SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número61El automovilismo deportivo en México. Sus primeros clubes y competencias (siglo XX)Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.61 Bogotá jul./set. 2016

https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.07 

Del Chile de los triunfos morales al "Chile, país ganador". La identidad nacional y la selección chilena de fútbol durante la Dictadura Militar (1973-1989)*

Diego Vilches Parra** - Universidad de La Serena, Chile

** Profesor de la Universidad de La Serena (Chile). Magíster en Historia y estudiante doctoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus publicaciones más reciente se encuentran los artículos: "A diez centímetros de la gloria. Fútbol e identidad chilena en Brasil 2014", en Pelota de trapo, editado por Alex Ovalle y Jorge Vidal (Santiago: Quimantú, 2015) y, en coautoría con Germán Alburquerque y Rodrigo Ramírez-Tagle, "One hundred years after a milestone: modern chemical weapons and World War I". Educación Química en prensa. davilche@uc.cl

DOI: http//dx.doi.org/10.7440/histcrit61.2016.07


RESUMEN:

A través del estudio de la selección chilena de fútbol, este artículo analiza el impacto de la instalación de la cultura del libre mercado en el ámbito de la identidad chilena, durante la Dictadura Militar encabezada por Augusto Pinochet ¿Cómo se transformó la identidad chilena durante este proceso? Para responder esta pregunta, se compara la concepción social del fútbol durante la Dictadura con la idea pre-dictatorial. Así y por medio del análisis del discurso de la prensa deportiva, se concluye que entre 1973 y 1989 la concepción social del fútbol transitó de una visión en la que los triunfos morales eran apreciados a una concepción en la que se vuelven hegemónicos los valores competitivos, centrada prioritariamente en la victoria futbolística. Este tránsito expresa a su vez una profunda mutación en las expectativas, valores y la visión ética e identitaria de los chilenos.

PALABRAS CLAVES:

Identidad nacional, Chile, fútbol (Thesaurus); cultura, dictadura militar, siglo XX (palabras clave de autor).


From the Chile of Moral Triumphs to "Chile, the Winning Country." National Identity and the Chilean National Football Team during the Military Dictatorship (1973-1989)

ABSTRACT:

Through the study of the Chilean National Football Team, this article analyzes the impact of the installation of the culture of the free market within the sphere of Chilean identity, during the Military Dictatorship headed by Augusto Pinochet. How was Chilean identity transformed during this process? To answer this question, the social conception of football during the dictatorship will be compared with the concept of the sport that predominated prior to the dictatorship. Thus, and by means of analyzing the discourse of the sports press, it concludes that between 1973 and 1989 the social conception of football changed from a vision in which moral triumphs were appreciated to a conception in which competitive values became hegemonic, centered first and foremost on victory in football. This transition likewise expresses a profound mutation in the expectations, values and the ethical vision and sense of identity of the Chilean people.

KEYWORDS:

National identity, Chile, football, culture (Thesaurus); military dictatorship, 21st century (author's keywords).


Do Chile dos triunfos morais ao "Chile, país ganhador". A identidade nacional e a seleção chilena de futebol durante a Ditadura Militar (1973-1989)

RESUMO:

A partir de um estudo realizado sobre a seleção chilena de futebol, este artigo analisa o impacto da instalação da cultura do livre mercado no âmbito da identidade chilena durante a Ditadura Militar, liderada por Augusto Pinochet. Como a identidade chilena se transformou durante esse processo? Para responder a essa pergunta, compara-se a concepção social do futebol durante a ditadura com a ideia pré-ditatorial. Assim e por meio da análise do discurso da imprensa esportiva, conclui-se que, entre 1973 e 1989, a concepção social do futebol transitou de uma visão na qual os triunfos morais eram apreciados a uma concepção em que os valores competitivos se tornam hegemônicos e a qual está centralizada na vitória futebolística. Essa transição expressa, por sua vez, uma profunda mutação nas expectativas, nos valores e na visão ética e identitária dos chilenos.

PALAVRAS-CHAVE:

Identidade nacional, Chile, futebol, cultura (Thesaurus); Ditadura Militar, século XX (autor de palavras-chave).


Introducción

Durante la Dictadura Militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990)1 la sociedad chilena experimentó dramáticas transformaciones económicas, políticas, culturales e identitarias2. Desde la historia cultural, este artículo busca comprender lo que significó para los chilenos el paso de la representación de Chile como un país subdesarrollado, periférico e inserto en América Latina, a la representación de un Chile moderno, desarrollado, ganador y excepcional en el contexto latinoamericano3. A través del estudio de la selección chilena de fútbol, enfocada en el análisis y la reconstrucción del discurso de la prensa deportiva, se propone que la concepción social del fútbol -los criterios con que se lo juzgaba y las ideas del mundo en que se lo encuadraba-4 cambió radicalmente entre 1973 y 1990. Esta mutación revela cómo la instalación de la cultura del libre mercado5 y el discurso triunfalista con que el Régimen Militar la acompañó, impactaron en las expectativas, valores y en la visión ética que existía en el país, transformado profundamente la identidad chilena.

La identidad nacional es una construcción social e histórica en permanentemente transformación. Se conforma por series de narraciones6 que unen pasado y presente para que una sociedad construya un proyecto de futuro7. En otras palabras, es la forma en que los individuos se apropian culturalmente de la nación y la transforman8. Por ser un artefacto cultural9, la identidad nacional opera por medio de dispositivos culturales -como la selección de fútbol- que vuelven inteligible para los sujetos la idea de conformar una nación10. Aunque comúnmente se asume que es la identidad del país la que se expresa en una determinada forma de practicar el fútbol, lo cierto es que la identidad chilena sólo se expresa a través de este deporte en la medida en que existe un discurso que le da un significado nacional e identitario11.

Al analizar la selección de fútbol se pueden estudiar las transformaciones identitarias causadas por la Dictadura, porque los episodios protagonizados por el representativo chileno no ocurrieron de forma aislada al resto de las experiencias sociales y culturales que se produjeron en el país durante este período. Este artículo, operando como una descripción densa12 y por medio de una contextualización histórica, identifica los significados que la prensa nacional le asignó a los encuentros futbolísticos protagonizados por la selección nacional. Si es posible estudiar las transformaciones de la identidad chilena por medio de eventos futbolísticos, es porque la representación sociocultural elaborada por la prensa deportiva se encontraba mediada por discursos de carácter ideológico, histórico y social13.

Así, para establecer las vinculaciones entre la discursividad deportiva y "otros relatos mayores que circulan en la sociedad", es necesario entender a los medios de comunicación de masas como "productores de discursos y sentidos sobre y desde su contexto histórico"14; ya que la masividad del fútbol lo convierte en un lenguaje articulador de cuestiones más generales, esto es, "forjadas en otros ámbitos" sociales. La representación15 sociocultural de un acontecimiento deportivo es una "dramatización de la sociedad"16 que habla sobre el país y la identidad nacional. Al ser una manifestación típica de la cultura contemporánea, el fútbol es considerado como una expresión propia de las sociedades más desarrolladas. De ahí que simbólicamente en los torneos internacionales se dirima qué nación es la más moderna en el ámbito futbolístico17. Tanto por su rol "en la construcción de identidades colectivas" como por ser un "vehículo de expresión emocional y de sentido", el fútbol permite "comprender ciertos hábitos, sentimientos y valores de los grupos mayoritarios" que componen las sociedades latinoamericanas18. Como destacan Eduardo Santa Cruz y Julio Frydenberg, el éxito de un medio de comunicación deportivo depende de que su sentido común represente al de sus lectores, generándose así una relación de mutua interdependencia, ya que "en la construcción identitaria, los estilos y gustos son representaciones edificadas en un ida y vuelta"19. En definitiva, la enorme riqueza representacional y simbólica del fútbol, lo convierten en un objeto de estudio privilegiado para entender el impacto que tuvo en la identidad chilena la instalación de la cultura y la economía de libre mercado.

El discurso de la prensa deportiva chilena, entre 1973 y 1989, es la principal fuente documental de esta investigación. Estadio y Triunfo son las revistas deportivas más importantes del período, mientras que El Mercurio -además de ser el más influyente del país- fue un diario cercano a la Dictadura y principal portavoz del neoliberalismo20. Con los medios de oposición (diarios Fortín Mapocho y La Época y las revistas de análisis político e intelectual como Apsi, Análisis y Mensaje) se accedió a la visión de los sectores contrarios al proyecto neoliberal21. Desde el plano metodológico este artículo devela el significado social y cultural que subyace en el discurso de la prensa deportiva a partir de su interacción con el contexto histórico, político, cultural e identitario del Chile dictatorial por medio del análisis de fuentes bibliográficas. En otras palabras, el artículo identifica y evidencia las vinculaciones existentes entre el discurso deportivo y los discursos identitarios, culturales y económicos hegemónicos en Chile en estos años22. Es con este cruce que se puede acceder, de forma contextual, a las mutaciones experimentadas por el discurso social del fútbol y entender las consecuencias que tuvieron para la vida cotidiana, las transformaciones de la identidad chilena producidas por la implantación del neoliberalismo y del discurso dictatorial triunfalista que la acompañó. Más que establecer una relación causal entre el plano económico, ideológico-político y cultural, interesa iluminar, en su complejidad, la forma en que estos tres ámbitos interactuaron.

1. La selección de la restauración dictatorial: 1973-1974

Chile fue uno de los fundadores del fútbol sudamericano en 1916, además participó en el primer mundial de fútbol de 1930. Sin embargo, para 1974 los chilenos sólo habían sumado participación en los mundiales de Brasil, Inglaterra y Chile, y sus principales logros se reducían a dos subcampeonatos continentales (en la década del cincuenta) y al tercer lugar del mundo conseguido en casa (1962). Por ello, la prensa nacional difundía en sus páginas la imagen de un seleccionado débil. Con todo, la imagen de la selección como una fuerza humilde a nivel internacional se nutría tanto de elementos deportivos como identitarios, pues -al ser el deporte más popular del país- el fútbol ha sido históricamente un vehículo de expresión cultural de la sociedad chilena. Por ello, cuando el seleccionado cayó eliminado en la primera ronda del Mundial de Alemania 1974, existió una correlación entre la positiva valoración que hizo la prensa de la actuación futbolística y las versiones de la identidad chilena imperantes en la época, que representaban al país como pobre, aislado y subdesarrollado23.

La prensa mostró el choque deportivo ante rivales europeos como la lucha bíblica entre David y Goliat. Dicha percepción estuvo influenciada porque en el plano deportivo -pero también en el económico-, aún en la primera mitad de la década de 1970, existía en Chile una concepción en la que el progreso era considerado el resultado de un proceso planificado y a largo plazo24. Bajo esta visión, el desarrollo estaba ligado, en el plano ético-moral, con la meta de formar ciudadanos sobrios, honrados y austeros25. El éxito no significaba necesariamente "ser un campeón, sino tener algún valor merecedor de ser imitado"26. Aunque fueron derrotados, los chilenos demostraron la corrección y la dignidad propia de los buenos deportistas. Así las cosas, los triunfos morales efectivamente eran significativos para un país que se representaba a sí mismo como pobre pero honrado27.

Para septiembre de 1973, Chile se encontraba inmerso en la mayor crisis económica, política y humanitaria de su historia28. Sin embargo, tan sólo 15 días después del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, la selección chilena se enfrentó en Moscú a la Unión Soviética por un cupo en el Mundial de Alemania 1974. Para los simpatizantes del Golpe de Estado, el Chile de la Unidad Popular era "el niño mimado de los rusos"29. Según la prensa oficialista30, cuando la Unión Soviética cortó relaciones diplomáticas con el Gobierno Militar salió a relucir toda la madurez de los dirigentes deportivos chilenos, quienes desoyendo los consejos de no dirigirse a "un país hostil", determinaron "IR DE TODOS MODOS A MOSCÚ. Jugar para demostrar que los chilenos cumplimos con la palabra empeñada"31. Para el diario El Mercurio, los soviéticos "no podían creer que los chilenos hubiésemos sido tan valientes de haber viajado …. Pero Chile andaba cumpliendo sus compromisos deportivos"32.

En el país existían expectativas bastante cautas con respecto al encuentro. Una de las "verdades duras pero indesmentible", según la revista deportiva Estadio, era que el fútbol chileno "no tiene trayectoria ni prestigio en Europa. Estamos en desventaja futbolística y económica. No se puede comparar"33. En Temuco, el diario El Austral agregó que entre el periodismo especializado existía "pesimismo y algunos abiertamente creen que Chile será vencido por Unión Soviética"34. Más allá de las excepcionales condiciones en que se encontraba el país, las cuales pedían algún tipo de triunfo que apuntalara la unidad nacional, no había espacio ni para un excesivo triunfalismo ni para un derrotismo extremo. A pesar de esto, la selección sorprendió a todos al conseguir un "empate triunfal" a cero, "un punto de oro". La "hazaña de los héroes de Moscú", conseguida gracias a una estrategia ultradefensiva, calificada como "responsable", reflejó la "fortaleza moral y permanente abnegación" del plantel nacional35.

Tras el empate se debía disputar la revancha en Santiago, pero la Unión Soviética se negó a jugar en un Estadio Nacional que estaba siendo utilizado por la Dictadura como campo de concentración y tortura36. Los dirigentes soviéticos argumentaron que jugar en dicho recinto atentaba contra de "la ética deportiva. En ese país reina el terror"37. Ante la ofensiva soviética, los medios nacionales intensificaron su arremetida en el terreno de la moral. Según El Mercurio, Chile puede ser "un país pequeño, subdesarrollado, pero en materia de dignidad no nos vienen a dar lecciones, menos en el deporte". Agregaba que el nuevo gobierno honraría la tradición de un "país libre, cariñoso y cordial. En Chile se quiere al amigo cuando es forastero"38. De esta forma, ante un equipo que finalmente no disputó la revancha, según El Austral, el cuadro nacional alinearía con "la verdad" en el arco; la defensa sería resguardada con la "justicia", el "patriotismo", la "honradez" y la "austeridad". El medio campo lo conformarían el "estudio" y el "orden", mientras que la delantera estaría representada por los valores del "respeto", la "construcción", la "creación" y el "trabajo". La selección de la restauración dictatorial, "austera y patriótica", se enfrentaría al "Equipo Z"39, identificado con el derrocado gobierno de la Unidad Popular que formaba con la "mentira", el "activismo", el "estancamiento", la "destrucción", el "desprecio", el "proselitismo", el "caos", el "sectarismo", la "traición", el "despilfarro" y, finalmente, la "inmoralidad"40.

Como se puede observar, en el discurso anticomunista del nuevo régimen, "el comunismo encarnaba todo lo negativo, inmoral, irracional y disolvente" para la sociedad chilena41, una ideología, en palabras de Augusto Pinochet, contraria a "los valores más entrañables del alma nacional"42. De ahí que el diario La Patria asegurará que frente a la sostenida campaña de "desprestigio" dirigida en "contra de Chile, los hechos se imponen sobre la falacia y la estrella de Chile, limpia y pura, vuelve a brillar con su luz de honestidad en todas las latitudes del orbe"43. Finalmente, la no comparecencia de la URSS determinó la clasificación chilena al Mundial de Alemania.

Al aproximarse el certamen internacional, la prensa volvió a relacionar la debilidad deportiva con la debilidad económica del país. El diario El Sur de Concepción aclaró que en el país existía plena "conciencia de las limitaciones y posibilidades de la representación que ha viajado a Europa. Hay países que, por contar con mayores medios de todo tipo, aparecen con superior opción"44. Estadio, por su parte, le recordó al plantel que: "Nadie en Chile se sentirá humillado por una derrota. Los millones de chilenos sólo les piden que jueguen como si quisieran ganar …; con la fe de los que pueden caer ante un adversario, pero nunca por sus propias debilidades y temores. Con luchar así, habrán cumplido. Nada más y nada menos se les pide"45.

La selección chilena quedó eliminada en primera ronda tras caer ante Alemania Federal y empatar con Alemania Democrática y Australia. Como primaba una concepción desarrollista del deporte, el Mundial fue considerado como "importante pero sólo como calibrador de nuestra potencia actual". Es que "ni la vida ni la patria ni el honor están involucrados en una derrota … ganar, perder, son contingencias transitorias. Ser íntegros, rectos y leales va más allá de la transitoriedad"46. De esa manera, un resultado mediocre fue caracterizado como una actuación decorosa y digna, reflejo del progreso del fútbol en un Chile subdesarrollado. Por tanto, el discurso social del deporte de la época planteaba que si bien la selección podía ser superada en la cancha, los chilenos jamás responderían con una conducta carente de honor y dignidad. En el discurso identitario, esto sostenía el orgullo nacional: ante la superioridad europea, los chilenos postulaban poseer una reserva ética capaz de permitirle pequeñas grandes victorias que se transformaban en importantes triunfos morales. Es bajo este discurso identitario -el de los chilenos "pobres pero honorables"- que la prensa construyó su relato de los episodios protagonizados por la selección de fútbol.

Esto reforzado por el propio Augusto Pinochet, quien intentó establecer una analogía entre lo deportivo y lo político. Si bien Chile había llevado las de perder, tanto en el fútbol como en su lucha contra el marxismo internacional, finalmente había superado todas las adversidades47. Así, entre septiembre de 1973 y julio de 1974 la selección chilena de fútbol se convirtió en el símbolo de un Chile-David que enfrentaba al Comunismo-Goliat. Por lo tanto la clasificación como la participación en el Mundial fueron interpretadas como un enorme triunfo moral, en circunstancias que para el resto del mundo Chile eran sinónimo de dictadura y violación de los derechos humanos48. De este modo, el relato de la prensa deportiva estuvo discursivamente mediado por las representaciones del país que la Dictadura -al presentarse como una restauración de los valores más tradicionales de la chilenidad- revivió y reforzó en su etapa de instalación, cuando el país se encontraba en la mayor crisis de su historia.

Las Fuerzas Armadas, según la memoria oficial49, buscaron restaurar y recuperar los valores más anhelados y tradicionales de la sociedad chilena "de la degradación a que lo conducía el comunismo" y el gobierno de la Unidad Popular50. No deja de ser paradójico que se esgrimieran argumentos morales cuando el país experimentaba una tremenda crisis humanitaria producto del terrorismo de Estado desatado por el Régimen Militar51. No obstante, esto ocurría por las características normalizadoras de las narraciones, pues su función es conjurar el corrosivo efecto psicológico que tienen en la vida social acontecimientos desestabilizadores52 como el Golpe de Estado en Chile. Tanto por el hecho de que en su fase de instalación la Dictadura careció de una identidad más allá de la que emergía como la negación del gobierno de la Unidad Popular, como por el vacío identitario que generó el Golpe Militar al romper con el mito de la "excepcional" trayectoria democrática chilena53, la Dictadura y la prensa partidaria tuvieron que recurrir a las representaciones más tradicionales del país.

2. La crisis futbolística y económica de 1982

El mismo Régimen Militar, que en su instalación exacerbó la representación de Chile como un país pobre pero honrado, terminó por sepultar esta forma de entender tanto el deporte como al propio país. En 1977, Pinochet aseguró que el 11 de septiembre de 1973 "representó el término de un régimen político-institucional definitivamente agotado, y el consiguiente imperativo de construir uno nuevo"54. Al dejar de concebirse como una restauración de los valores más tradicionales de la chilenidad, la Dictadura asumió la misión de implementar una refundación neoliberal del país, lo cual implicó usar toda la fuerza del Estado para construir una nueva hegemonía y "cambiar la conciencia colectiva del país"55. A medida que se implementó y consolidó el proyecto de acelerada modernización neoliberal, los triunfos morales ya no fueron suficientes. Como se fueron adoptando de manera progresiva los valores competitivos (propios de la cultura del libre mercado) para el Mundial de España en 1982, y coincidiendo con el discurso oficial que hablaba de una nación poderosa que transitaba aceleradamente hacia el desarrollo56 en todos los ámbitos, la prensa deportiva nacional le exigió a la selección ser competitiva y obtener logros relevantes.

El proceso de 1982 se caracterizó por el "triunfalismo extremo"57, mientras el entrenador nacional, Luis Santibáñez, aseguraba estar formando un equipo arrollador, el plantel vaticinaba: "la selección será una máquina"58. El volante Eduardo Bonvallet, en lo que El Mercurio calificó como una "sincera confesión", fue enfático: "vinimos para pasar a segunda ronda y si no lo conseguimos significará que fracasamos"59. Abel Alonso, presidente de la Asociación Central de Fútbol (ACF), se puso como meta "no hacer el ridículo como se ha hecho toda la vida"60. Al igual que Augusto Pinochet -quien aseguraba estar refundando un Chile próspero y poderoso, al denostar el pasado del fútbol nacional-, Alonso remarcaba estar abriendo una nueva era de triunfos a nivel internacional. Sin embargo, y a la par de la feroz crisis económica que en 1982 terminó con el llamado "milagro económico chileno"61, el resultado del representativo nacional fue paupérrimo. A pesar de las enormes expectativas, la selección quedó eliminada en primera ronda al perder sus tres partidos -contra Austria, Alemania Federal y Argelia-, en lo que aún es la peor actuación de un seleccionado chileno en una Copa del Mundo. El diario español As llegó a calificar el fútbol de Chile como "el peor de la primera fase … de una antigüedad rayana en la Belle Epoque"62.

Resulta difícil argumentar que las exigencias de triunfo, previas a la competencia, se sostenían sólo en elementos deportivos. Si se aplican criterios futbolísticos, es la selección de 1974 la que debería haber despertado mayores expectativas. Si bien es cierto que la selección clasificó invicta a España eliminando a Paraguay, los guaraníes no participaron en ninguna Copa del Mundo entre 1962 y 1982. Ocho años antes, el seleccionado chileno no sólo eliminó a los soviéticos, sino que previamente venció a la mejor generación en la historia del fútbol peruano, que entre 1970 y 1982 sólo faltó a la Copa del Mundo de Alemania. En términos estrictamente futbolísticos, Perú era igual o más potente que Paraguay, por ello fue mucho más meritoria la clasificación de Chile a Alemania. A pesar de esto, exagerando la importancia del subcampeonato de América obtenido en 1979 y olvidando que su selección no ganaba un partido en un mundial desde hacía 32 años, los chilenos exigieron mucho más en 1982 que en 1974. De este modo, las causas de las enormes expectativas que acompañaron la participación chilena en España deben buscarse también fuera de la cancha de fútbol.

Si bien en ocho años la realidad futbolística no había evolucionado lo suficiente como para justificar estas exigencias, sí se produjeron en este contexto enormes transformaciones económicas y sociales que afectaron profundamente la sociedad y la cultura chilenas63. La implantación de la cultura del libre mercado, unida al discurso triunfalista con que el régimen acompañó su instalación, provocaron un enorme cambio en la identidad chilena. Ese impacto puede observarse a través de la forma en que mutaron las expectativas de la población respecto de su selección de fútbol. Incluso Mensaje, revista asociada a los jesuitas chilenos, advirtió que se estaba sobredimensionando la importancia del fútbol, al transformarlo en algo donde "poco menos, estarían en juego la dignidad nacional o las virtudes de la raza", lo cual era el colmo de los "excesos y tropicalismos". La revista se cuestionaba si acaso "¿hemos perdido definitivamente el sentido de las proporciones, el equilibrio y la mesura de la que nos enorgullecíamos durante mucho tiempo?"64. Un reparo similar era el de la revista Estadio, la cual se quejaba de que se estuviesen regalando los elogios, generando la falsa imagen de que el talento fuese "algo característico a la mayoría de nuestros futbolistas. Si así fuera seríamos campeones del mundo". Aunque hacía un llamado a "ser realistas y no incurrir en ilusiones injustificadas", lo predominante fue la visión de los "hinchas, que sólo tienen ojos para ver las aptitudes de su equipo favorito, olvidando que puede haber mejores, y los hay"65.

Tras la implantación de las reformas neoliberales por parte de la Dictadura, recién en 1977 se observó un repunte económico que, en un ambiente de euforia y halagos internacionales, permitió el nacimiento del boom chileno66. Después de cuatro décadas de planificación estatal y proteccionismo "el país pareció reintegrarse con éxito" a la economía internacional a través del libre mercado67. De modo que para 1981 dominaba un clima exitista en el que Pinochet se jactaba del "sólido estado de nuestra economía"68. La aplicación del "modelo" se fundamentó en "un saber científico inapelable", pues todos los que desafiaron el nuevo dogma fueron estigmatizados como "ignorantes de la ciencia económica"69. Con la selección ocurrió algo similar y los opositores manifestaban: "el fútbol chileno expresa la situación de autoritarismo existente", ya que Santibáñez monopolizaba "para sí la verdad futbolística", intentando "modificar a su amaño las características históricas de nuestro fútbol"70. Igual que los impulsores del neoliberalismo que "limitaban la discusión económica a un debate entre los que saben"71, el entrenador calificaba a sus críticos como "ratones de cola pelá"72. Al igual que Pinochet lo hacía en contra de la oposición, el adiestrador tildaba de antipatriota a quien lo criticara73. Es necesario subrayar que el desastroso desempeño de la selección en el Mundial se debió a la soberbia del técnico, quien fue incapaz de aquilatar las verdaderas posibilidades deportivas del equipo. Esta arrogancia fue análoga a la de los tecnócratas responsables de la crisis del '82, quienes, inmersos en su triunfalismo, fueron incapaces de captar "las múltiples evidencias de una recesión internacional ni los síntomas internos de fragilidad" económica chilena74.

Lo cierto es que lo correcto habría sido afrontar la Copa del Mundo con cautela y prudencia75. Pero ¿cómo iba a existir prudencia en el seleccionado, si ni siquiera en un ámbito tan importante como el económico el Régimen estaba siendo cauto? En efecto, el "milagro económico chileno" no significó un verdadero crecimiento con relación a las históricas tasas alcanzadas a finales de la década del sesenta. El celebrado boom sólo fue la recuperación económica del país tras la severa crisis del período 1972-1976. Más aún, la mayor parte de los caudales de capitales internacionales que inundó la economía chilena en la segunda mitad de la década "no fueron invertidos en infraestructura productiva y exportadora del país", sino que fue a parar al "consumo, la importación de bienes y el crecimiento totalmente desregulado de los Grupos Económicos". Con esa política, que impedía "generar tasas suficientes de ahorro e inversión", era económicamente imposible sostener un modelo de desarrollo que necesitaba que el país creciera anualmente a una tasa de 8%76.

Entre 1979 y 1982, con el trasfondo de las sistemáticas políticas de terrorismo de Estado dirigidas contra la oposición, en el país triunfó el Chile oficial. Pinochet contaba con respaldo popular, relacionado con su capacidad de instaurar un discurso sobre la historia reciente, el presente y el futuro de Chile, apropiado por un sector relevante de la población. Era el discurso de una patria fuerte y poderosa que, ahora sí, iba camino a la grandeza77. Esa representación oficial del país, junto con una visión cada vez más centrada en el éxito y la competitividad, fue la que generó las altísimas expectativas que acompañaron la participación de la selección chilena en la Copa del Mundo de España. Antes del mundial, cuando dominaba un clima exitista, tanto en el fútbol como en la economía, Luis Santibáñez y Elías Figueroa aparecieron en un spot publicitario gubernamental que anunciaba: "Sí, vamos bien, mañana mejor"78. De hecho, según José María Navasal, experto en política internacional del Canal 13 de televisión, la clasificación de la selección a España demostraba que cuando los chilenos se aplican con perseverancia "conseguimos aquello que nos proponemos. Así sucede con el equipo económico que ha logrado derrotar la inflación, y así está pasando ahora con esta selección que dirige Luis Santibáñez"79. En este contexto ya no bastaba que la selección consiguiera un triunfo moral: pues a España no se podía ir a buscar "resultados honorables"80, porque la implantación de la cultura del libre mercado y el discurso triunfalista con que el Régimen la acompañó ya habían dejado una profunda huella en la sociedad chilena.

No obstante, todavía existían en el país quienes consideraban mezquina una visión deportiva que supeditaba el buen juego a la obtención de resultados81. Así, tanto el descalabro futbolístico como económico de 1982 visibilizaron a una oposición que, aunque reprimida, expresaba su rechazo al proyecto de la Dictadura82. De ahí que ante la consciente y sistemática destrucción del Estado de Compromiso (1931-1973) se generaran profundos cuestionamientos sociales83. Incluso en 1981, el abierto opositor del Gobierno de la Unidad Popular, Mario Góngora, planteó que la privatización de las empresas del Estado evidenciaba la franca "tendencia anti-estatal" del Régimen. El tema no era baladí, ya que para el historiador fue el Estado el que históricamente construyó y sostuvo la nacionalidad chilena84. La oposición, por su parte, criticaba que fuese el consumo suntuario el "nuevo símbolo del éxito". Este nuevo chileno, "materialista, individualista y carente de sentido social", era "incompatible con un proyecto humanista y democrático de sociedad"85. Ante el "liberalismo individualista desatado", ideología que no tenía más ética que una "moralidad de tipo darwinista", se preguntaban los articulistas: "¿Qué va quedando de toda la cultura política de participación de la que nos ufanábamos ayer?"86. El vacío moral denunciado era la consecuencia del avasallador dominio que los grupos económicos habían adquirido en el Chile de Pinochet87. El Chile anterior al Régimen, en el que "las clases y grupos intervenían con su propia participación" en el difícil camino hacia una "democracia más profunda y de igualdad social más generalizada"88, estaba desapareciendo inexorablemente.

3. La consolidación de la idea del país ganador en 1989

Para finales de los ochenta, después de superar la crisis de inicios de la década, la Dictadura consolidó tanto su proyecto político refundacional como el discurso de "Chile, un país ganador". En el contexto de la definitiva instalación de "la operación transformista" que consolida el "Chile actual"89, marcada por un sostenido crecimiento económico90, en 1989 a la selección se le exigió lograr lo que nunca antes nadie había conseguido: eliminar a Brasil por primera vez de una Copa del Mundo. Esta meta dialogaba con el discurso pinochetista según el cual Chile era una nación destinada a la grandeza que progresaba aceleradamente91. Aunque se aceptaba que futbolísticamente el rival era superior, se confiaba en compensar la inferioridad deportiva con "guapeza" y "mentalidad ganadora"92.

El impacto en la sociedad chilena tanto del discurso triunfalista del Régimen como de la instalación de la cultura del libre mercado, se expresó nítidamente en el ámbito futbolístico: cuando a la selección se le exigió jugar para ganar y no para obtener un triunfo moral. El arraigo del discurso de la "mentalidad ganadora" en el discurso futbolístico chileno está íntimamente ligada al surgimiento de una sociedad mercantilizada y a un individuo consumista y despolitizado93, acordes a la consolidación del "policidio"94. Además los ochenta fueron la década en la que la cultura del libre mercado permeó el cuerpo social por medio de una "ofensiva ideológica" empresarial95, que volvió hegemónica una "concepción cultural" en la que el éxito, la ambición, la ganancia y el consumo se transformaron en "los valores centrales de la sociedad chilena"96. En ese contexto, las eliminatorias para Italia 90 debían ser el escenario para demostrar un cambio de mentalidad, que implicaba jugar para ganar y no para obtener un empate o una derrota honrosa.

Para clasificar a este Mundial la selección chilena debía ganar el grupo compuesto por Brasil y Venezuela. Así, pues, comenzó venciendo de visita a Venezuela, para luego empatar con Brasil en Santiago. Producto de los incidentes ocurridos en el Estadio Nacional de Santiago, la FIFA lo inhabilitó para albergar el duelo de revancha ante Venezuela, lo que despertó un sentimiento de indignación transversal, porque se consideró que era una medida con la cual el presidente de la FIFA, el brasileño João Havelange, buscaba asegurar la clasificación de su país97. El castigo, en vez de morigerar las desmedidas expectativas, fue asumido como un signo del temor que Chile despertaba en los tricampeones mundiales98. Lejos de dejarse apabullar por este acontecimiento, los chilenos se prepararon para una proeza: "dejar en el camino al gigante en su propia casa". El Mercurio destacó que los tricampeones temblaban ante el "espíritu combativo de los chilenos"99. Para la revista Qué Pasa, ante "los morenitos de Brasil" había que luchar "con todo, metiendo fierro, acorralándolos … nuestro apronte: 5x0 ¡Vamos Chile!"100. En este acontecimiento muchos deseaban, como el seleccionado Jaime Vera, que los chilenos "dejáramos de ser tan honrados y tuviéramos un poco de maldad"101. En definitiva, el ánimo imperante se resumió en la consiga "ganar como sea"102.

No había espacio para cálculos mezquinos, ya que "el fútbol chileno había crecido hasta infundir miedo en los todopoderosos"103. Un año antes, sustentado en el éxito económico, Pinochet declaró: "hoy podemos mirar frente a frente y decir qué pasa, qué sucede, somos libres"104. El Sur reafirmó la relación entre este estado de ánimo y el efecto cultural provocado por el crecimiento del país, al plantear que el "boom económico terminó" con el tradicional sentido de inferioridad del chileno, el cual ahora es capaz de "lucir sin pudores" las que antes eran consideradas "señales de ostentación innecesaria". Ese nuevo carácter ha alcanzado "otros planos y henos aquí a punto de jugar con Brasil, en que la prensa da poco menos que por hecho que golearemos a los cariocas"105. La revista deportiva Triunfo, por su parte, ensayó una causa socio-económica para explicar por qué la selección sería recibida con hostilidad en un país que "no destaca precisamente por su frialdad". Mientras la economía chilena sobresalía "entre los demás países latinoamericanos"106, la mitad de Brasil "vive en estado de pobreza". Ese "cuadro de penurias", de subdesarrollo, explicaba para la revista que se tratara como "enemigo" a quien pusiera "en peligro el único vehículo de alegría de los más desposeídos"107.

En este contexto, el 3 de septiembre de 1989 los chilenos saltaron al césped del "inexpugnable Maracaná", "más gallos que nunca, con esas plumas de acero que nos han quitado gran parte de nuestro apequeñamiento". La selección parecía "un equipo argentino. Creídos, y sin vergüenza de que ese orgullo luzca, sin temor al ridículo"108. Bien entrado el segundo tiempo, cuando la selección ya caía 1 a 0, Roberto Cóndor Rojas, capitán y figura del equipo chileno, simuló haber sido alcanzado por una bengala. Su objetivo era conseguir, sin jugar, la clasificación que se les negaba en el campo de juego. La trampa, la antítesis más absoluta del discurso del fair play que existía en 1973-1974, no era más que hacer realidad el discurso "ganador" de la prensa deportiva chilena. Según ella, para eliminar a Brasil, un rival deportivo que se transformó en un enemigo, todos los recursos eran válidos.

Desde un análisis exclusivamente deportivo, es imposible entender por qué para la sociedad chilena era inaceptable que su selección de fútbol, una fuerza irrelevante a nivel internacional, fuera eliminada de Italia 90 por los tricampeones mundiales. Pero es comprensible si el episodio del Cóndor se relaciona con una nueva comprensión cultural, centrada prioritariamente en la competencia y el triunfo. Dicho fenómeno incluso permeó a la oposición al régimen. Aunque el diario de oposición Fortín Mapocho considerase que no se podía confundir la "camiseta con el honor de un país" ni "sobredimensionar una disputa que no tiene otro carácter que un simple juego", se confiaba "en la garra y la hombría de los futbolistas criollos". Mojando "la camiseta y metiendo la pierna" la selección sepultaría "definitivamente el infortunio, la frustración, los segundos lugares y las esperanzas eternas que no se concretan. ¡Vamos Chile carajo!"109.

Aunque lo más lógico era que Brasil clasificara, ya que "nunca una selección chilena ha ganado en Maracaná"110, en Chile nadie se conformaría con una eliminación, aunque fuese digna y decorosa. Los chilenos estaban "dejando atrás su historia" de subdesarrollo que había provocado "un apocamiento generalizado. Eran los tiempos del país chico. El tiempo de los 'chilenitos'. El tiempo que terminó. Hoy Chile está compitiendo a lo grande, jugando a la ofensiva y no se conforma con triunfos morales"111. La seguridad que existía en el país de que la FIFA impediría, a toda costa, la eliminación del Scracth brasileño, en lugar de generar discursos justificatorios y compensatorios, potenció la idea de que Chile estaba obligado a salir a ganar, costara lo que costara. En definitiva, el episodio del Cóndor develó que hacia finales de los ochenta para los chilenos era inaceptable, inconcebible, obtener un triunfo moral como el que se podría haber conseguido en 1989, cuando la selección luchó hasta el último partido y con reales posibilidades futbolísticas de vencer a la mayor potencia futbolística del mundo112.

Conclusiones

A lo largo del período dictatorial, el significado social y cultural de las actuaciones futbolísticas del representativo chileno estuvo mediado, primero, por una versión desarrollista de la identidad chilena, en la que la moral era consustancial a la práctica deportiva113. Luego pasó a estar dominada por lo que Jorge Larraín llama la versión posmoderna empresarial de la identidad chilena, centrada en los valores de la iniciativa individual y la competencia114. Para la primera mitad de la década del setenta la dignidad nacional se jugaba todavía, más que en el resultado, en demostrar ética y lealtad. Sin embargo, para los ochenta, producto de que el orgullo patriótico comenzó a sustentarse prioritariamente en la obtención de la victoria115, los otrora valorados triunfos morales fueron considerados como meras excusas para justificar la derrota. Añejos resabios de un antiguo país ingenuo y apocado por la pobreza y el subdesarrollo.

La prensa de oposición logró sintonizarse con el sentido común de los chilenos cuando a finales de los ochenta, replicando el relato del resto de los medios de comunicación, le exigió a la selección terminar con la pesadilla de los triunfos morales116. Aunque en sus secciones de economía o política eran críticos del neoliberalismo, el discurso deportivo de la oposición reproducía lo que era el sentido social del fútbol propio del "Chile, país ganador". Sus columnistas también apelaban a la mentalidad ganadora y denostaban los triunfos morales. Que no construyesen un relato diferente al de la prensa oficialista refleja que fue en el plano de la cultura deportiva donde se impusieron los valores del logro, el éxito y la competencia. Es en este proceso que se manifiesta primariamente la construcción de la hegemonía de la cultura del libre mercado. Lo que constituyó el piso de sentido común compartido que posibilitó tanto la transición democrática como la continuidad del modelo económico y la institucionalidad política que caracteriza al período posdictatorial chileno. Aunque en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 la Dictadura fue derrotada con papel y un lápiz, no se puede obviar que estos "habían sido proporcionados por las propias Fuerzas Armadas"117.

Más allá de la instrumentalización que el Régimen Militar intentó hacer del fútbol118 y la selección chilena, esta no fue controlada unilateralmente por el Régimen. Tanto por su masividad como por su complejidad era imposible que lo lograra. Por el contrario, el fútbol y la selección se constituyeron en espacios de negociación a través de los cuales se puede identificar cómo la sociedad en su conjunto fue apropiándose primero del discurso de restauración dictatorial, para luego hacerlo con el proyecto refundacional de la Dictadura. De este modo, la transformación del discurso social y cultural del fútbol constituye un objeto de estudio privilegiado para observar y comprender el impacto de la implementación económica y cultural del neoliberalismo en la identidad chilena. Como efectivamente los triunfos futbolísticos fueron casi inexistentes durante el período dictatorial, se revelan brutalmente las contradicciones entre el discurso de "Chile como país ganador" y la realidad. Justamente porque esa representación del país no encuentra su correlato en la cancha, se comprueba que la visión del fútbol de la prensa estuvo mediada por los discursos identitarios, culturales y económicos que se volvieron hegemónicos entre 1973 y 1989. Este desfase muestra el impacto que la Dictadura Militar tuvo, como proceso histórico, en la identidad chilena.


Comentarios

* Este artículo resume la tesis de Maestría en Historia, realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulada "Del Chile de los triunfos morales al país ganador. Una historia de la selección chilena de fútbol durante la Dictadura Militar. 1973-1989". Contó con el financiamiento de una Beca Magíster Nacional Conicyt.

1 La Dictadura Militar chilena es parte de lo que Samuel Huntington llama la segunda contraoleada autoritaria. Es decir, reacciones contrarrevolucionarias a las oleadas democratizadoras representadas por los proyectos de João Goulart en Brasil y Salvador Allende en Chile, entre otros. Samuel Huntington, La Tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX (Buenos Aires: Paidós, 1994).

2 Véase, entre otros, Steve Stern, Luchando por mentes y corazones: Las batallas de la Memoria en el Chile de Pinochet (Santiago: Ediciones UDP, 2013); Tomás Moulian, Chile actual: Anatomía de un mito (Santiago: LOM Ediciones, 2002); Manuel Gárate, La revolución capitalista de Chile (1973-2003) (Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012); Heidi Tinsman, Buying into the Regime. Grapes and Consumption in Cold War Chile and the United States (Durham/Londres: Duke University Press, 2014); Verónica Valdivia, Rolando Álvarez y Karen Donoso, La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista (Santiago: LOM Ediciones, 2012); Alfredo Jocelyn-Holt, El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar (Santiago: Planeta/Ariel, 1999), y Eugenio Tironi, El Régimen Autoritario. Para una sociología de Pinochet (Santiago: DOLMEN, 1998).

3 Jorge Larraín, "A treinta años del Golpe Militar: cambios en la identidad chilena". Persona y Sociedad 17, n.° 3 (2003): 148-156. También: Luis Ortega, "De pasión de multitudes a rito privado", en Historia de la vida privada en Chile III, editado por Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (Santiago: Aguilar, 2007), 159-197.

4 Eduardo Santa Cruz y Luis Eduardo Santa Cruz, Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista (Santiago: LOM Ediciones, 2005), 8-9. También Pierre Bourdieu, "Programa para una sociología del deporte", en Cosas dichas, editado por Pierre Bourdieu (Barcelona: Gedisa, 2000), 177-179.

5 El concepto de cultura del libre mercado implica entender el neoliberalismo como un discurso cultural que en Chile volvió hegemónicos los valores del consumismo, la competitividad y el éxito. Luis Cárcamo, Tramas del mercado: imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte (Santiago: Cuarto Propio, 2007), 17-18. Como doctrina económica, el neoliberalismo asume la libertad "como aquella que se realiza en el mercado", lo que implicó reemplazar el concepto de derecho social por el "de servicio" transable. Esta "política económica ortodoxa" se caracterizó por una unilateral e inédita apertura de la economía chilena "al comercio internacional", la drástica reducción del gasto público, la "fijación de un tipo de cambio nominal, la liberalización financiera" y una profunda transformación de "las relaciones laborales en favor del empresariado" y "en desmedro de los trabajadores". Gárate, La revolución capitalista, 190-206.

6 Jerome Bruner, La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida (Buenos Aires: FCE, 2003).

7 Véase, entre otros, Jorge Larraín, Identidad chilena (Santiago: LOM Ediciones, 2001), 131, y Fernando Purcell, ¡De Película! Hollywood y su impacto en Chile. 1910-1950 (Santiago: Taurus, 2012).

8 Bárbara Silva, Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario (Santiago: LOM Ediciones, 2008), 7-8.

9 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (México: FCE, 1993).

10 Eric Hobsbawm, "Introducción: La invención de la tradición", en La invención de la tradición, editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger (Barcelona: Crítica, 2002), 7-21. También: Ruben Oliven y Arlei Damo, Fútbol y cultura (Bogotá: Norma, 2001), 9-19.

11 Nada tiene sentido fuera del discurso, en otras palabras, que la realidad sólo es tal después de ser significada por un discurso. Stuart Hall, "The Work of Representation", en Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, editado por Stuart Hall (Londres: Sage Publications, 1997), 27. Véase, también, Miguel Ángel Cabrera, Historia, lenguaje y teoría de la sociedad (Valencia: Frónesis, 2001), 49-99. El discurso establece los límites de lo que pueden pensar e imaginar los sujetos: Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (Barcelona: Muchnick, 1999).

12 Clifford Geertz, "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", en La interpretación de las culturas, editado por Clifford Geertz (Barcelona: Gedisa, 1997), 20.

13 Maximiliano Korstanje, "El discurso del triunfador en el arquetipo del héroe deportivo (grandeza y miseria de una nación)". Estudios sobre el mensaje periodístico 15 (2009): 288-290.

14 Santa Cruz y Santa Cruz, Las escuelas de la identidad, 8 y 112-113.

15 Para Stuart Hall las representaciones son el proceso por medio del cual se le atribuye sentido a la realidad a través de la relación entre las "cosas", conceptos y signos. Hall, "The Work of Representation", 6.

16 Oliven y Damo, Fútbol y cultura, 87-101. Al respecto: Eric Dunning sostiene que los deportes constituyen "uno de los principales medios de identificación colectiva". Norbert Elias y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización (Madrid: FCE, 1992), 14 y 266.

17 Xavier Pujadas y Carles Santacana, "Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936)". Historia y Comunicación Social 17 (2012): 142-146.

18 Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización (Buenos Aires: Siglo XXI, 2011), 13-14. También: Aldo Panfichi, Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol (Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008), 15-23.

19 Frydenberg, Historia social del fútbol, 243-244. Eduardo Santa Cruz, Crónica de un encuentro. Fútbol y cultura popular (Santiago: ARCOS, 1991), 133-142.

20 Sofía Correa, et al., Historia del siglo XX chileno (Santiago: Sudamericana, 2001).

21 Como parte del proceso de retorno de la democracia, a principios de 1987, el Régimen permitió la circulación de los diarios de oposición La Época y Fortín Mapocho. Fernando Ossandón y Sandra Rojas, El primer impacto: La Época y Fortín Mapocho (Santiago: Gráfica Nueva, 1989), 9.

22 En esta investigación se define hegemonía como un sentido común, construido históricamente, que aunque es instalado por las élites es compartido por el resto de la sociedad, estableciendo el marco discursivo que define los límites de la discusión política. Al respecto: Perry Anderson, Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente (Barcelona: Fontamara, 1981), 29-51. Véase, también, Mary Kay Vaughan, La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940 (México: FCE, 2000).

23 Larraín, Identidad chilena, 139-210.

24 Como destacan Eduardo y Luis Santa Cruz, el progreso, a nivel económico como deportivo, era entendido como un "esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ser verificado a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles", Las escuelas de la identidad, 9-10. Esta concepción desarrollista se remonta al primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Al respecto: Gárate, La revolución capitalista, 181-187; Moulian, Chile actual: Anatomía, 30-31 y 169-172; Valdivia, Álvarez y Donoso, La alcaldización de la política, 15-16. Correa, et al., Historia del siglo XX, 296-298.

25 Pablo Whipple, "'Escucha la voz sagrada de la raza': celebraciones cívicas e identidad nacional en el Chile Central, 1900-1930", en Chile-Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas, editado por Fernando Purcell y Ricardo Arias (Santiago: Ediciones Uniandes, 2014), 96-105.

26 Santa Cruz y Santa Cruz, Las escuelas de la identidad, 107-125.

27 En paralelo, la clase trabajadora se enorgullecía de tener una "vida de modesta dignidad". Stern, Luchando por mentes, 237.

28 El terrorismo de Estado perpetrado por la Dictadura provocó una profunda crisis en el plano de la identidad nacional, ya que un grupo importante de chilenos, perseguidos en su mayoría por los organismos de seguridad del Estado, no era reconocido como parte de la comunidad nacional. Larraín, "A treinta años", 143-145. Entre 1974 y 1975 el desempleo en Chile subió del 9,7% al 16,2%: Moulian, Chile actual: Anatomía, 198-201.

29 "Triunfo deportivo y fuera de la cancha", Qué Pasa, 4 de octubre, 1973, 52.Véase, también, Axel Pickett, El partido de los valientes: Moscú, 26 de septiembre, 1973, URSS 0-Chile 0 (Santiago: Aguilar, 2003).

30 La única que podía funcionar bajo el régimen dictatorial. Manuel Bastias, Sociedad civil en Dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile (Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2013), 152.

31 "Una decisión de hombre", El Mercurio, 3 de noviembre, 1973, 7. Las mayúsculas son del original. En paralelo se caracterizaba a los integrantes de la Junta Militar como "dirigentes abnegados y positivos", Stern, Luchando por mentes, 108-116.

32 "La verdadera razón de la URSS", El Mercurio, 5 de noviembre, 1973, 2. También "Selección chilena a un paso del Mundial", Ercilla, 3 al 9 de octubre, 1973, 63-65, y El Austral, 26 de septiembre, 1973, 12.

33 "Innovar, exigir, adaptar. Las conclusiones de Washington Urrutia luego de la gira de Wanderers por Europa", Estadio, 2 de octubre, 1973, 14-18.

34 "No están todos los que son", El Austral, 11 de septiembre, 1973, 16. Estadio, 4 de septiembre, 1973, 14-15.

35 El Mercurio, 27 de septiembre, 1973, 1-5. Además, "La hazaña de los héroes de Moscú", El Mercurio, 25 de noviembre, 1973, 1.

36 Al respecto: Brenda Elsey, Citizens & Sportsmen. Fútbol & Politics in 20th-Century Chile (Austin: University Texas Press, 2011), 242 y Correa, et al., Historia del siglo XX, 287. Pero además Eduardo Santa Cruz, "Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual", en Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, editado por Pablo Alabarces (Buenos Aires: CLACSO, 2003), 205.

37 "Insiste Granatkin", El Mercurio, 5 de noviembre, 1973, 2.

38 "Que vengan los rusos", El Mercurio, 11 de noviembre, 1973, 59.

39 El "Equipo Z" aludía al inexistente "Plan Z". Según la Junta Militar, el Gobierno de Salvador Allende planeaba implantar "una dictadura castrista". Dicho plan fue conocido como el Plan Z. Secretaría General de Gobierno, Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile (Santiago: Lord Cochrane, 1973), 3 y 69. Actualmente se sabe que el Plan Z fue una invención de la Junta Militar, para justificar el Golpe de Estado. Stern, Luchando por mentes, 75-108.

40 "Este partido lo gana Chile", El Austral, 17 de noviembre, 1973, 6.

41 Marcelo Casals, "Anticomunismos, política e ideología en Chile. La larga duración de la 'campaña del terror' de 1964" (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012), 6 y 23-24.

42 "Meta: Unión de los chilenos", El Mercurio, 12 de octubre 1973, 1.

43"Fútbol político", La Patria, 5 de noviembre, 1973, 11. Cursivas del autor. Ideas similares en "La verdadera razón de la URSS" y "Derrota rusa en deporte y política", El Mercurio, 8 de noviembre, 1973, 3. "Llegarán a tanto", Estadio, 6 de noviembre, 1973, 66.

44 "Décimo Campeonato Mundial de Fútbol", El Sur, 14 de junio, 1974, 4.

45 "Once contra once", Estadio, 11 de junio, 1974, 66.

46 "Sapeando", Qué Pasa, 14 de junio, 1974, 53-56; "La Copa es el gran examen", La Tercera de la Hora, 10 de junio 1974, 21.

47 Brenda Elsey, "'As the World Is My Witness'. Transnational Chilean Solidarity and Popular Culture", en Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America, editado por Jessica Stites Mor (Wisconsin: University of Wisconsin Press, 2013), 184. La dictadura argentina instrumentalizó la organización y el triunfo del seleccionado argentino en el Mundial de 1978, para difundir la imagen de que su proyecto nacional era exitoso. Eduardo Archetti, "El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral". Memoria y civilización n.° 7 (2004): 181. Mientras la dictadura argentina instrumentalizó el fútbol por medio de un discurso exitista, el régimen militar chileno lo hizo a través de uno que exaltaba los triunfos morales.

48 Stern, Luchando por mentes, 143.

49 Lo que Steve Stern llama la "memoria como salvación". Luchando por mentes, 38.

50 Junta de Gobierno, Bando N° 31 y Bando N° 33, 14 de septiembre 1973, en Manuel Antonio Garretón, Roberto Garretón y Carmen Garretón, Por la fuerza sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar (Santiago: LOM Ediciones, 1998), 85-87.

51 Stern, Luchando por mentes, 148-150 y Bastias, Sociedad civil en Dictadura, 43 y 187.

52 Bruner, La fábrica de historias; Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1995).

53 Stern, Luchando por mentes, 29.

54 Augusto Pinochet, "Discurso en cerro Chacarillas con ocasión del Día de la Juventud, el 9 de julio de 1977", en Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S.R. el Presidente de la República General de Ejército D. Augusto Pinochet Ugarte (Santiago: s/e., 1977), 5-10.

55 Correa, et al., Historia del siglo XX, 284-287. Es lo que llaman "guerra social" Valdivia, Álvarez y Donoso, La alcaldización de la política, 21-37.

56 Stern, Luchando por mentes, 223. El desarrollo era identificado con el crecimiento económico y el acceso al consumo de bienes suntuarios e importados. Cárcamo, Tramas del mercado, 17.

57 Edgardo Marín, Centenario ¿acá no van dos puntos o punto seguido? historia total del fútbol chileno: 1895-1995 (Santiago: REI, 1995), 266.

58 "La selección puertas adentro", Estadio, 18 de mayo, 1982, 32-37, y "El ajuar de la selección pesa toneladas", Estadio, 8 de junio, 1982, 8-11.

59 "La sincera confesión de Eduardo Bonvallet", El Mercurio, 22 de junio, 1982, C8.

60 "No hacer el ridículo. Es la meta de Abel Alonso y la selección en España", Estadio, 13 de abril, 1982, 14.

61 En Santiago la desocupación llegó al 22,2% y los salarios reales cayeron, en promedio, un 20%. La inflación se disparó en 1982 hasta un 20,7% y el Producto Geográfico Bruto (PGB) cayó un 14,1%. Moulian, Chile actual: Anatomía, 263. Gárate, La revolución capitalista, 305-307.

62 Esto puede observarse en El Mercurio, 25 de junio, 1982, A3, C8; 27 de junio, 1982, C9; 28 de junio, 1982, D1; y 2 de julio, 1982, C7; y "Chile el gran fracasado", Estadio, 13 de julio, 1982, 6-7.

63 Gárate, La revolución capitalista, 284.

64 Fernando Barraza, "Transmisiones deportivas ¿informar o distraer?", Mensaje, julio, 1981, 362-363. Sobre el tópico del "tropicalismo" en la construcción del discurso identitario chileno Sylvia Dummer, "Sin tropicalismos ni exageraciones. Chile y la representación de lo chileno en la exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929" (tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009), 95, y Diego Vilches, "La historia de un despojo y el nacimiento de un héroe deportivo: Colo-Colo F. C., 1925-1929", en Seminario Simon Collier 2011 (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012), 13-46.

65 "Lima: ¿Ensayo de variantes chilenas para el Mundial?", Estadio, 6 de mayo, 1982, 43-45; y 27 de abril, 1982, 1.

66 El promedio anual de crecimiento durante el periodo fue del 8%. En relación con 1973 el volumen de las exportaciones aumentó de tres a cuatro veces. La inflación llegó a menos del 10%. Los salarios reales aumentaron en un 9% y el déficit público cayó de un 21% del PIB hasta alcanzar un superávit de 5,5%. Gárate, La revolución capitalista, 223.

67 Gárate, La revolución capitalista. Sobre el desarrollo de la industria agroexportadora chilena durante la Dictadura, ver: Heidi Tinsman, Buying into the Regime.

68 Augusto Pinochet, S. E. El Presidente de la República General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte informa al país. Mensaje Presidencial 11 de septiembre 1981 (Santiago: s/e., 1981), 21-30.

69 Moulian, Chile actual: Anatomía, 196-197.

70 Pepe Auth, "Mundial 82: Porque somos como somos", Apsi, 6 al 19 de julio, 1982, 23-24.

71 Moulian, Chile actual: Anatomía, 198-200. La expansión de la "influencia del discurso técnico" económico implicó que los tecnócratas se transformaran en "agentes culturales". Esto es "no sólo como diseminadores de la ciencia económica, sino como productores de un sentido de valorización político-cultural de la mima". Cárcamo, Tramas del mercado, 98-99.

72 Juan Cristóbal Guarello y Luis Urrutia O´Nell, Historias secretas del fútbol chileno (Santiago: Ediciones B, 2007), 172.

73 Santibáñez afirmó que era un deber patriótico apoyar ciegamente a la selección, ya que el Mundial ayudaría a mejorar la "imagen de Chile en el exterior, desvirtuando los ataques injustos que se le hacen al país en el extranjero". Barraza, "Transmisiones deportivas", 362-363.

74 Moulian, Chile actual: Anatomía, 201 y 264.

75 Edgardo Marín, La roja de todos (Selección Chilena de fútbol 1910-1985) (Santiago: s/e., 1985), 190.

76 Gárate, La revolución capitalista, 221-226.

77 Steve Stern, Luchando por mentes, 255. Véase también Maria Chiara Bianchini, Chile, memorias de la moneda. La (re)construcción de un símbolo político (Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, 2012), 194.

78 Daniel Matamala, Goles y autogoles. La impropia relación entre fútbol y el poder político (Santiago: Planeta, 2001), 58-59 y 197.

79 Citado en Barraza, "Transmisiones deportivas", 362-363.

80 "Santibáñez: no vinimos a buscar resultados honorables", El Mercurio, 22 de junio, 1982, C7.

81 "Catedráticos opinan sobre el fútbol", El Sur, 13 de junio, 1982, 8-10.

82 Stern, Luchando por mentes, 280, y Bastias, Sociedad civil en Dictadura, 192.

83 Gárate, La revolución capitalista, 187-202; Tironi, El Régimen Autoritario, 67-68.

84 Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX (Santiago: Universitaria, 2003), 294-298. Todavía en 1982, y a pesar de la hegemonía neoliberal en el interior del gobierno, en las fuerzas armadas habían sectores estatistas. Valdivia, Álvarez y Donoso, La alcaldización de la política, 119.

85 "Chile: las exigencias políticas del nuevo modelo económico", Mensaje, octubre, 1978, 598-602.

86 "En torno al apagón cultural", Mensaje, noviembre, 1979, 613-614.

87 Renato Cristi y Carlos Ruiz, "¿Hacia una moral de mercado?", Mensaje, junio, 1981, 241-243.

88 José Aldunate, "El 'éxito' económico de Chile desde una perspectiva obrera", Mensaje, diciembre, 1978, 789-794.

89 Tomás Moulian define la operación transformista como la preparación de una transición a la democracia, que asegurará la continuidad de las estructuras básicas instaladas por la Dictadura bajo vestimentas democráticas. Moulian, Chile actual: Anatomía, 141-143.

90 En 1989 se pronosticaba que la economía chilena crecería a un 8% completando su sexto año consecutivo de crecimiento económico. "Crecimiento Económico", El Mercurio, 8 de septiembre, 1989, A3; y "1989: expansión económica y deuda social", Mensaje, enero-febrero, 1989, 5.

91 "¿A qué país viene el Papa?", Mensaje, marzo-abril, 1987, 67. También: Stern,Luchando por mentes, 422-428.

92 Cuando en 1987 la chilena Cecilia Bolocco ganó el concurso Miss Universo se destacó su mentalidad ganadora, expresada en la frase: "vine para ganar …. No se puede concursar pensando que no se va a triunfar". Bolocco representó una nueva juventud chilena caracterizada por una personalidad ganadora. Elsey, "As the World", 196-197. También "Revista brasileña: Elogios a Miss Universo", El Austral, 11 de junio, 1987, 17 y "¡Viva Miss Universo!", La Gaceta del Sur, 7 de junio, 1987, 11.

93 Por ejemplo, en 1987 se destacaba que el futbolista chileno Jorge Contreras, quien jugaba en España, era un ganador ya que ganaba 6.000 dólares mensuales y ocupaba su tiempo libre entre "gastar, comprar, ir al cine, a bailar y comer". "Ganadores", El Mercurio, 12 de julio, 1987, D9. El estilo de vida cosmopolita, con autos de lujo y ropa de marcas importadas, se convirtió en señal del éxito individual en el Chile que emerge con la Dictadura Militar. Andrés Benítez, Chile al ataque (Santiago: Zig-Zag, 1991), 70. Por el contrario, el Chile del desarrollismo se estructuró en torno a las identidades de clase y políticas. Moulian, Chile actual: Anatomía, 100; Elsey, Citizens & Sportsmen, 201; Santa Cruz, "Fútbol y nacionalismo", 213.

94 Se hace referencia a la estrategia mediante la cual la Dictadura destruyó completamente "las maneras de hacer y de pensar la política" que caracterizaron a Chile hasta 1973. Steve Stern, Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998 (Santiago: Ediciones UDP, 2009), 69.

95 Cárcamo, Tramas del mercado, 212-213.

96 Bernardo Subercaseaux, Chile ¿un país moderno? (Santiago: Ediciones B, 1996), 71-75, y Larraín, Identidad chilena, 163-171.

97 "Aravena: está en juego la dignidad de Chile", El Austral, 20 de agosto, 1989, 24; "Unánime rechazo provocó el castigo de la FIFA", El Sur, 19 de agosto, 1989, 10; "¿Vale la pena seguir?", Revista del Deporte de El Mercurio, 21 de agosto, 1989, 7; y "¡Gol de Havelange!", Qué Pasa, 24 de agosto, 1989, 38-39.

98 "Con todo, el fútbol chileno quiere dar vuelta a la FIFA", Fortín Mapocho, 20 de agosto, 1989, 11. También "Fueron 5, pudieron ser 10", Ercilla, 30 al 5 de septiembre 1989, 47; El Sur, 28 de agosto, 1989, 12; "El golpe bajo desde arriba", Triunfo, 21 de agosto, 1989, 40-41; y "Consigna: Ganar en Maracaná", La Época, 21 de agosto, 1989, 15.

99 "Chile sigue con la bandera a tope", Revista del Deporte de El Mercurio, 28 de agosto, 1989, 2-3, "Fueron 5, pudieron ser 10", 47, además de "Coraje, cabros", La Época, 28 de agosto, 1989, 15.

100 "¡Vamos Chile!", Qué Pasa, 10 de agosto, 1989, 41.

101 "Estos son los deseos de Jaime Vera", Triunfo, 18 de mayo, 1987, 24-25.

102 "Brasileños temen a la selección chilena. Opinan los temuquenses", El Austral, 2 de septiembre, 1989, 23.

103 "La selección quiere convertirse en leyenda", El Mercurio, 3 de septiembre, 1989, C10.

104 Citado en Jocelyn-Holt, El Chile perplejo, 190.

105 "El nuevo optimismo", El Sur, 12 de agosto, 1989, 3.

106 "Chile, por un camino de progreso", El Austral, 12 de septiembre, 1989, 2.

107 "La guerra se paseó en Río", Triunfo, 4 de septiembre, 1989, 12-13 y 42.

108 La Época, 4 de septiembre, 1989, 15-17.

109 "¡Vamos, Chile, Carajo!", Fortín Mapocho, 1 de septiembre, 1989, 9. También "El caso Rojas", La Época, 13 de noviembre, 1989, 7.

110 "Mesurado optimismo de técnicos nacionales", El Mercurio, 3 de septiembre, 1989, C11, y "Chile-Brasil. Doblarle la mano a las cifras en contra", La Época, 28 de agosto, 1989, 15.

111 Benítez, Chile al ataque, 12-13 y 65.

112 Cabe destacar que la estructura de esta selección brasileña (el arquero Cláudio Taffarel y los jugadores Branco, Romario y Bebeto, entre otros) es la que se coronará campeona del mundo en Estados Unidos 1994.

113 Santa Cruz y Santa Cruz, Las escuelas de la identidad, 107-125.

114 Larraín, Identidad chilena, 163-171.

115 La creciente tendencia centrada exclusivamente en la obtención de resultados provocó la total erosión "de los valores" lúdicos del deporte. Elías y Dunning, Deporte y Ocio, 252-253.

116 Los diarios de oposición, La Época y Fortín Mapocho, conscientemente buscaron "dar a la gente lo que ella quiere". Ossandón y Rojas, El primer impacto, 71-99.

117 Robert Barros, La junta militar. Pinochet y la Constitución de 1980 (Santiago: Sudamericana, 2005), 355. También Stern, Luchando por mentes, 41.

118 Valdivia, Álvarez y Donoso, La alcaldización de la política, 105.


Bibliografía

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

1. Apsi. Santiago, 1982-1989.         [ Links ]

2. El Austral. Temuco, 1973-1989.         [ Links ]

3. El Mercurio. Santiago, 1973-1989.         [ Links ]

4. El Sur. Concepción, 1973-1989.         [ Links ]

5. Ercilla. Santiago, 1973-1989.         [ Links ]

6. Estadio. Santiago, 1973-1982.         [ Links ]

7. Fortín Mapocho. Santiago, 1987-1989.         [ Links ]

8. La Época. Santiago, 1987-1989.         [ Links ]

9. La Gaceta del Sur. Concepción, 1987.         [ Links ]

10. La Patria. Santiago, 1973-1974.         [ Links ]

11. La Tercera de la Hora. Santiago, 1973-1989.         [ Links ]

12 Mensaje. Santiago, 1973-1990.         [ Links ]

13. Qué Pasa. Santiago, 1973-1989.         [ Links ]

14. Revista del Deporte de El Mercurio. Santiago, 1989.         [ Links ]

15. Triunfo. Santiago, 1987-1989.         [ Links ]

Documentación primaria impresa:

16. Secretaría General de Gobierno. Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile. Santiago: Lord Cochrane, 1973.         [ Links ]

17. Pinochet, Augusto. S. E. El Presidente de la República General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte informa al país. Mensaje Presidencial 11 de septiembre 1981. Santiago: s/e, 1981.         [ Links ]

18. Pinochet, Augusto. "Discurso en cerro Chacarillas con ocasión del Día de la Juventud, el 9 de julio de 1977". En Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S.R. el Presidente de la República General de Ejército D. Augusto Pinochet Ugarte. Santiago: s/e., 1977, 5-10.         [ Links ]

Fuentes secundarias

19. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.         [ Links ]

20. Anderson, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente. Barcelona: Fontamara, 1981.         [ Links ]

21. Archetti, Eduardo. "El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral". Memoria y Civilización n.° 7 (2004): 175-194.         [ Links ]

22. Barros, Robert. La junta militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Santiago: Sudamericana, 2005.         [ Links ]

23. Bastias, Manuel. Sociedad civil en Dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2013.         [ Links ]

24. Benítez, Andrés. Chile al ataque. Santiago: Zig-Zag, 1991.         [ Links ]

25. Bianchini, Maria Chiara. Chile, memorias de la moneda. La (re)construcción de un símbolo político. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, 2012.         [ Links ]

26. Bourdieu, Pierre. "Programa para una sociología del deporte". En Cosas dichas, editado por Pierre Bourdieu. Barcelona: Gedisa, 2000, 173-184.         [ Links ]

27. Bruner, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE, 2003.         [ Links ]

28. Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Frónesis, 2001.         [ Links ]

29. Cárcamo, Luis. Tramas del mercado: imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte. Santiago: Cuarto Propio, 2007.         [ Links ]

30. Casals, Marcelo. "Anticomunismos, política e ideología en Chile. La larga duración de la 'campaña del terror' de 1964", tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.         [ Links ]

31. Correa, Sofía, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña. Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana, 2001.         [ Links ]

32. Dummer, Sylvia. "Sin tropicalismos ni exageraciones. Chile y la representación de lo chileno en la exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929", tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009.         [ Links ]

33. Elias, Norbert y Eric Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: FCE, 1992.         [ Links ]

34. Elsey, Brenda. Citizens & Sportsmen. Fútbol & Politics in 20th-Century Chile. Austin: University Texas Press, 2011.         [ Links ]

35. Elsey, Brenda. "'As the World Is My Witness'. Transnational Chilean Solidarity and Popular Culture". En Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America, editado por Jessica Stites Mor. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 2013.         [ Links ]

36. Frydenberg, Julio. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.         [ Links ]

37. Garretón, Manuel Antonio, Roberto Garretón y Carmen Garretón. Por la fuerza sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar. Santiago: LOM Ediciones, 1998.         [ Links ]

38. Gárate, Manuel. La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012.         [ Links ]

39. Geertz, Clifford. "La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura". En La interpretación de las culturas, editado por Clifford Geertz. Barcelona: Gedisa, 1997.         [ Links ]

40. Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnick, 1999.         [ Links ]

41. Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Universitaria, 2003.         [ Links ]

42. Guarello, Juan Cristóbal y Luis Urrutia O´Nell. Historias secretas del fútbol chileno. Santiago: Ediciones B, 2007.         [ Links ]

43. Hall, Stuart. "The Work of Representation". En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, editado por Stuart Hall. Londres: Sage Publications, 1997, 13-64.         [ Links ]

44. Hobsbawm, Eric. "Introducción: La invención de la tradición". En La invención de la tradición, editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger. Barcelona: Crítica, 2002, 7-21.         [ Links ]

45. Huntington, Samuel. La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Paidós, 1994.         [ Links ]

46. Jocelyn-Holt, Alfredo. El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Santiago: Planeta/Ariel, 1999.         [ Links ]

47. Korstanje, Maximiliano. "El discurso del triunfador en el arquetipo del héroe deportivo (grandeza y miseria de una nación)". Estudios sobre el mensaje periodístico 15 (2009): 277-294.         [ Links ]

48. Larraín, Jorge. Identidad chilena. Santiago: LOM Ediciones, 2001.         [ Links ]

49. Larraín, Jorge. "A treinta años del Golpe Militar: cambios en la identidad chilena". Persona y Sociedad 17, n.° 3 (2003): 148-156.         [ Links ]

50. Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Barcelona: Paidós, 1995.         [ Links ]

51. Marín, Edgardo. La roja de todos (Selección Chilena de fútbol 1910-1985). Santiago: s.e, 1985.         [ Links ]

52. Marín, Edgardo. Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995. Santiago: REI, 1995.         [ Links ]

53. Matamala, Daniel. Goles y autogoles. La impropia relación entre fútbol y el poder político. Santiago: Planeta, 2001.         [ Links ]

54. Moulian, Tomás. Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones, 2002.         [ Links ]

55. Oliven, Ruben y Arlei Damo. Fútbol y cultura. Bogotá: Norma, 2001.         [ Links ]

56. Ortega, Luis. "De pasión de multitudes a rito privado". En Historia de la vida privada en Chile III, editado por Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri. Santiago: Aguilar, 2007, 159-197.         [ Links ]

57. Ossandón, Fernando y Sandra Rojas. El primer impacto: La Época y Fortín Mapocho. Santiago: Gráfica Nueva, 1989.         [ Links ]

58. Panfichi, Aldo. Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.         [ Links ]

59. Pickett, Axel. El partido de los valientes: Moscú, 26 de septiembre, 1973, URSS 0-Chile 0. Santiago: Aguilar, 2003.         [ Links ]

60. Pujadas, Xavier y Carles Santacana. "Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936)". Historia y Comunicación Social 17 (2012): 141-157.         [ Links ]

61. Purcell, Fernando. ¡De Película! Hollywood y su impacto en Chile. 1910-1950. Santiago: Taurus, 2012.         [ Links ]

62. Santa Cruz, Eduardo. Crónica de un encuentro. Fútbol y cultura popular. Santiago: ARCOS, 1991.         [ Links ]

63. Santa Cruz, Eduardo. "Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual". En Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, editado por Pablo Alabarces. Buenos Aires: CLACSO, 2003, 199-224.         [ Links ]

64. Santa Cruz, Eduardo y Luis Eduardo Santa Cruz. Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago: LOM Ediciones, 2005.         [ Links ]

65. Silva, Bárbara. Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. Santiago: LOM Ediciones, 2008.         [ Links ]

66. Stern, Steve. Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Santiago: Ediciones UDP, 2009.         [ Links ]

67. Stern, Steve. Luchando por mentes y corazones: Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones UDP, 2013.         [ Links ]

68. Subercaseaux, Bernardo. Chile ¿un país moderno? Santiago: Ediciones B, 1996.         [ Links ]

69. Tinsman, Heidi. Buying into the Regime. Grapes and Consumption in Cold War Chile and the United States. Durham/Londres: Duke University Press, 2014.         [ Links ]

70. Tironi, Eugenio. El Régimen Autoritario. Para una sociología de Pinochet. Santiago: DOLMEN, 1998.         [ Links ]

71. Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez y Karen Donoso. La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago: LOM Ediciones, 2012.         [ Links ]

72. Vaughan, Mary Kay. La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE, 2000.         [ Links ]

73. Vilches, Diego. "La historia de un despojo y el nacimiento de un héroe deportivo: Colo-Colo F. C., 1925-1929". En Seminario Simon Collier 2011. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012, 13-46.         [ Links ]

74. Whipple, Pablo. "'Escucha la voz sagrada de la raza': celebraciones cívicas e identidad nacional en el Chile Central, 1900-1930". En Chile-Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas, editado por Fernando Purcell y Ricardo Arias. Santiago: Ediciones Uniandes, 2014, 96-105.         [ Links ]


Artículo recibido: 22 de septiembre de 2015/ Aprobado: 26 de febrero de 2016/ Modificado: 28 de marzo de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons