticias de Piquillín", Nosotros, Buenos Aires, abril, 1914, 112.

38 La Primera Guerra Mundial produjo una creciente oleada de huelgas y conflictos sociales en Argentina. Uno de los episodios más graves fue la "Semana Trágica", cuando una huelga desencadenada en la ciudad de Buenos Aires en enero de 1919 dio lugar a una batalla campal entre los manifestantes y las fuerzas represivas (el gobierno debió recurrir al Ejército para controlar la situación).

39 La Dirección, "La huelga sangrienta", Nosotros, Buenos Aires, enero, 1919, 12.

40 "Un importante documento histórico. Nota del gobierno de los Soviets a Wilson", Nosotros, Buenos Aires, febrero, 1919, 225-235.

41 La Dirección, "Nuestro programa",Nosotros, Buenos Aires, abril, 1918, 442.

42 "Entrevista a Roberto Giusti", en Biblioteca Universidad Torcuato Di Tella (BUTDT), Buenos Aires-Argentina, Fondo Archivo de Historia Oral, carpeta Roberto Giusti.

43 "Dos palabras claras", Nosotros, Buenos Aires, mayo, 1919, 139-140. También en 1918, las internas suscitadas en el grupo editor de la revista alcanzaron ecos en la gran prensa porteña. Véase en este sentido el incidente suscitado por el conato de renuncia de Alberto Del Solar, en "Con motivo de una renuncia", Nosotros, Buenos Aires, diciembre, 1918, 642-646.

44 "Dos palabras claras", Nosotros, Buenos Aires, mayo, 1919, 141.

45 En este sentido, Olga Echeverría, Las voces del miedo: los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX (Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009).

46 Roberto Giusti, "Carta de Roberto Giusti a Carlos Ibarguren", Nosotros, Buenos Aires, septiembre de 1920, 5-7. Resaltado del documento original.

47 "Demostración a Roberto Giusti", Nosotros, Buenos Aires, noviembre de 1920, 387.

48 Jorge Luis Borges, "Ultraísmo",Nosotros, Buenos Aires, diciembre, 1921, 466-471.

49 Giusti volvería a la escena política en 1928, como diputado por el Partido Socialista Independiente. Ejerció como diputado nacional en los períodos 1928-1930 y 1932 y 1934. Fue además vicepresidente de la Cámara de Diputados en 1933.


Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos:

1. Academia Argentina de Letras (AAL), Buenos Aires-Argentina. Fondo Archivo Epistolar "Roberto Giusti", carpeta Miguel de Unamuno.         [ Links ]

2. Biblioteca Universidad Torcuato Di Tella (BUTDT), Buenos Aires-Argentina. Fondo Archivo de Historia Oral, carpeta "Roberto Giusti".         [ Links ]

Publicaciones periódicas:

3. Nosotros. Buenos Aires, 1907-1921.         [ Links ]

Documentación primaria impresa:

4. Gálvez, Manuel y Beatriz Sarlo. Recuerdos de la vida literaria, volumen I. Buenos Aires: Taurus, 2002.         [ Links ]

5. Giusti, Roberto. "La cultura porteña a fines del siglo XIX: vida y empresas del Ateneo". En Momentos y aspectos de la cultura argentina. Buenos Aires: Raigal, 1954, 53-89.         [ Links ]

6. Giusti, Roberto. Nuestros poetas jóvenes. Revista crítica del actual movimiento político argentino. Buenos Aires: Casa Albasio, 1911.         [ Links ]

7. González, Joaquín V. Intermezzo. Dos décadas de recuerdos literarios. Buenos Aires: Jackson Inc., 1945.         [ Links ]

8. Obligado, Rafael. "Discurso de presentación de Rubén Darío como conferenciante en el Ateneo". En Prosas, compilado por Pedro Luis Barcia. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1976, 329-330.         [ Links ]

9.Oyuela, Calixto. "Carta a Rafael Obligado sobre sus poesías". En Estudios literarios, tomo I, Calixto Oyuela. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1943, 1-26.         [ Links ]

10. Quesada, Ernesto. Rafael Obligado. El poeta, el hombre. Buenos Aires: Coni, 1920.         [ Links ]

11. Roggiano, Alfredo. "Roberto F. Giusti y la revista Nosotros". Revista Iberoamericana XXII: 44 (1957): 273-300.         [ Links ]

Fuentes secundarias

12. Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.         [ Links ]

13. Beigel, Fernanda. "Las revistas culturales como documento de la historia latinoamericana". Utopía y Praxis Latinoamericana 8: 20 (2003): 105-115.         [ Links ]

14. Bibbó, Federico. "El Ateneo (1892-1902). Proyectos, encuentros y polémicas en las encrucijadas de la vida cultural". En Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-1930, dirigido por Paula Bruno. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2014, 219-250.         [ Links ]

15. Delgado, Verónica. "Giusti crítico de Lugones en Nosotros (1907-1911)". Orbis Tertius 4: 8 (2001): 1-12.         [ Links ]

16. Delgado, Verónica. El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias 1896-1913. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2009.         [ Links ]

17. Echeverría, Olga. Las voces del miedo: los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Rosario: Pro historia Ediciones, 2009.         [ Links ]

18. Jalif de Betrancou, Clara Alicia. "Aquellos años 30: 'Nosotros' en la encrucijada intelectual y política". Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 14: 2 (2012): 73-92.         [ Links ]

19. López, Carolina E. "La revista Nosotros y la voz de quienes escriben. La forja de una identidad". Historia y Espacio 41 (2013): 39-53.         [ Links ]

20. Merbilhaá, Margarita. "1900-1919. La organización del espacio editorial". En Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2010, dirigido por José Luis de Diego. Buenos Aires: FCE, 2006, 31-62.         [ Links ]

21. Pasquaré, Andrea. "Giusti y la revista Nosotros (1912-1930): crítica, política e intervenciones literarias en la formación del campo cultural argentino". Revista Eletrônica da ANPHLAC 12 (2012): 112-142.         [ Links ]

22. Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.         [ Links ]

23. Ribbans, Geoffrey. "Las primeras crónicas iberoamericanas del Mercure de France (1897-1902)". Revista Iberoamericana XLII: 96-97 (1976): 381-409.         [ Links ]

24. Rivera, Jorge B. "La forja del escritor profesional (1900-1930). Los escritores y los nuevos medios masivos". En Historia de la literatura argentina, tomo III. Buenos Aires: CEAL, 1985, 361-384.         [ Links ]

25. Samurovic Pavlovic, Liliana. "Enrique Gómez Carrillo, redactor de 'Lettres espagnoles' en el Mercure de France (1903-1907)". Revista Iberoamericana XXXIII: 63 (1967): 71-84.         [ Links ]