SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2El lugar en América: de una anamorfosis ajena a una hiperrealidad propia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

versión impresa ISSN 0121-215Xversión On-line ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. v.21 n.2 Bogotá jul./dic. 2012

 

Editorial


El pasado mes de mayo tuvo lugar en Bogotá la XII edición del Coloquio Internacional de Geocrítica. A través de los años, los coloquios de geocrítica han alcanzado una amplia difusión internacional y se han consolidado como un espacio de encuentro entre investigadores iberoamericanos y como un foro de debate interdisciplinario. En palabras de Horacio Capel, uno de los directores del evento, los coloquios son una especie de "Academia trashumante", con una periodicidad de cada dos años y con sedes que se alternan entre Europa y América Latina.

En el anterior coloquio, realizado en Buenos Aires en 2010, atendiendo a la conmemoración del segundo centenario de Independencia de los países que hoy conforman América Latina y el Caribe, se acordó dedicar el encuentro del 2012 al tema: "Independencias políticas y construcción de Estados nacionales: ejercicio del poder y procesos de territorialización y socialización; siglos XIX-XX". Se trataba de abordar las independencias de los países americanos desde una perspectiva lo suficientemente amplia, como efectivamente ocurrió, de suerte que permitiera reflexionar sobre los procesos mismos de independencia, pero también sobre lo ocurrido durante los últimos 200 años a un lado y otro del Atlántico con respecto a la construcción de los Estados nacionales, a la creación de nuevas estructuras de poder político y a sus efectos en la organización del territorio, en la configuración de identidades nacionales, de procesos de socialización y de difusión de nuevos símbolos culturales y políticos.

A partir de estos planteamientos generales, y con una serie de ejes temáticos que pretendían servir de orientación a los posibles participantes, se abrió la convocatoria al XII Coloquio Internacional de Geocrítica logrando una gran acogida entre estudiantes, docentes e investigadores de diferentes países. Se presentaron alrededor de 310 resúmenes; al final, fueron aceptadas 160 comunicaciones, agrupadas posteriormente en dieciséis mesas temáticas, lo que da cuenta de esa perspectiva amplia e interdisciplinar con la que se pretendía abordar el tema central del coloquio1.

La definición de las mesas temáticas es justamente uno de los aspectos a resaltar de este coloquio. Además de los temas que se podrían considerar inherentes a las independencias políticas de los países americanos, tales como la construcción de los Estados nacionales, los procesos de territorialización o el ejercicio de poder, se plantearon otros, como las representaciones del territorio, bien sea a través de la cartografía o de la literatura y de relatos de viajes; el papel de los libros de texto y de la educación en la construcción de la ciudadanía y de la identidad nacional; los movimientos sociales; las transformaciones urbanas y rurales; el neocolonialismo y el papel de las compañías multinacionales, y el reconocimiento de las territorialidades indígenas y afroamericanas. La inclusión de estos temas fue todo un acierto dada también la calidad de los trabajos presentados.

El desarrollo del coloquio, como es habitual en este encuentro, estuvo claramente influenciado por la perspectiva interdisciplinaria. Las independencias y la construcción de los Estados nacionales fueron analizadas no solo desde enfoques geográficos, sino también desde otras disciplinas, como la historia, la sociología, la economía o la antropología. Precisamente estos enfoques y aproximaciones diversas, sumadas al fuerte contenido político del tema central del coloquio, dieron lugar a varios de los debates más animados durante el evento.

Resulta prácticamente imposible tratar de recoger en este espacio la totalidad e intensidad de los debates que se dieron durante el coloquio. Sin embargo, vale la pena reseñar algunos de ellos que dan cuenta de los diálogos interdisciplinarios, pero también de las reflexiones y de la actual agenda de investigación de la geografía y de otras disciplinas sociales.

Los trabajos presentados sobre territorialidades indígenas y afroamericanas abrieron toda una discusión sobre ciudadanía, que se extendería a otras sesiones durante el coloquio. La inclusión de estas comunidades en el Estado nación, por la vía de la ciudadanía universalista y homogeneizadora propia del Estado liberal, fue confrontada por lo que Boaventura de Sousa Santos denomina nuevos repertorios de ciudadanía, basados en el reconocimiento de la demodiversidad, de las identidades de actores sociales de orígenes diversos, como afrodescendientes e indígenas, pero también mujeres, jóvenes o campesinos, que se constituyen en nuevos sujetos de derechos en el ámbito de lo público. Esta orientación implica la recuperación de la noción de ciudadanía como emancipación de los sujetos sociales, que no responde a un estado general y universal, sino que apuesta por la aceptación de la alteridad, la singularidad y las diferencias.

Este debate sobre la ciudadanía resultó de gran relevancia para los objetivos del coloquio, en primer lugar porque evidencia la voluntad y el compromiso en la búsqueda de sociedades más justas e incluyentes. En segundo lugar, porque las reivindicaciones por el reconocimiento de su ciudadanía –iniciado por organizaciones y movimientos sociales a partir de la identificación de las formas de exclusión a las que han sido expuestos–, de sus privaciones y de la incapacidad del Estado para dar respuesta han sido fundamentales para la dinamización y transformación de las sociedades y los Estados en Latinoamérica.

