SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue19Alimentary (in)security in Brazil: an analysis of the public policies of Lula governments author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr.  no.19 Bogotá Jan./Dec. 2010

 

RESEÑA

Hiernaux, Daniel y Margarita Zárate (editores). 2008. Espacios y transnacionalismo

México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Daniel Santana Rivas
Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de pregrado en Geografía


Contexto

Aunque la movilidad espacial no es un asunto novedoso para la humanidad, los flujos migratorios internacionales contemporáneos revisten características particulares que lo diferencian de otros flujos migratorios de épocas pasadas. Además de su importancia cuantitativa, ya que el 3,1% de la población mundial es migrante internacional (Gómez 2010, 37), hay otros factores relevantes como la gran diversidad de orígenes y destinos -no solo existen las clásicas migraciones sur-norte, sino que existen flujos importantes sur-sur- y la contradicción entre la hipermovilidad del capital y las crecientes restricciones políticas a la movilidad humana. Es por esto que la migración internacional es un fenómeno de recurrente estudio en las ciencias sociales contemporáneas.

Desde finales de la década de los ochenta surge el enfoque teórico transnacional para el estudio de un fenómeno tan complejo como el de la migración internacional. Las teorías dominantes hasta ese entonces eran el enfoque neoclásico, muy conocido en la geografía neopositivista, y el enfoque histórico-estructural neomarxista (Guarnizo 2006). El primero menciona que el migrante es un sujeto racional que elige, mediante un análisis costo-beneficio, el lugar al que migrará, teniendo en cuenta que hay factores negativos (como el desempleo o la inseguridad) que lo expulsan de su lugar de origen y factores positivos (disponibilidad de empleo, mayor calidad de vida) que lo atraen a otro lugar -es lo que se conoce como factores push-pull-. El segundo, hace énfasis en la posición en el sistema-mundo, tanto de los países receptores como emisores, además del papel que juegan los migrantes internacionales como ejército de reserva en las economías de los países del centro.

Son muchas las limitaciones de ambos enfoques, desde afirmar que la migración es una decisión totalmente individual o netamente causada por factores estructurales, hasta pretender que la inmigración siempre termina con la asimilación total de los inmigrantes a su nuevo lugar de residencia. El enfoque transnacional parte de la premisa de que los movimientos migratorios no solo son movimientos individuales, sino que son de carácter familiar e incluso étnico. Son fundamentales las redes sociales de la persona, para entender su decisión de migrar y para comprender que los inmigrantes conserven nexos con su lugar de origen, que no siempre generan una asimilación de estos en sus nuevos contextos.

La obra reseñada tiene como objetivo discutir la relación entre el transnacionalismo, el espacio y la cultura, partiendo de una discusión teórica de los conceptos y de algunos casos de estudio relacionados con la migración mexicana. La discusión teórica de dichos conceptos se hace desde varias ópticas disciplinares - antropológica, sociológica y geográfica-, lo que incrementa sustancialmente la riqueza del texto.

Argumentos

La obra en cuestión está estructurada en seis capítulos escritos por diferentes autores y autoras. No obstante, están organizados en una secuencia que permite distinguir cuatro capítulos teóricos, uno teórico-práctico y otro que reporta los resultados de una investigación. Es conveniente seguir esta misma secuencia para darle forma coherente a la discusión de conceptos como cultura, transnacionalismo, espacio-tiempo, espacialidad y espacios sociales transnacionales.

En el capítulo sobre culturas y transnacionalismo, Zárate hace un recorrido conceptual crítico de conceptos claves en la antropología, tales como aculturación, transculturación e hibridez. Los tres conceptos hacen referencia a facetas distintas del cambio cultural, sin embargo, la autora recalca que en algunas acepciones de dichos conceptos se asume que una cultura es pasiva (la que se puede ver trasformada) y otra es dominante (la que transforma a otra) y esto puede ser evidencia de los etnocentrismos de quienes aplican dichos conceptos. Por el contrario, existen otras perspectivas, como las poscoloniales, que ponen acento en las relaciones de poder inmersas en los procesos de cambio cultural y que hacen referencia a la fluidez de la cultura.

Estos procesos de cambio cultural son una dimensión clave del proceso migratorio. Es así como se podría rechazar la visión del inmigrante como el individuo que únicamente sufre y se impacta en su nuevo contexto cultural, cambiándola por la del grupo de individuos que genera su propia impronta cultural. Constituye un aporte interesante de la autora mencionar que los procesos de hibridación cultural, a pesar de ser fluidos, están anclados a ideas territoriales fjas. De ahí que estos conceptos sean claves para evidenciar que los inmigrantes no son sujetos pasivos en los procesos de cambio cultural y que la presunta idea de asimilación total a sus nuevos contextos puede ser discutible.

En el siguiente artículo, Michael Kearney pone en contexto las circunstancias que hacen posible hablar de transnacionalismo. Menciona que este fenómeno es una faceta del proceso de globalización contemporáneo, aunque se pueda reconocer que la globalización en sí es un proceso que inicia en el siglo XVI con el surgimiento del capitalismo. El transnacionalismo es para este autor un hecho que se da en un marco territorial delimitado en el que se trascienden las fronteras de los Estados-nación, por ello la migración es un fenómeno transnacional.

El hecho de que los migrantes trasciendan las fronteras de su país y continúen manifestado sus características culturales en otro nuevo lugar es un reto para los estudios culturales, por lo general, tan centrados en lo local. Por ello propone una teoría global que aprehenda aspectos del cambio cultural que se dan en diferentes escalas geográficas y en los que destacan la reorganización de las visiones bipolares del mundo en visiones multidimensionales.

Si, desde la antropología, el enfoque transnacional supone cambios importantes en la forma de concebir los cambios culturales y migratorios contemporáneos, en la geografía el reto no es menor. Hiernaux parte de la idea de que los migrantes poseen un modelo de espacio-tiempo propio de su sociedad de origen y al llegar a otra sociedad con espacio-tiempo diferente se produce una hibridación de la espacio-temporalidad del migrante. Esta condición hace que el inmigrante que no se asimile o aísle totalmente sea un individuo más competitivo en la actual época posmoderna.

Hiernaux retoma algunos trabajos en lo referente a los modelos de espacio y tiempo elaborados por diferentes sociedades. Hace referencias a un modelo de tiempo cíclico en sociedades precapitalistas, un modelo de tiempo lineal propio de la modernidad y un tiempo simultáneo propio de la época posmoderna, tiempos que se combinan que se combinan con un espacio adaptado a los ciclos, un espacio en el que prima la acumulación capitalista y un espacio de la simultaneidad, respectivamente. El autor concluye que la hibridación del modelo espacio-temporal del migrante le puede reportar a este ventajas y mayores posibilidades para la innovación, por lo que denomina a este hecho "competitividad posmoderna del inmigrante", aclarando que el conflictivo término de competitividad, de corte, neoliberal se utiliza para resaltar un aspecto positivo del proceso migratorio.

El enfoque transnacional se ha desarrollado desde la antropología, los estudios culturales y poscoloniales. No obstante, en dicho enfoque se mencionan conceptos como espacio transnacional, desterritorialización y reterritorialización. En el artículo de Lindón se discuten las definiciones de cada concepto en relación con las categorías geográficas de espacio y territorio. La autora menciona que aunque el enfoque transnacional retoma conceptos que hacen parte del objeto de estudio de la geografía, estos deben ser deconstruidos para identificar a qué tipo de espacios y territorios hace referencia dicho enfoque.

La autora encuentra que el espacio transnacional es en sí, para el enfoque transnacional, tanto un sinónimo de comunidad transnacional como una referencia a la localización puntual de estas comunidades. La materialidad, que es una propiedad del espacio en la concepción geográfica, no es tomada en cuenta. Además, la referencia a la mera localización de las comunidades, en un punto u otro, remite a un espacio geométrico de tipo relacional, muy cuestionado en la geografía contemporánea.

Lindón también hace un acercamiento crítico a los conceptos de desterritorialización y reterritorialización. El primero hace referencia al hecho de que existen comunidades grandes de nacionales de un país viviendo en otro y el segundo término se relaciona con la reconstrucción de los vínculos culturales de esas comunidades migrantes. Desde otros conceptos de territorio, como los que usa la geografía, es cuestionable que una comunidad, aunque esté fuera de Estado-nación, no se apropie del espacio y construya nuevas territorialidades. Es así como la autora deja entrever la necesidad de que la geografía aporte sus conceptos de espacio y territorio al enfoque transnacional, que sin duda es un acercamiento muy fuerte desde el punto de vista de la cultura y el cambio social, pero en el que aún hace falta discutir y clarifcar el papel que juega el espacio, la espacialidad y el territorio.

Cristóbal Mendoza continúa con la discusión de las categorías del transnacionalismo, pero esta vez estableciendo una relación entre los conceptos en su forma teórica y su dimensión metodológica. El autor sugiere que, a pesar de que la noción de transnacional hace referencia a un espacio global transnacional sin límites precisos y de características discontinuas, en las investigaciones se sigue recurriendo a unidades espaciales muy rígidas como las localidades. De esta forma, los conceptos quedan por encima de las capacidades metodológicas existentes para comprobarlos.

Mendoza realiza una interesante propuesta para subsanar esta contradicción. Para dotar los estudios de la migración transnacional de instrumentos metodológicos más sofisticados, propone incorporar la espacialidad de las redes sociales que facilitan o constriñen la decisión de migrar y que además son susceptibles de ser localizadas y medidas mediante instrumentos como encuestas. Por ello, realiza un análisis del papel que juega la existencia o no de las redes sociales para diferentes migrantes potenciales en la frontera norte de México. Mediante este último análisis, el autor concluye que el estudio de las redes sociales puede brindar evidencias de la complejidad socioespacial de los procesos migratorios sugerido en términos teóricos por el enfoque transnacional.

En el último capítulo, Liliana Rivera realiza una investigación en la que se plasma parte de las nociones básicas del enfoque transnacional. Investigando a los inmigrantes mixtecos en Nueva York, la autora describe como estos reconstruyen su comunidad mediante la construcción colectiva de lugares con un componente físico, pero también con características inmateriales o simbólicas. La comunidad mixteca se reúne en ciertos lugares para darle vida a celebraciones y festas que, aunque son realizadas en Nueva York, evocan su región de origen. Este proceso de construcción de comunidad migrante genera, además de la evocación del lugar de origen, nuevas prácticas culturales que sirven para que los integrantes de la comunidad se autoidentifquen como miembros de esta.

Comentarios y apreciación general

El enfoque transnacional es un acercamiento teórico que permite comprender mejor los procesos migratorios contemporáneos, involucrando categorías de análisis como las de redes sociales, comunidades transnacionales y espacio social transnacional. No obstante, muchas de estas categorías son aún imprecisas y difusas por lo que la geografía debe valorarlas, criticarlas y, si es necesario, aportar conceptos propios como los de espacio geográfico, territorio, territorialidad y lugar. El enfoque transnacional es un campo en el que se pueden construir muchos vínculos transdisciplinarios y desde el que la geografía puede aportar a la teoría social contemporánea.

La obra reseñada es un valioso documento en el que, aparte de presentar una discusión de las categorías propias del enfoque transnacional, los autores someten a crítica la poca densidad teórica de los conceptos geográficos asociados a la migración transnacional, por lo que se podría concluir, como lo hace Mendoza (2008), que los estudios sobre migración siguen sufriendo de la "viudez del espacio"1. Además de la crítica, los autores proponen conceptos de la geografía con los que se puede solucionar la condición de viudez espacial, como los conceptos de espacio-tiempo de Hiernaux, la incorporación de la espacialidad y el espacio vivido de los migrantes que propone Lindón y la configuración espacial de las redes sociales a la que alude Mendoza.


Pie de página

1En el mismo sentido en que lo proponía Milton Santos, Mendoza (2008) propone subsanar la viudez espacial de los estudios sobre migración transnacional, incorporando la materialidad del espacio y otros conceptos de Santos como el de espacio banal y el de red.


Referencias

Gómez, Diana. 2010. El impacto de la recesión mundial en la migración internacional. En Migraciones internacionales. Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas, ed. David Roll y Diana Gómez, 37-46. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Unijus.        [ Links ]

Guarnizo, Luis Eduardo. 2003. Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XXI. En Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, ed. Gerardo Ardila, 65-112. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CES.        [ Links ]

Hiernaux, Daniel y Margarita Zárate, eds. 2008. Espacios y transnacionalismo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.        [ Links ]

Mendoza, Cristóbal. 2008. "La viudez del espacio" en los estudios de migración transnacional. En Tras las huellas de Milton Santos. Una mirada latinoamericana a la geografía humana contemporánea, ed. Cristóbal Mendoza, 42-55. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License