SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Encontros de Geógrafos da América Latina: espaço para construção de uma Geografia Latino-Americana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.23 no.1 Bogotá Jan./june 2014

https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41085 

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41085

Editoriales

ESTE TEXTO FUE PLANEADO inicialmente para ser escrito a cuatro manos entre el director de la revista, el profesor Luis Carlos Jiménez Reyes, y el profesor invitado Julio Cesar Suzuki, docente de la Universidade de São Paulo, Brasil. Teníamos la intención de escribir sobre lo que significan los Encuentros de Geógrafos de América Latina -en adelante, EGAL- para la geografía latinoamericana. Pero, como verán los acuciosos lectores, no fue posible dejar solamente en la mira los EGAL, sino que el profesor Suzuki quiso hacer una retrospectiva por el contexto de la geografía brasileña que dio origen justamente al primer EGAL en la ciudad de Águas de São Pedro, Brasil, en 1987. Asimismo, de mi parte hice una serie de cuestionamientos en la misma dirección, partiendo además de un conjunto de preguntas sobre las transformaciones de la geografía latinoamericana que surge de hechos históricos sobre la institucionalización de la geografía colombiana y de la observación personal de lo que ha ocurrido en los últimos EGAL.

Antes, a manera de paralelo con el texto del profesor Suzuki, partamos de una serie de planteamientos, no para darles respuesta en este texto, sino como invitación a nuestros lectores para que reflexionen al respecto: ¿dónde quedó la adelantada geografía colombiana de finales del siglo XIX en manos de geógrafos como el antioqueño Manuel Uribe Ángel (1885) (médico, geógrafo, comerciante, etc.), en el entonces Estado de Antioquia? ¿Qué pasó con los propósitos de creación de la Sociedad Geográfica de Colombia en 1903 (SOGEOCOL s.f.), justamente después de que Colombia perdiera el departamento de Panamá en el istmo del mismo nombre? ¿Qué pasó con la creación del Instituto Geográfico Militar1 en 1935 (IGAC s.f.), justamente después del conflicto con Perú en el que Colombia perdió derechos sobre una porción importante de territorio? Ahora un planteamiento adicional al margen de nuestro propósito central: ¿es posible que la reciente pérdida de territorio en el mar Caribe, en el departamento de San Andrés, nos pueda llevar a otras formas de institucionalidad o al menos a un despertar del interés y preocupación de los colombianos por su geografía política, en el marco de una geografía que ya venía en proceso de renovación desde los años ochenta a partir la academia y de las universidades? Eso en el marco de nuestras relaciones internacionales; y, asimismo, vale una pregunta adicional relacionada con los procesos internos propios de la organización territorial colombiana, ¿por qué más de una centuria de violencia política y social en Colombia no ha propiciado una producción investigativa sobre la problemática socioespacial del conflicto armado colombiano?

La geografía colombiana tuvo que esperar hasta el último cuarto del siglo XX para lograr una disciplina académica y científica, tras la creación: 1) del primer programa de posgrado en geografía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en 1984, y 2) del primer programa de pregrado en geografía en la Universidad Nacional de Colombia en 1991. Evidentemente, la geografía colombiana, como academia, es realmente tardía con respecto al caso brasileño. Aunque mucho antes se habían formado en el país ingenieros geógrafos y licenciados en ciencias sociales, quienes lograron desde mediados del siglo XX cultivar para la consolidación un proyecto científico de carácter geográfico.

Regresemos al EGAL y, en general, al propósito de exponer en el contexto mundial de la producción geográfica académica en Colombia. Con el cambio de siglo, en Mérida (México) en el 2003 y en São Paulo (Brasil) en el 2005, algunos de los colombianos participantes postulamos, ante la Asamblea de Geógrafos, a Colombia como sede del EGAL 2007. Partíamos convencidos de la existencia de una geografía colombiana en evolución y en pleno crecimiento teórico y epistemológico que debía visibilizarse ante el resto de colegas de América Latina. Organizar el encuentro y ser anfitriones fue productivo; para la Universidad Nacional de Colombia, particularmente para el Departamento de Geografía, fue maravilloso tener un grupo grande y selecto de geógrafos en un número que superó los 1.000 entre ponentes y asistentes. Para completar dicho despertar y la proyección de la geografía colombiana en el escenario de la geografía continental y mundial, en mayo del 2012 Bogotá fue la sede del XII Coloquio Internacional de Geocrítica. El profesor catalán Horacio Capel y un grupo solícito de profesores del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia dirigieron y organizaron esa fiesta académica; en este acontecimiento festivo se dieron cita geógrafos particularmente de origen iberoamericano para abordar las independencias y la construcción de los Estados nacionales a lo largo de los siglos XIX y XX, desde perspectivas geopolíticas y territoriales.

Aun más, en noviembre del 2013 el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia lanzó la primera versión de su Congreso Internacional de Geografía, dedicado en esa ocasión a la geografía del turismo, con el propósito de abordar los desafíos y el análisis crítico del "despertar" turístico de Colombia en el escenario mundial. Expertos nacionales e internacionales abordaron el turismo desde la perspectiva cultura, ambiental, política y territorial. La visibilidad deseada con los eventos de carácter internacional se complementa a través de la protocolización de una serie de convenios con universidades europeas y latinoamericanas, tales como Verona en Italia, Rennes en Francia y São Paulo en Brasil, para el intercambio de estudiantes e investigadores.

Ahora, recapitulemos lo dicho hasta aquí a través de otros interrogantes: ¿qué ha significado para Colombia haber sido la sede del XI EGAL y del XII Coloquio internacional de Geocrítica? ¿Qué ha pasado con las intenciones de visibilizar de la producción geográfica colombiana a través de otros congresos y los convenios internacionales para pasantías e intercambios? ¿Cuántas redes de investigadores u convenios internacionales han surgido a partir de dichos eventos? ¿Es posible identificar líneas epistemológicas y metodológicas predominantes en la geografía colombiana en dicho proceso de internacionalización y visibilización?

Si miramos específicamente los EGAL, no se evidencia explícitamente una tendencia ideológica que defina a los geógrafos encuentristas. Aunque sí existe implícitamente una serie de acuerdos cuyo cumplimiento queda bajo la potestad de los organizadores del país anfitrión. Primero, para participar como ponente se debe ser geógrafo nacido en América Latina, no vale solamente ser latinoamericanista; segundo, no se debe recibir apoyo de organismos multilaterales o de cooperación internacional que no sean latinoamericanos. Se afirma que esta fue una instrucción clara y precisa del profesor Milton Santos. Sin embargo, para evidenciar que la excepción hace la norma, el EGAL 2013 en Lima fue sustentado y respaldado por un capítulo "América Latina" de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Tercero, el EGAL tiene una organización autónoma, no formal, sin estatutos y sin cabezas visibles que lo dirijan, que se caracteriza además por su independencia y flexibilidad. Cada país, a su vez, asume la estructura y el contenido del encuentro.

Del Coloquio Geocrítica no haré precisión, dejo en manos de los lectores y de los profesores colombianos que tienen mayor contacto con la Universidad de Barcelona reflexionar al respecto. Me queda solamente decir que en este caso se identifican claramente unas tendencias epistemológicas y teóricas críticas inspiradas en la carrera investigativa del profesor Horacio Capel. Tendencias que se materializan en una evidente institucionalidad y una productividad académica muy copiosa.

Finalmente, queda cuestionarnos acerca de las motivaciones de la creación de la Unión Geográfica de América Latina —en adelante, UGAL—. La UGAL es una organización no gubernamental internacional de carácter "científico". Esta organización fue creada en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, en 1999, por un grupo de representantes de asociaciones y sociedades latinoamericanas de diversa índole, desde sociedades geográficas (por ejemplo, la Sociedad Geográfica de Colombia), agremiaciones profesionales de geógrafos (verbigracia, la Asociación Colombiana de Geógrafos), hasta un centro de estudios argentino. Cabe preguntarse sobre el alcance de este tipo de organizaciones en las cuales no participan las universidades y que, más bien, está conformada por sociedades geográficas centenarias en sus países de origen.


Pie de página

1Convertido primero en el Instituto Geográfico Militar y Catastral, y posteriormente en el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".


Prof. Dr. Luis Carlos Jiménez Reyes
Director Departamento de Geografía
Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá, Colombia


Referencias

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). s.f. Reseña histórica. http://www2.igac.gov.co/igac_web/contenidos/plantilla_anclasDocs_cont_contDocs.jsp?idMenu=55 (consultado en octubre del 2013).         [ Links ]

Sociedad Geográfica de Colombia (SOGEOCOL). s.f. Decreto n.º 809 de 1903 (20 de agosto) por el cual se crea la Sociedad Geográfica de Colombia. http://www.sogeocol.edu.co/creacion.htm (consultado en octubre del 2013).         [ Links ]

Uribe Ángel, Manuel. 1985. Geografía general del estado de Antioquia en Colombia. Biblioteca virtual de Antioquia. http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/38/geo-gral-ant.pdf (consultado en octubre del 2013).         [ Links ]