SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Em defesa da Doutrina Monroe? Os desencontros na América Latina entre a Espanha e os Estados Unidos (1880-1890) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

hist.crit.  no.62 Bogotá out./dez. 2016

 

Carta a los lectores

María Cristina Pérez*

* Editora, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá (Colombia).


La historia de la política exterior, la reflexión sobre los Estados autoritarios latinoamericanos, el estudio de las políticas neoliberales, el análisis histórico de la vejez, la historia de las empresas y de los empresarios, el estudio de la ciencia desde una perspectiva feminista y la Iglesia como un actor político, resultan ser algunas de las problemáticas que contempla este número de Tema abierto que presentamos a nuestros lectores. Se trata de un conjunto de contenidos que, desde una serie de fuentes gubernamentales, diplomáticas, seriadas, periodísticas, eclesiásticas, civiles, privadas o empresariales, han ocupado la atención de los historiadores en las últimas décadas. Contenidos que se presentan a través de renovadas preguntas de investigación, con el propósito de aportar a los debates actuales de la historiografía Hispanoamérica, inscribiéndose en lugares de producción académica como Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Colombia.

Este número inicia con los artículos de Andrés Sánchez Padilla y Hernán Otero. En el primero, Sánchez Padilla estudia la Doctrina Monroe en América Latina a través de los desencuentros entre España y Estados Unidos a finales del siglo XIX. Las disputas fronterizas y los intentos de mediación de la diplomacia española, son estudiados en el contexto de la reconquista y de lo que se denominó como el hispanoamericanismo o el tutelaje de España en los territorios independientes de su domino; junto con la política exterior norteamericana en América Latina, que se movía de acuerdo a las divisiones internas o lo que el autor denomina como factores doméstico vividos en Estoados Unidos. El artículo trata  los procesos limítrofes entre Colombia y Costa Rica, los debates sobre la propuesta de reunir una Confederación de Estados Americanos y las polémicas sobre la neutralidad del canal interoceánico, donde resulta claro el interés de Estados Unidos por proteger sus intereses políticos y económicos sobre el Istmo de Panamá. En el segundo, Otero presenta una serie de hipótesis acerca del trabajo y la vejez en el período prejubilatorio en Argentina entre 1850 y 1950. El autor además de ofrecer conclusiones claves para entender las cuestiones labores y el sistema jubilatorio -al reseñar que este sistema estaba determinado (antes de la propia universalidad de la jubilación) por la riqueza personal o familiar y el nivel de salud, y la baja en la actividad laboral de la población mayor producto de una mejora social general-, analiza de manera cualitativa y cuantitativa las fuentes que resultan esenciales para establecer parámetros generales (en algunos casos particulares) de la situación laboral en Argentina.

Se continúa con los textos de Paula Canelo y Viviana Bravo Vargas centrados en el ámbito político y social de las dictaduras establecidas en Argentina y Chile, respectivamente, que se unen a los trabajos de varios historiadores en el Cono Sur. Canelo se cuestiona por uno de los principales órganos del Estado dictatorial argentino: el gabinete de ministros del Poder Ejecutivo Nacional al ser un objeto privilegiado para conocer el poder estatal. En este artículo resulta de gran importancia la identificación de los criterios de distribución y jerarquización de carteras, la designación del poder estatal o los consideraciones de distribución de  los  ministerios, para conocer las relaciones que establecía el Gobierno con su sociedad y el propio proceso de militarización del Estado en la elección de ministros pertenecientes a la élite -algunos de corte militar y otros de corte civil- que ocuparon los gabinetes del Poder entre 1976 y 1983. Entretanto, en este mismo corte temporal, pero para el caso chileno, Bravo Vargas se ocupa de describir y reconstruir el papel que asumió la Iglesia Católica durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. La autora destaca las políticas asumidas por la Iglesia liberadora, que cuestionaba al sistema de dominación capitalista, y del grupo, procedente de esta institución, llamado Cristianos comprometidos -compuesta por sacerdotes, religiosas y laicos- que recibieron a perseguidos por el régimen dictatorial y actuaron de manera activa en las jornadas de protesta social nacionales, constituyéndose por demás en una importante red aminorar las políticas dictatoriales en numerosas zonas del país.

A estos artículos se unen los aportes de Rodolfo Morrison Jara y Fabián Almonacid Zapata.  Morrison Jara reconstruye los inicios de la terapia ocupacional en Estados Unidos, cuando las mujeres tienen un rol protagónico en alianza con grupos de médicos varones, quienes fortalecieron esta disciplina independiente de la medicina entre los siglos XIX y XX. Con este objetivo se estudian las acciones de varias mujeres como Julia Lathrop, Susan Tracy y Susan Cox Johnson, y se describe en breves líneas la participación de otro conjunto de mujeres como ayudantes en la rehabilitación de los hombres en combate durante la Primera Guerra Mundial. Para el autor, estos elementos ayudan a reconstruir el escenario histórico en el que las mujeres son protagonistas y en el que subyacen los aportes realizados a los estudios de la ciencia, que generalmente han sido asociados al rol desempeñado por los hombres. Por otro lado, Almonacid Zapata trata el impacto de las políticas neoliberales en Chile que recayeron sobre la agricultura tradicional y los desavenencias generadas entre los agricultores sureños que buscaron cambiarlas en varias ocasiones, quienes cuestionaron las políticas que impactaron áreas económicas como la ganadería y el cultivo del trigo. El autor reconstruye los acontecimientos, discusiones y protestas que se prolongaron desde 1973 hasta 1985, detallado las posturas del Gobierno y de sus ministros, y su contraparte en organizaciones como, por ejemplo, la Confederación de Productores Agrícolas (CPA) y el Consorcio Agrícola del Sur (CAS).

Por último, este número contiene el artículo de María Fernanda Erazo Obando, en la sección Tema estudiantil, quien analiza, entre 1876-1944, la transformación de un almacén de comercio de medicamentos -que se constituye de manera artesanal y con la iniciativa de un comerciante, y posteriormente de su familia- en una de las industrias farmacéuticas más destacas del suroccidente de Colombia. Desde la historia empresarial y retomando investigaciones de largo alcance elaboradas en América Latina, la autora realiza un recorrido que muestra la creación de una botica por iniciativa de Enrique Garcés Velasco, que pasa a farmacia y que se constituye posteriormente en un laboratorio industrial a cargo de su hijo, Jorge Enrique Garcés Borrero. Se trata de un proceso que puede seguirse paso a paso a través del estudio de los materiales, los medicamentos, los artefactos, el almacén, las ventas, la publicidad y los consumidores.

Además, invitamos a nuestros lectores a revisar las reseñas que se incluyen en esta edición sobre las obras de John Womack, El trabajo en la Cervecería Moctezuma, 1908, Antonio Annino, Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, y Renán Silva, Lugar de dudas: sobre la práctica del análisis histórico. Breviario de inseguridades, que aportan al estudio del trabajo, las independencias y el papel de los historiadores en la actualidad. También a visitar nuestra Página Web y acceder a los índices cronológicos, temáticas y autores de los números publicados en 2016.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons