SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59Presentación del dossier "Una mirada histórica, teórica e historiográfica sobre la frontera" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.59 Bogotá jan./mar. 2016

 

Carta a los lectores


Con el presente número de Historia Crítica entregamos al lector el dossier "Una mirada histórica, teórica e historiográfica sobre la frontera", coordinado por la profesora Diana Bonnett Vélez de la Universidad de los Andes (Colombia), que se une a las reflexiones que se han elaborado desde centros de estudios, publicaciones seriadas, compilaciones de libros, congresos y seminarios en América Latina sobre "la frontera" como una noción analítica retomada desde la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la economía y la historia. Pero además desde el propio trabajo interdisciplinario que permite un acercamiento comparativo a diversas problemáticas, retomando de manera crítica el concepto de frontera en lo económico, lo social, lo cultural, lo psicológico, lo legal y, en su acepción más habitual, lo territorial. Los ejes temáticos que se presentan en este dossier -acordes con los debates internacionales que tratan el espacio, los objetos y los actores que hacen parte de la frontera- discuten sobre la historiografía de la Monarquía Hispánica, la idea de representación del territorio en Chile, el consumo de coca en zonas transfronterizas, la construcción de la frontera suroeste de México y los mediadores fronterizos en el Pacífico de la Nueva Granada.

A este número especial temático se unen los artículos de las secciones de Tema estudiantil y Tema abierto de Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, Rafael Castañeda García y Marcela Emili. En el primero, Bedoya Sánchez se pregunta por las representaciones que hicieron del "intelectual" los autores del suplemento El Nuevo Tiempo Literario durante la primera mitad del siglo XX. Se trataba de una publicación adscrita a uno de los diarios liberales más influyentes de Colombia: El Nuevo Tiempo, que publicó desde su centro en Bogotá importantes eventos de la vida política, social, económica y cultural entre 1902 y 1932. En las páginas del suplemento, el autor estableció el intento consciente de sus colaboradores por diferenciar las características, los saberes y los campos de acción del "intelectual", mostrando las características del "escritor" de literatura, el "crítico" literario y el intelectual de acción. Lo anterior tomando como referencia de análisis los escritos de intelectuales franceses, españoles, ingleses y alemanes que de manera continua hacían alusión en las secciones de la publicación a Beethoven, Goethe, Schopenhauer, Wagner, Taine, Zola, entre otros. Esto lleva a Bedoya Sánchez a cuestionarse los componentes que hacen de la literatura un proceso de construcción colectiva originado desde Colombia, pero que se constituía en realidad con las noticias, las ideas y las representaciones del mundo que presentaba el intelectual europeo occidental y que se citaba en el suplemento.

En el segundo, Castañeda García estudia la intervención de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en los procesos de alfabetización de Nueva España durante el período de la denominada Ilustración (siglo XVIII). Esta Orden religiosa la fundó en Europa en 1515 Felipe Neri e ingresó al Virreinato novohispano en el siglo XVII a poblados como Puebla, México, Guadalajara, Oaxaca, San Miguel el Grande, Orizaba, Querétaro y Guanajuato. El trabajo de la Congregación del Oratorio, analizado por el autor desde la región del Bajío, se concretó en la instrucción popular de hombres y mujeres en los colegios de primeras letras, por medio de la inclusión de disciplinas modernas como las operaciones matemáticas elementales, las lenguas modernas, la física experimental y la lógica, que formaban alumnos versados en áreas de conocimiento afines con lo vivido en numerosos territorios de América. Lo que concluye este artículo es que, a pesar del interés de los religiosos filipenses por llevar a cabo la Ilustración en los colegios que tenían a su cargo, las condiciones económicas de los poblados dificultaban realizar con éxito los proyectos de instrucción educativa esbozados en el papel.

En el tercero, Emili se adentra en la trayectoria de los trabajadores gráficos de la ciudad de Mendoza durante la dictadura militar de la Revolución Argentina (1966-1973). Estos obreros, entre los que se destacaban maquinistas, tipógrafos, encuadernadores y linotipistas, fueron reconocidos por los sindicatos y la prensa de aquella época como un grupo combativo, a pesar de no protagonizar luchas gremiales. La autora busca explicar esta contradicción adentrándose en las dinámicas internas, las estrategias y el posicionamiento de esta organización en Mendoza durante la dictadura, empleando para ello las actas de las asambleas y los libros de las reuniones, las publicaciones El Obrero Ferroviario, Los Andes y Mendoza, y los testimonios orales de actores que conformaban el Sindicato de Artes Gráficas de Mendoza. Para la autora, la imagen combativa que se hizo de este grupo respondía a la tradición de lucha que tenía el gremio desde sus orígenes, a su interés en participar en las disputas de otros obreros y su fuerte vinculación ideológica a los partidos de izquierda existentes en ese entonces en Argentina. Esto, contrario a lo que se piensa, a pesar de que en su interior se discutiera frecuentemente la colaboración de sus integrantes en la práctica gremial, la participación en las actividades sindicales y el papel que debían desempeñar en el ámbito nacional.

Este número finaliza, como es usual, con la sección de Reseñas, a cargo de Leidy Paola Bolaños y Leonardo García Jaramillo sobre publicaciones editadas por la Universidad Javeriana, el Banco de la República, la Universidad de los Andes y la Universidad ICESI, que dan cuenta de las problemáticas que en la actualidad se están discutiendo en el ámbito académico colombiano y que buscan ser un aporte a la historiografía de América Latina. Así como con la sección Notilibros, que presenta una breve descripción de publicaciones recientes publicadas por distintos investigadores en Colombia, Argentina, España, Londres y Brasil en español, inglés y portugués.