Otra cuestión que motivó un gran debate fue la de los recursos naturales, animada, aún más si cabe, por las lecturas desde la geografía crítica y por la proximidad de Rio+20. La problemática fue abordada desde ángulos diversos, como el ejercicio de la soberanía de los Estados democráticos en el uso de recursos hídricos. Un análisis que podría hacerse extensivo a la concentración de tierras agrícolas que se está dando en varios países de América Latina por parte de otros Estados, como China, Corea del Sur o Arabia Saudí, con el propósito de asegurarse la provisión de soja, maíz y trigo.

En dicho contexto, hubo referencias obligadas a los agronegocios asociados con la monopolización de los territorios, a las empresas transnacionales de la agroalimentación, pero también al monocultivo depredador, como la soja en Brasil, a los agrocombustibles y sus efectos perversos sobre la tenencia de la tierra, la seguridad alimentaria y, por supuesto, sobre la degradación ambiental.

Frente a todo esto, el cuestionamiento a los modelos de desarrollo y al llamado desarrollo sostenible fue inevitable. Por un lado, se planteó la apropiación y orientación por parte del gran capital a la necesidad de generar fuentes de energía no renovable, dejando al margen las apuestas por otro modelo de organización social como condición necesaria para avanzar hacia una verdadera sostenibilidad. Por otro lado, se señaló cómo el discurso del desarrollo sostenible ha terminado relegando las grandes responsabilidades en los consumidores como categoría abstracta, al tiempo que ha desviado la atención de los investigadores frente a problemas como la propiedad de la tierra, los conflictos o la desigualdad socioespacial.

Además de estos, el XII Coloquio Internacional de Geocrítica deja otras impresiones y asuntos clave sobre los que vale la pena reflexionar. En primera instancia, y haciendo la salvedad con respecto a las posibles especificidades del tema central del encuentro dada la cantidad y calidad de las comunicaciones presentadas, es posible establecer una especie de barómetro con respecto al momento que vive la geografía y otras ciencias sociales en América Latina. En este sentido, si bien en el evento participaron profesores e investigadores de diez países, habría que decir que una vez más se puso de manifiesto la fuerza y la abundancia de la producción científica en Brasil, movida fundamentalmente por los planteamientos de la geografía crítica. La presentación de trabajos de investigadores de Colombia fue inferior a lo esperado, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba del país anfitrión. Aunque las explicaciones a esta situación pueden ser diversas, unas posibles serían: de un lado, que los encuentros de Geocrítica no estén tan posicionados entre los investigadores como sí ocurre en otros países como Chile, Brasil o Argentina; y de otra parte, que el ejercicio de la geografía en Colombia se está moviendo en contextos más centrados en problemáticas técnicas, en particular en riesgos naturales y en ordenamiento territorial, que no eran sujetos centrales del coloquio.

Otro asunto que para la reflexión deja el coloquio, tiene que ver con la necesidad de dar un paso adelante en las investigaciones mediante la realización de estudios comparativos entre ciudades regiones y países. El mismo evento ha permitido identificar convergencias e intereses comunes entre investigadores, no obstante es preciso no perder este entusiasmo inicial y progresar en la concreción de alianzas e iniciativas y en la construcción de agendas conjuntas que permitan avanzar en esta tarea de cara a futuras ediciones del coloquio.

Hemos estimado oportuno compartir estas reflexiones y hacer este balance sobre el Coloquio Internacional de Geocrítica en el editorial de Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía porque se trata de dos proyectos con muchas inquietudes en común. Ambas se definen como escenarios de debate académico que han adoptado como premisas la interdisciplinariedad, la pluralidad y la diversidad intelectual. Estas premisas les han permitido posicionarse como espacios para presentar y discutir los resultados de investigaciones que se realizan con marcos teóricos, metodologías y enfoques disciplinares distintos.

Además, tanto los coloquios de Geocrítica como Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía comparten una visión amplia y cosmopolita de la disciplina geográfica, que se expresa en la procedencia diversa de los trabajos que se presentan, pero también en el uso de diferentes lenguas, como forma de intercambio cultural y de diálogo científico.

Finalmente, no queda más que anunciar que, manteniendo ese espíritu trashumante de los coloquios de Geocrítica, ha quedado definida la próxima cita para mayo del 2014, en la ciudad de Barcelona, en donde el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica estará dedicado al tema "Control del espacio y espacios de control". Desde ya están todos cordialmente invitados.


Pie de página

1Las Actas del XII Coloquio Internacional de Geocrítica están disponibles en http://www.ub.edu/geocrit/menu.htm

Isabel Duque Franco
Coordinadora del XII Coloquio Internacional de Geocrítica
Miembro del Comité Editorial de la revista
Cuadernos de Geografía

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons