SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2The Urban Enclave, a Spatio-Temporal Logic of the Urbanized Periphery: Effects on Residential Segregation and Urban FragmentationThe Real Estate Market and Private Housing Production: an Approach to Corporate Strategies in the City of Cordoba (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.25 no.2 Bogotá July/Dec. 2016

https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52849 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52849

Emigración e inmigración internacional en el área metropolitana de Bogotá (Colombia)

Emigração e imigração internacional na região metropolitana de Bogotá (Colômbia)

International Emigration and Immigration in the Metropolitan Area of Bogotá (Colombia)

John Harold Córdoba Aldana*
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá - Colombia

*Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Geógrafo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Geografía y Doctor en Geografía de la Universidad de Rennes 2 (Francia). Actualmente es profesor/investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).
Dirección postal: Universidad Pedagógica Nacional, calle 72 n.° 11-86, Bogotá - Colombia. Correo electrónico: jhcordoba@pedagogica.edu.co.

RECIBIDO: 20 DE MAYO DE 2015. ACEPTADO: 24 DE AGOSTO DE 2015.
Artículo de investigación sobre la comprensión de las dinámicas residenciales y el cambio urbano, en este caso, desde la migración internacional en el área metropolitana de Bogotá.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Córdoba Aldana, John Harold. 2016. "Emigración e inmigración internacional en el área metropolitana de Bogotá (Colombia)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 151-175. doi: 10.15446/rcdg.v25n2.52849.


Resumen

El siguiente artículo presenta parte de los resultados de una investigación que relaciona la movilidad internacional con las dinámicas residenciales en Bogotá (Colombia). Tiene como objetivo analizar las dinámicas espaciales de la emigración y la inmigración internacional en la capital colombiana. El estudio está basado en el análisis de los censos de población de 1993 y 2005, así como una encuesta biográfica desarrollada en el programa metal durante el periodo 2009-2010. El texto es una entrada a la comprensión de las dinámicas residenciales y al cambio urbano, en este caso, desde la migración internacional en el área metropolitana de Bogotá.

Palabras clave: Bogotá, emigración, inmigración, migración internacional.


Resumo

Este artigo apresenta parte dos resultados de uma pesquisa que relaciona a mobilidade internacional com as dinâmicas residenciais em Bogotá (Colômbia). Tem como objetivo analisar as dinâmicas espaciais da emigração e da imigração internacional na capital colombiana. O estudo se baseia na análise dos censos populacionais realizados entre os anos de 1993 e 2005, bem como no levantamento biográfico desenvolvido pelo programa metal durante 2009 e 2010. O texto é uma entrada à compreensão das dinâmicas residências e à mudança urbana, nesse caso, a partir da migração internacional na região metropolitana de Bogotá.

Palavras-chave: Bogotá, emigração, imigração, migração internacional.


Abstract

This article presents some results of an investigation about the relation between international mobility and residential trends in the Colombian capital. It aims to analyze the spatial dynamics of international emigration and immigration in Bogota. The research analyzes two population censuses (1993 and 2005) and a biographical survey carried out in the metal research program during 2009-2010. This article is a gateway to understanding the residential dynamics and urban changes from the perspective of international migration in the Bogota metropolitan area.

Keywords: Bogotá, emigration, immigration, international migration.


Introducción

Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación doctoral inscrita dentro del programa Metrópolis de América Latina en la Mundialización —en adelante, metal—, que contó con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Investigación (ANR) y de la Agencia Francesa Interinstitucional de Investigación para el Desarrollo (AIRD) en el marco de su programa común ANR-AIRD Les Suds Aujourd'hui1. La investigación surgió como un cuestionamiento general sobre el impacto de las migraciones internacionales en las dinámicas residenciales en Bogotá, principal ciudad de Colombia. La literatura científica goza de una productividad importante sobre el proceso de migración campo-ciudad que ha venido estructurando a esta metrópoli andina (Dureau et ál. 2004; Dureau et ál. 2002; Gouëset 1998), pero, en el caso de los movimientos de población que superan las fronteras de los estados nacionales y su relación con las dinámicas urbanas, el conocimiento es más bien escaso.

En primer lugar, se sabe que la migración internacional en la capital colombiana ha venido aumentando en las últimas dos décadas, especialmente por la salida masiva de población al exterior del país a finales de la década de los noventa. Por otra parte, la inmigración resulta ser mucho menos numerosa, por lo menos hasta el 2005, fecha del último censo de población. Estos dos procesos son poco conocidos en sus dinámicas y las maneras como se articulan con diversas formas de la movilidad espacial y social pueden estar teniendo un impacto importante sobre los procesos territoriales en el área metropolitana de Bogotá.

Para este escrito, se presenta un análisis en dos escalas que va desde el área metropolitana de Bogotá —comprende 19 municipios que tienen una relación funcional con la capital del país— y 12 zonas de encuesta definidas dentro del programa METAL, tratadas a lo largo del texto y que aparecen en la figura 1. El artículo abarca parte de la movilidad internacional en Bogotá a partir de la información cualitativa proporcionada en las entrevistas realizadas en esta ciudad (36) o en Europa (30 entre Barcelona-España y Paris-Francia), y tres tipos de información cuantitativa: 1) la información sobre los inmigrantes disponible en los censos y la encuesta METAL sobre las inmigraciones; 2) la información sobre los emigrantes proporcionada por los miembros de los hogares que estaban presentes en Bogotá al momento del censo de 2005 o de la encuesta METAL; y 3) la información sobre las trayectorias migratorias internacionales recolectadas en el módulo biográfico de la encuesta metal, a partir de la cual se elaboró una tipología en cuatro clases de trayectorias.

El artículo está dividido en dos partes. La primera parte trata la inmigración internacional en Bogotá partir de tres principales países de nacimiento: Venezuela, Estados Unidos y España. Particularmente, se hace uso de los censos de población de 1993 y 2005 y de algunos elementos de la encuesta METAL 2009. La segunda parte aborda la salida de colombianos desde Bogotá al exterior del país que, por su dimensión en términos cuantitativos, puede ejercer un peso importante en el cambio urbano. Este análisis es elaborado a partir de la información ya mencionada que proporcionaron los hogares en Bogotá sobre los familiares en el exterior, a partir de los censos y la encuesta METAL 2009.

La inmigración internacional hacia Bogotá

Para abordar la inmigración internacional hacia Bogotá, se parte de un análisis a escala metropolitana, para luego tratar el tema a partir de los tres principales países de origen de las personas que no nacieron en Colombia y que residen en la capital del país. En términos globales, la cifra de personas no nacidas en Colombia que residen en Bogotá no es muy alta con relación al total de la población. Sin embargo, la forma como están distribuidas en la ciudad sí tiene un impacto sobre las divisiones del espacio urbano. A continuación, se describirá cómo se presentan dichos procesos.

Una inmigración cuantitativamente débil, pero concentrada en un sector particular del espacio metropolitano

Según el censo de población de 2005, el área metropolitana de Bogotá tenía 7.716.089 habitantes, de los cuales 31.696, es decir el 0,4% del total de la población, no había nacido en Colombia. Un primer aspecto tiene que ver con los cambios entre los censos de población de 1993 y 2005. En la tabla 1 se puede observar que el incremento de esta población de nacidos fuera del país es más bien lento entre las dos fechas, excepto para los nacidos en Venezuela, que aumentaron en un 25,6%, superando a los nacidos en Estados Unidos, que ocupaban el primer lugar en 1993. Este incremento puede estar relacionado, al menos, con dos procesos. Por un lado, la entrada de empresarios y políticos venezolanos que salieron de su país luego de la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999; y, por el otro, el regreso de población con origen colombiano en la que figuran antiguos emigrantes, colombianos naturalizados y sus descendientes, que han vuelto a la capital colombiana por sus relaciones familiares en el país, ofertas laborales o buscando mayor seguridad personal frente a los cambios políticos y económicos en el país vecino, por ejemplo el caso de Melisa:

    Bueno, básicamente nazco en Caracas porque mis papás vivían allá y tuve la gran oportunidad de nacer en esa bella ciudad y después de más o menos dos años nos fuimos del país, nos fuimos a vivir a Cúcuta, prácticamente fueron simplemente dos años los que viví allá, no tengo hermanos, fui la única [hija]. [Mis padres] se habían ido [...] no sé por cuestión de trabajo, cada uno como que se fue a vivir a Caracas, allá se conocieron, se casaron y después nos vinimos a vivir a Colombia. Me imagino que por trabajo habrán ellos decidido viajar otra vez a Colombia, regresar por cuestiones de familia porque pues prácticamente eran los dos los que vivían allá y toda la familia tanto la de mi mamá como la de mi papá vivían en Colombia en esa época, me imagino que también eso los llevó mucho a tomar la decisión de regresar otra vez al país, a Colombia. (Melisa, mujer venezolana soltera de 23 años, radicada en Normandía - Bogotá desde 2002)

En este caso encontramos dos procesos de la inmigración venezolana que se encuentran relacionados de alguna manera, pero con características diferentes por el origen social y las relaciones sociales o familiares con Colombia.

Un segundo aspecto tiene que ver con la distribución espacial de la población no nacida en Colombia. Una primera explotación de la información por parte del proyecto METAL de los censos de 1993 y 2005 aparece en la figura 2. A partir de los dos mapas que muestra la figura, es posible elaborar un análisis sobre la dimensión espacial de la entrada de esta población en la capital del país. A partir del tratamiento y la espacialización de los datos censales, se puede establecer que existe una especie de cono sobre cada uno de los mapas, en el que se encuentran concentradas las personas no nacidas en Colombia.

Esta figura geométrica empleada en sentido metafórico, se visualiza a partir de un vértice que inicia en el centro histórico de la ciudad (localidad de La Candelaria) y se extiende hacia el norte, pasando por las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Suba y Usaquén, llegando hasta el municipio de Chía. Esta distribución es una tendencia general que se encuentra en los dos periodos censales (1993 y 2005). Al respecto, uno de los entrevistados que no nació en Colombia, comenta sobre los barrios de la ciudad donde existe un entorno más cosmopolita y que coincide con el cono migratorio:

    Hay unos que viven en la Macarena y más de lo que uno pensaría, en el jardín de las Torres, donde hay unos quince niños, cinco hablaban idiomas distintos, algunos eran hijos de colombianos pero de descendencia extranjera, pero otros de gente que viene de otras partes, de Francia, de los Estados Unidos, de Italia [...] entonces, sí hay una cosmopolitismo un poco raro para la ciudad allá; pero si hay otras partes donde viven, pues eso es más o menos en el norte, Usaquén cuando vivimos allá, pues hemos notado que hay, [y] en los Rosales también, pero no conozco muy bien más personas para decir, pero yo sí noto que hay esos grupos en esos barrios. (Santiago, hombre casado de 42 años, radicado en La Perseverancia - Bogotá desde 2004)

Por fuera del cono de altos ingresos, o en su borde, sobresalen Ciudad Salitre al occidente, algunos barrios en las localidades de Teusaquillo y Suba, y, en el sur, el barrio San Mateo en el municipio de Soacha. Estas zonas generalmente corresponden a hogares con ingresos medios y altos, con poca presencia de grupos de bajos ingresos. Sin embargo, es una generalización que puede ser confrontada con más detalle a partir de los países de origen y los resultados de la encuesta metal, que muestra una posible diferencia entre la población de origen venezolano y la inmigración de otros países. Los inmigrantes internacionales de toda la vida son los individuos no nacidos en Colombia, la diferencia con los inmigrantes recientes es que estos últimos vivían cinco años atrás en países distintos a Colombia.

Una mirada comparada entre los dos censos (figura 2), muestra que, entre 1993 y 2005, se repite la concentración de población no nacida en Colombia desde el sector de Chapinero Alto (hacia la calle 63) hasta la calle 100, y un tamaño similar se presenta en las localidades del centro de la ciudad —que incluye los barrios Parque Central Bavaria y Macarena en la localidad de Santa Fe—). De igual manera, vemos alguna reducción de la población extranjera en la localidad de Suba, cerca de los cerros y en los barrios de Cedritos, Country Club y Santa Bárbara Occidental en la localidad de Usaquén. Por el contrario, tenemos mayores concentraciones sobre la calle 170 hacia el oriente (barrio San Antonio Norte) y en la Autopista Norte a la salida de Bogotá hacia los Cerros Orientales (conjuntos cerrados de alto standing). También aparecen, por primera vez, Ciudad Salitre en el pericentro occidental y San Mateo en el municipio de Soacha, convirtiéndose en enclaves de la clase media-alta y media-baja, respectivamente, durante la década de los noventa. En términos generales, la inmigración internacional reproduce el esquema de segregación y, para el caso de Soacha, pero que se puede repetir en otras zonas de la ciudad, una articulación con los procesos de microsegregación que vienen surgiendo durante la década de los noventa en Bogotá (Dureau 2002).

Según los resultados generales de la encuesta metal, La Perseverancia es la zona de encuesta donde existe mayor proporción de no nacidos en Colombia en relación con los habitantes de este sector (9%). Le siguen Normandía (6,4%), Ciudad Salitre (1,7%), San Cristóbal Norte (0,6%), Bosa (0,5%) y Chía (0,1%). Las zonas restantes no tuvieron reportes de población nacida fuera de Colombia. La distribución de las zonas de encuesta METAL también muestra una tendencia en ubicar la población no nacida en Colombia sobre el mismo cono de la inmigración internacional. De otra parte, también es posible determinar la localización por lugar de nacimiento, ya que el censo de 2005 proporciona información sobre los nacidos en Estados Unidos, Venezuela y España, los tres principales países de origen de los inmigrantes internacionales que residen en el área metropolitana de Bogotá.

Los inmigrantes de Venezuela: una distribución espacial difusa

Según datos del DANE para el 2005, en el área metropolitana de Bogotá vivían 5.818 personas nacidas en Venezuela. Como aparece en la figura 3, la localización de estos inmigrantes rompe con el esquema general del cono residencial para los no nacidos en Colombia. Si bien se observa una población que se reparte casi por toda la ciudad, existe un patrón que muestra una mayor concentración al norte de la capital colombiana y una menor concentración en las localidades del sur de la ciudad. Por tanto, se asimila un poco más al esquema de segregación a escala metropolitana construido en la ciudad como resultado de la composición social mucho más diversa de este conjunto de personas.

Figura 3

La mayor concentración al norte de la capital colombiana se da en las localidades de Chapinero, Usaquén y el límite oriental de la localidad de Suba sobre la Autopista Norte. Esta primera zona de la ciudad puede corresponder a población con mayores ingresos y que está relacionada con la entrada de empresarios o políticos venezolanos que salieron del país bolivariano a partir del gobierno de Hugo Chávez, proceso que puede explicar, en parte, el aumento importante de venezolanos en la capital del país en los últimos años (Moutin 2012, 12).

Igualmente, se observan algunas concentraciones en la localidad de Teusaquillo y Barrios Unidos, así como un número significante de personas en las localidades de Suba y Engativá, al occidente de la ciudad. Al sur de la capital están presentes de manera dispersa en todas las localidades, lo que de nuevo señala la heterogeneidad de este grupo de población nacida en Venezuela. Además, hay que agregar que el patrón de distribución cambia poco entre los dos censos (1993-2005). Sin embargo, como se dijo al inicio, el hecho más llamativo es el aumento importante de este grupo que da como resultado una distribución espacial mucho más aglomerada para el último censo. En ese sentido, las nuevas entradas se estarían realizando donde ya había población de origen venezolano cuyos efectos en las transformaciones urbanas no se conocen del todo.

Los inmigrantes de Estados Unidos, presentes en barrios de las clases alta y media

Para el 2005, en el área metropolitana de Bogotá vivían 5.134 personas nacidas en los Estados Unidos, mientras en 1993 lo hacían 4.794 habitantes. Es decir, un crecimiento de tan solo el 3,4% entre 1993 y 2005 (tabla 1) para un periodo de 12 años y con una distribución espacial similar en las dos fechas. El ambiente de inseguridad durante la década de los noventa y los primeros años del siglo XXI, posiblemente, jugó un papel importante para que el flujo migratorio desde los Estados Unidos se haya mantenido lento. Pero, por otro lado, la continuidad de la distribución espacial relata un proceso urbano que está consolidando la presencia estadounidense en sectores definidos de Bogotá.

Observando la figura 4, puede verse que este grupo poblacional tiende a localizarse dentro del cono residencial de los no nacidos en Colombia. Existe una mayor concentración en las localidades de Chapinero, Usaquén y el municipio de Chía, especialmente entre la calle 63 y la calle 134, entre la Avenida Caracas y la Autopista Norte, hasta el borde de los Cerros Orientales. Una localización que corresponde a hogares con ingresos altos, y que puede estar relacionada con la entrada de trabajadores o cuadros de compañías multinacionales o parejas mixtas —casadas con colombianos o colombianas— que se ubican en este sector.

Figura 4

Otro número importante de nacidos en Estados Unidos, pero con una distribución más dispersa, están en la localidad de Suba, sobre todo, en su límite oriental hacia la Autopista Norte y en el barrio Ciudad Salitre. Igualmente, llama la atención alguna población, aunque reducida, ubicada en el centro de la ciudad y hacia localidades más al sur de la capital del país como Kennedy, Puente Aranda y Antonio Nariño. En este caso, predominan los hogares con ingresos medios que pueden corresponder al regreso de estadounidenses de origen colombiano a las zonas de la ciudad de donde habían salido, o aprovechando la oferta inmobiliaria en los nuevos barrios de clase media hacia la zona de Ciudad Salitre.

Los inmigrantes de España, concentrados en el cono de la inmigración internacional

Para el 2005, en el área metropolitana de Bogotá vivían 1.971 personas nacidas en España, con un incremento de apenas el 1,2% con relación al censo de 1993. Según la figura 5, esta población estáubicada dentro del cono residencial de los no nacidos en Colombia, con mayor concentración en las localidades de Chapinero y Usaquén, particularmente entre la calle 63 hasta la calle 134. Resalta el enclave (175 personas) al borde norte del límite administrativo de la capital colombiana, donde están localizadas viviendas de alto standing sobre los cerros orientales. Igualmente, existe una prolongación hasta los municipios de Chía y Tabio al norte del área metropolitana.

Figura 5

Si se comparan las dos fechas censales (1993 y 2005), la localización continúa siendo similar e, incluso, un poco más dispersa en la ciudad, sobre todo hacia el occidente —localidades de Engativáy Fontibón— y al sur —especialmente en la localidad de Kennedy—. Junto a los nacidos en Estados Unidos, tienen una distribución espacial más consistente y concentrada en las dos fechas frente a Venezuela que, por su rápido aumento y el sistema migratorio que existe con el país vecino, presenta mayores cambios a nivel de la distribución espacial. Las personas que nacieron en Estados Unidos o España están más concentradas hacia el cono migratorio como resultado de la llegada de población de medios y altos ingresos que arriba a los barrios con clases sociales más acomodadas, contrario a los venezolanos, que son más diversos en su perfil social.

Este primer análisis sobre los inmigrantes internacionales en la capital colombiana es una entrada al estudio sobre las dinámicas y el cambio urbano que debe continuar con la caracterización de cada uno de los colectivos de migrantes. Los posibles efectos que ejerce la emigración sobre los procesos urbanos, también parte de un ejercicio analítico global y que sigue a continuación.

La emigración internacional desde Bogotá

La salida de colombianos hacia el exterior ha ido en aumento en las últimas décadas, tendencia que no es ajena al área metropolitana de Bogotá, segunda región de salida luego del Eje Cafetero (DANE 2005; Garay Salamanca y Rodríguez Castillo 2005). Si bien el cálculo de la magnitud de la movilidad internacional siempre tiene dificultades, el censo de población de 2005 permite determinar algunas características generales sobre este proceso y las dinámicas territoriales que se encuentran en el área de estudio. Esta entrada sobre la emigración internacional busca responder al cuestionamiento sobre las áreas de la ciudad donde residen los hogares con emigrantes.

En esa perspectiva, esta segunda parte está construida para tratar ese grupo de población que nació en Colombia y que partió a vivir en el exterior. En el caso de los censos, la información ha sido proporcionada por los hogares empadronados en la ciudad. La encuesta METAL también indagó en los hogares acerca de los parientes fuera del país y esa información es utilizada en relación con los datos censales.

Cuatro zonas de clase media y alta afectadas por la emigración

En primer lugar, el aumento de la salida de bogotanos hacia otros países fue uno de los aspectos que más llamó la atención a partir de los datos proporcionados por el censo de población de 2005, con relación a periodos anteriores. Este proceso se puede corroborar visualizando la figura 6, que presenta los tres periodos identificados en el censo de población para los hogares que tienen miembros en el exterior —pregunta 22 del cuestionario del censo, que tiene en cuenta tres elementos: fechas, destinos principales y lugares de origen—. Del total de hogares con miembros en el exterior, más de la mitad (53,8%) salió en el último periodo (entre 2001 y 2005), mientras que la parte restante se distribuye casi en igual proporción en los dos primeros periodos 20,6% antes de 1996 y 25,6% entre 1996 y 2000.

Figura 6

Si bien el número de miembros del hogar residentes en el exterior es mayor para el último periodo (2001-2005), la estructura espacial sigue sin demasiadas variaciones. Sin embargo, para observar con más detalle las diferencias espaciales, se ha elaborado la figura 7, que incluye los datos de los hogares con miembros en el exterior para el 2005, número que llegaba a 55.159 en el área metropolitana. Para el Distrito de Bogotá, 52.033 hogares tienen miembros que viven fuera de Colombia, o sea alrededor del 2,7% del total de hogares (1.931.372).

Figura 7

La figura 7 presenta el mapa con los hogares que tienen emigrantes internacionales para el 2005. El mapa está acompañado de dos tablas que presentan resultados del censo de 2005: las localidades de Bogotá (izquierda), así como el Distrito de Bogotá y los municipios de la periferia metropolitana (derecha). Las tablas presentan en la primera columna el nombre de la localidad o municipio, en la segunda columna el total de hogares que residen en 2005 en la unidad territorial, en la tercera columna el número de hogares que tienen miembros en otro país y en la cuarta columna el porcentaje de hogares con miembros en el exterior por unidad territorial.

La información del censo de 2005 puede ser confrontada con la encuesta METAL 2009. Los resultados generales sobre el conjunto de las 11 zonas de encuesta permiten señalar que un 7,2% de los hogares tiene, por lo menos, un familiar residiendo fuera de Colombia. De manera que, 2,7% de los hogares encuestados tienen familiares en los Estados Unidos, 1,3% en España, 0,9% en Venezuela y un 0,2% en Francia.2

Otro resultado importante, producido a partir de los datos de la encuesta METAL 2009, es la relación que existe entre la variable 'nivel de ingresos' de los hogares3 y los Egos4 en Bogotá, con parientes que residen fuera del país. En primer lugar, en el conjunto de las 11 zonas de encuesta, la clase de hogares con más altos ingresos es la que tiene una proporción más alta (15%) de parientes que residen fuera de Colombia, mientras que la clase de ingresos media baja es la que tiene un porcentaje menor (3,7%). Para los otros niveles de ingresos, se tiene como resultado que en los ingresos bajos es del 6,2% y para los ingresos medios el 7,2%. Por consiguiente, se puede afirmar que, en las zonas de encuesta del proyecto METAL 2009, los hogares con más altos ingresos (clase media y alta) son los que más tienen parientes fuera del país, caso contrario de los hogares con menos ingresos (clase baja y media baja). En suma, Bogotá está marcada por una salida de clase media y alta, lo cual permite caracterizarla frente a la emigración de otras regiones que, como el Eje Cafetero, tiene un origen más popular.

Una mirada en detalle sobre las 11 zonas de encuesta permite analizar mejor las diferencias espaciales que muestra el censo de población: para cada una de las zonas de encuesta, la tabla 2 presenta la proporción de hogares en Bogotá que tienen parientes residiendo en el exterior a partir de los resultados de la encuesta de 2009. Las dos fuentes, el censo de población y la encuesta METAL, complementan el análisis sobre las diferencias espaciales de los hogares en Bogotá que tienen parientes residiendo en el exterior.

El análisis de la figura 7 permite señalar que el número de hogares con miembros en el exterior va disminuyendo desde el norte hacia el sur de la ciudad. Al norte, en el semicírculo de color verde, se puede observar una zona con alta concentración de hogares, compartida entre las localidades de Usaquén y Suba que tiene como eje articulador la Autopista Norte hacia el oriente y occidente. La encuesta metal también corrobora esta información con la zona de San Cristóbal Norte, donde el 12% de los Egos tiene parientes viviendo en el exterior, ocupando el quinto lugar entre las 11 zonas de encuesta. Esta área se caracteriza por barrios integrados por hogares de ingresos medios y altos, que fueron afectados por la crisis económica de finales del siglo XX y los primeros años del XXI. María, una de las entrevistadas en Barcelona y quien salió de esta zona de Bogotá, señala en su testimonio cómo su red de amigos (profesionales de clase media) partió en los últimos años hacia Europa.

    Mis mejores amigos de la universidad todos están aquí en Europa: Ana María, que es mi mejor amiga, está en Alemania haciendo una maestría en Ingeniería Química. Camila está en Francia haciendo un doctorado también de Tecnología. Iván, mi otro amigo, está también en Alemania haciendo [...] todavía está trabajando y él hizo su maestría en Ingeniería Civil. Cuando yo me gradué nunca tuve pensado irme fuera del país como ellos [que] siempre lo tuvieron claro: ir a estudiar fuera. (María, mujer casada de 29 años, radicada en Barcelona desde 2008)

Igual observación se puede hacer para el semicírculo de color azul que reúne las localidades de Chapinero y Teusaquillo, cuyos hogares también son de ingresos medios y altos, donde está ubicada la zona de encuesta de El Nogal, que se caracteriza por una alta movilidad internacional. Hacia el occidente de la ciudad, dentro del semicírculo en color negro, se puede observar una menor concentración de hogares con miembros en el exterior. Se presentan hogares con ingresos medios y bajos en la localidad de Engativá, donde están las zonas de encuesta de Normandía (sexto lugar entre las zonas de encuesta) con el 10% de los hogares con parientes en el exterior y Calle 80 (octavo lugar entre las zonas de encuesta) con casi 6%.

Al sur, dentro del rectángulo en color amarillo, el número de hogares con miembros en el exterior disminuye. Esta área agrupa los hogares repartidos entre las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño y parte de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito. En esta área se encuentra la zona de encuesta de Gustavo Restrepo, caracterizada por hogares con ingresos medios y bajos, donde el 12% de los hogares tiene miembros en el exterior.

La periferia metropolitana sigue una tendencia similar a la que se encuentra en Bogotá. Los municipios con mayor proporción de hogares con migrantes internacionales son Chía y Tabio, al norte de la periferia metropolitana, que se caracterizan por la existencia de mezcla social y la presencia de clases medias y altas que trabajan en Bogotá. En Chía, el 14% de los hogares tiene un miembro que vive en el extranjero, con lo cual ocupa el tercer lugar entre las zonas de encuesta METAL. Siguen, con menor proporción, tres municipios al occidente del área metropolitana: Zipaquirá, Madrid y Facatativá. En el caso de Madrid, dentro de la encuesta METAL no se encontraron hogares con miembros en el extranjero. Por último, se destaca al sur el municipio de Soacha con el 4% de los hogares con miembros en el exterior; si bien sigue trayectorias migratorias similares a la localidad de Bosa, Soacha tiene apenas el 1% de los Egos con miembros en el exterior. La llegada de la clase media en la década de los noventa al municipio de Soacha puede explicar la salida al exterior de una parte de sus habitantes.

Por último, se deben mencionar ciertas áreas puntuales de la ciudad donde también se destaca la presencia de hogares con miembros en el exterior. Es el caso de Ciudad Salitre —que hace parte de la localidad de Fontibón—, donde el 29% de los Egos tiene miembros en el exterior, cifra que es la más alta para las 11 zonas de encuesta METAL. Sin duda para esta zona, la composición social y las altas densidades de población en los conjuntos cerrados de edificios, le permite estar por encima de las otras áreas encuestadas en el área metropolitana. Las dos zonas restantes, La Perseverancia con el 20% de los hogares y su vecina La Candelaria con el 6%, presentan un contraste derivado de las diferencias en la composición demográfica en el centro de la ciudad.

Los hogares en Bogotá con miembros fuera de Colombia

Los datos censales pueden ser puestos en perspectiva con los resultados de la encuesta METAL que, si bien son el producto de una metodología diferente y no representan el mismo universo — la suma de las 11 zonas de encuesta no es representativa del conjunto del área metropolitana tomada en cuenta en los datos censales—, van a ser analizados en paralelo, para dar cuenta de procesos espaciales complementarios. Como aparece en la tabla 3, las dos fuentes coinciden en que los miembros de los hogares bogotanos que residen fuera del país están principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Según el DANE (2007, 12), para el 2005 Estados Unidos concentra el 49,6% de los residentes en el exterior, España el 13,3% y Venezuela el 5,5%. Luego aparecen con menor porcentaje, en su orden, Canadá, Ecuador, México, Costa Rica, Australia, Panamá, Perú y Bolivia. Hay que decir que el 19,3% de los emigrantes aparecen en la categoría 'otros', debido a que la pregunta 22 del censo 2005 era de carácter cerrado y consideraba solamente los 11 países mencionados.

Para la encuesta METAL, el análisis está elaborado a partir de los 99 parientes de los Egos en las 11 zonas de encuesta. En este caso, los Egos pueden no tener una experiencia directa y personal de la migración internacional, sino a través de un pariente que vive fuera del país. Como resultado (tabla 3) se tiene que el 35,5% están residenciados en los Estados Unidos, el 15,3% en España y el 11% en Venezuela. Otros datos que llaman la atención son Canadá con el 9%, Argentina con el 4,4% y Francia con el 2,6%.

Los resultados del censo de 2005 se refieren al Distrito Capital y están publicados en porcentaje. Para el caso de la encuesta metal 2009, el cuadro es elaborado a partir de los 99 parientes de Ego que residen en el exterior.

Los hogares en Bogotá con miembros fuera de Colombia

La figura 8 presenta la distribución de los hogares que tienen miembros en Estados Unidos para los tres periodos consultados por el censo de 2005. Se pueden apreciar tres áreas de salida de bogotanos: la primera al norte, que comprende las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y los municipios del área metropolitana de Chía y Zipaquirá; la segunda al occidente, sobre las localidades de Fontibón, Engativá y Suba; y la tercera al sur, en el área compartida por las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño y parte de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito.

Figura 8

Según la encuesta METAL, los parientes de Ego que residen en Estados Unidos son, en un porcentaje superior, mayores de 40 años (57%) y la edad promedio está en 46 años; es decir una población madura. También es una población femenina en la medida en que el 57% son mujeres. Los estudios generales sobre la migración colombiana hacia Estados Unidos evidencian que esta presenta un perfil marcado por la salida de la clase media (Gaviria 2004). La encuesta METAL muestra que los Egos que pertenecen a hogares con altos ingresos tienen, en mayor proporción, parientes residentes en Estados Unidos (8%), en relación con los otros niveles de ingresos, tal y como se muestra en la tabla 4.

Una mirada más fina en los mapas censales (figura 8) permite señalar que la zona norte tiene una mayor concentración de personas que han salido hacia los Estados Unidos; este proceso es más o menos homogéneo y en aumento durante los tres periodos. En las zonas de encuesta del programa METAL que aparecen en la tabla 5, el municipio de Chía ocupa el segundo rango, detrás de La Perseverancia: 10,8% de los Ego de Chía tienen por lo menos un pariente que reside en Estados Unidos en 2009, mientras son 16,7% en la zona de La Perseverancia.

Un proceso diferente aparece en la zona occidental: el número de familiares en Estados Unidos crece con el periodo de salida. Se destacan los barrios Ciudad Salitre y Modelia en la localidad de Fontibón y Ciudadela Colsubsidio en la localidad de Engativá. Asimismo, aparecen sectores como Ciudad Bachué o Álamos, al límite norte de la localidad de Engativá. También estáel barrio Normandía, una de las zonas de encuesta, que se muestra con la misma intensidad para los tres periodos. Como muestra la tabla 5, en Normandía el 8,9% de los Egos tiene por lo menos un pariente en los Estados Unidos. Un porcentaje mucho más alto que en Calle 80 o Ciudad Salitre, ubicados también al occidente de la capital colombiana.

Finalmente, la tercera zona que se destaca corresponde al sur de la capital colombiana. El área está delimitada al norte por una línea imaginaria que va más o menos por la Calle 20 sur de oriente a occidente. Al sur, limita con las localidades de Usme y Ciudad Bolívar —estas dos localidades no presentan un número importante de personas que residan en los Estados Unidos—. La estructura espacial que se observa en la zona sur muestra una concentración de hogares con miembros en Estados Unidos en el límite norte y que va disminuyendo hacia el límite sur.

Estas tres zonas acercan, con mucha más certeza, a los procesos territoriales que corresponden a la salida de los bogotanos hacia Estados Unidos. Dichos procesos han estado caracterizados por una dinámica que se extiende, por lo menos a partir de la segunda mitad del siglo XX: la salida de las clases altas y medias del norte y occidente de la capital colombiana que han arrastrado, en su movimiento, grupos sociales con menos ingresos, sobre todo del sur de la capital del país.

España, destino reciente para las clases medias y populares

La primera impresión que resulta, al observar la figura 9, es que el número de miembros del hogar que residen en 2005 en España aparece con mayor intensidad para el último periodo de salida (2001-2005) que para los periodos anteriores. Este aspecto permite señalar que la salida de los bogotanos hacia España remontó en los primeros años del siglo XXI, coincidiendo con el tercer ciclo de la salida de colombianos hacia el exterior, que tuvo como principal destino a España (Garay Salamanca y Medina Villegas 2007). La juventud de los parientes de Ego encuestados en Bogotá, en el marco del programa METAL, confirma que ha sido una llegada relativamente reciente: el 51% de los parientes que residen en España están por debajo de los 30 años y la edad promedio es de 42,8 años.

Figura 9

La figura 9 muestra también que el mayor número de personas residentes en España pertenecen a hogares ubicados en localidades como Engativá, Suba y Usaquén. Aparecen, con una menor concentración, localidades como Chapinero, Teusaquillo y el barrio Ciudad Salitre, así como otros barrios al occidente en la localidad de Fontibón. Igualmente, están los municipios del norte del área metropolitana como Chía (zona de encuesta) y Tabio.

La elección de España se explica por la facilidad de la lengua, a veces por la posesión de una nacionalidad europea vinculada a los orígenes de los padres o abuelos que facilitaron la migración y porque, con el paso del tiempo, se han creado redes familiares o sociales que permiten la llegada al país ibérico. La Ley de Memoria Histórica fue una de las estrategias de los bogotanos de clase media para llegar a España. Al respecto uno de los entrevistados en Barcelona comenta sobre la familia de su esposa de origen español:

    [...] sí, pero todos ellos, salvo las primas de Marbella son colombianos como ella, que cuando llegó la crisis dijeron pues yo tengo pasaporte español y se vinieron [...]. son ya los [...] los nietos de la familia original. Entonces ellos llegaron como Lore, hablando colombiano, bueno, la mayoría habla francés porque sus padres al llegar a Colombia los pusieron a estudiar y les hablaban en francés, estudiaron muchos de ellos en el Liceo Francés, entonces cuando llegó la crisis hacia el año 2001, comenzaron. Se fue el primero y después viajaron como diez [Ríe]. (Fernando, hombre casado de 57 años, última etapa en Barcelona en 2007)

Otro aspecto de interés es que esta salida de bogotanos se caracteriza por venir de hogares de clase media; pueden hacer parte de ese porcentaje de colombianos en España con un nivel de formación escolar alto y que puede diferir de las características de los emigrantes que han salido de otras zonas del país, especialmente del Eje Cafetero. Al respecto, uno de los entrevistados en Barcelona percibe esa misma diferencia cuando encuentra colombianos en España.

    La mayor parte de la gente que yo conocía era de Cali [...] que, aquí en España, la mayor parte que están aquí, son caleños. Hay bogotanos pero cachacos. El cachaco es más preparado, más que todo viene aquí a buscar algo de oficinas, mientras que el caleño viene a lo que es la construcción y cosas así. La mayor parte de la gente que yo conocía aquí en España son caleños. (Nelson, hombre casado de 52 años, nacido en Italia, con vivienda en Bogotá desde 1997, radicado en Barcelona desde 2006)

Esta idea también puede apoyarse en el hecho de que la migración aumenta en el último periodo consultado por el censo de población de 2005, cuando las restricciones para la entrada a ese país aumentaron. Las condiciones impuestas en España, sobre todo en el 2000, privilegiaron la entrada de jóvenes universitarios para la realización de estudios de posgrado, lo que explicaría, en parte, la relación con las zonas de salida y las características socioeconómicas asociadas a las clases medias que partieron al país ibérico. Igualmente, la encuesta METAL coincide en presentar que los Egos que tienen parientes en España son relativamente más numerosos en los hogares de ingresos medios y altos. Como se observa en la tabla 6, el 2,9% y 1,2% de los Egos encuestados en Bogotá que se encuentran en el nivel alto o medio de ingresos, respectivamente, tienen parientes en España.

Sin embargo, la tabla 6 también muestra que, en el 2009, el 2,2% de los Egos con ingresos bajos tiene parientes en España. Este dato da cuenta de un doble proceso donde no solo ha salido la clase media, sino que también lo han hecho personas con menores ingresos de la ciudad. Existe una diferencia entre la salida de bogotanos antes de la gran oleada migratoria hacia España, que estuvo caracterizada por ser una clase media que luego tomó un perfil mucho más popular, por la amplia demanda de mano de obra. También, el hecho de que los hogares estén en Bogotá no indican que los emigrantes hayan salido desde la capital del país, pero sí es un criterio para abordar el posible cambio urbano, si se emprende un retorno a Bogotá. Sobre las diferencias temporales y el perfil de la migración, Marco, quien llegó a Barcelona a comienzos de la década de los noventa, resalta el doble proceso:

    [...] ha salido muchísima gente, o sea, antes en Colombia, pues quienes salían eran o los artistas o los estudiantes. Ahora no, ahora sale muchísima gente, ahora la realidad está más globalizada, la gente tiene mucha más información a través de Internet, la gente conoce muchísimas cosas; pero claro, sí quedó como en su momento como el imaginario de muchos vecinos de que me iba a formar en psicología clínica a Europa y que me formé y que está trabajando en Europa y que está muy bien en Europa, que estaba de puta madre, pero sabe [...] limpiando, cuidando niños, limpiando mierda, trabajando en la rusa. (Marco, hombre casado de 40 años, radicado en Barcelona desde 1993)

La espacialización de los resultados del censo también pone en evidencia la salida de población de menores ingresos desde el sur de la capital, aunque en menor cantidad que desde la zona del norte de la capital colombiana. Como se puede ver en la figura 9, la emigración incluye las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y el municipio de Soacha, que no aparecieron de manera importante para el caso de los bogotanos en Estados Unidos. Este aspecto puede estar relatando un proceso de salida de personas de hogares con ingresos bajos o medios bajos de la ciudad que privilegiaron este destino en un momento en que la inmigración en España estaba en aumento y también permitía la entrada de mano de obra menos calificada, política que estuvo vigente hasta finales del siglo XX, pero que pudo haber continuado por la inercia del proceso migratorio.

La encuesta METAL presenta las zonas de la ciudad donde están los Egos con parientes en España (tabla 7). La zona más representativa es Ciudad Salitre, donde el 15% de los Egos tienen parientes en el país ibérico, confirmando la importancia de la clase media. Otras zonas que aparecen son La Candelaria (1,8%) en el centro, Gustavo Restrepo (1,7%) en el pericentro sur, San Cristóbal Norte y Calle 80 en la periferia occidental y norte, respectivamente. En la periferia norte está Chía con el 2,4% y en la periferia sur Bosa con el 1,2%. Esa estructura general representa ese perfil de la clase media y popular de los bogotanos en España, a diferencia de otras regiones del país.

España se convirtió, a comienzos del siglo XXI, en el destino de las clases medias y populares bogotanas, que les permitió capotear la crisis con que el país finalizaba el siglo XX. Resultó ser una clara alternativa a Estados Unidos y una opción a Venezuela, con quien existe un sistema migratorio más largo en el tiempo y con características particulares, tratadas a continuación.

Venezuela, destino de la migración popular

El estudio del proceso migratorio de los bogotanos hacia Venezuela, de alguna manera rompe con los dos casos vistos antes. Este hecho lo hace muy interesante de analizar desde el punto de las transformaciones urbanas, porque se aprecia una mayor complejidad de la movilidad internacional.

El primer aspecto que llama la atención al observar la figura 10 es que existen dos periodos marcados para la salida de bogotanos hacia el país vecino: el primero antes de 1996 y el segundo para el periodo 2001-2005, con un evidente descenso para 1996-2000. La diferencia entre los periodos coincide con los estudios sobre la migración hacia Venezuela, que señalan una salida de colombianos consistente hasta comienzos de la década de los ochenta y concuerda con la caída del precio de la moneda venezolana (el bolívar) en 1983.

Figura 10

Por otro lado, resulta llamativo el número de miembros de los hogares censados en Bogotá que, para el 2005, residen en Venezuela y que salieron de Colombia a partir de 2001. Si bien no alcanzan los altos volúmenes de Estados Unidos o España, sí consiguen cifras similares al periodo anterior a 1996. Sin embargo, la metodología utilizada en la recolección de la información en los censos de población no permite que puedan ser comparados, pero sí cuestiona sobre el aumento de los miembros del hogar que residen en Venezuela, cuando el ambiente político del país vecino aparentemente no era un estímulo para salir hacia ese destino. Por eso es importante insistir en las posibilidades que tienen los estudios de la movilidad espacial, ya que muchos hogares y personas que están inmersos en estos procesos de ir y venir desde y hacia Venezuela son constantes con Colombia. La cercanía, la importancia económica de Bogotá que puede atraer antiguos migrantes a Venezuela y los lazos familiares que se mantienen, permiten esos continuos movimientos de personas entre las dos fronteras.

El mapa de los miembros del hogar salidos en el último periodo (2001-2005) (figura 10) presenta una estructura espacial similar a la del periodo anterior a 1996. Se planteará una hipótesis que permita comprender este proceso y que puede ser corroborada a partir de otros datos originados con el trabajo de campo realizado en el marco del programa METAL. La estructura similar entre los dos periodos, luego de un periodo intermedio, puede estar relacionada con las redes familiares o de amistad que llevaron de nuevo a la salida de bogotanos de menores ingresos en los primeros años del siglo XXI, cuando la crisis económica golpeó al país. La relación histórica con el país vecino está relacionada con la edad de los familiares de Ego que llega en promedio a los 60 años, según los resultados de la encuesta METAL 2009, o sea el promedio de edad más alto para los países de destinos según la misma fuente. El 86% de los familiares de Ego que residen en 2009 en Venezuela tiene más de 40 años y el 60% de ellos son hombres.

La estructura espacial toca a las localidades más periféricas de la capital colombiana, incluyendo los municipios de Soacha, Chía, y Zipaquirá (figura 10). Al norte y noroccidente, corresponde a las localidades de Engativá, Suba y Usaquén. Al sur de la capital colombiana, en el que se encuentra cierta homogeneidad, aparecen todas las localidades. La encuesta METAL que presenta la distribución de los Egos con familiares en Venezuela en la tabla 8, presenta una mayor concentración en la zona de la Calle 80, en la periferia nor-occidental y en Ciudad Salitre, barrio de clase media y alta en el pericentro occidental. También se destacan las zonas de Soacha en el sur, Gustavo Restrepo y San Cristóbal Norte, en el pericentro sur y periferia norte respectivamente. La Candelaria, en el centro, también aparece con el 1,1% de los Egos con familiares en Venezuela.

Las observaciones hechas a partir de la información censal muestran que los hogares con miembros en el exterior están, generalmente, ubicados en los sectores de la ciudad habitados por hogares con niveles de ingresos medios y bajos. La información que aparece en la tabla 9 muestra que los hogares con ingresos medio y bajo tienen un mayor porcentaje de familiares en Venezuela, lo que confirma la diferencia del sistema migratorio con el país vecino, frente a Estados Unidos o España.

En suma, se puede decir que Estados Unidos es el destino internacional más importante, sobre todo en las clases con ingresos altos, con hogares ubicados desde el centro de la ciudad hacia el norte de la capital colombiana. España es el segundo destino, caracterizado por hogares con ingresos bajos y medios y, generalmente, más jóvenes que para los otros dos países. Sobre Venezuela, país de residencia de los parientes de hogares con ingresos medios bajos, llama la atención el número de emigrantes salidos en el periodo 2001-2005. Según la encuesta METAL, también es el país donde los emigrantes tienen la edad promedio y la proporción de hombres más altas entre los tres países de emigración tomados en consideración.

Es apenas obvio que, en Venezuela, donde existe una relación más prolongada en el tiempo, la edad promedio de las personas es más alta que Estados Unidos y aun más que en España, destino mucho más reciente. La clase de ingresos medios tiene una proporción de hogares con miembros en el exterior similar en Estados Unidos y España, mientras que los hogares con ingresos altos tienen más parientes en Estados Unidos y supera los datos por clase de ingreso en los otros dos países. Por otro lado, los hogares con ingresos bajos y medio-bajos tienen casi la misma proporción de hogares con residentes en Estados Unidos y España (2,2% y 2,6%, respectivamente). Nótese que la distribución por ingresos para el caso de Venezuela es casi la misma, cercana al 1% de los hogares del área metropolitana con miembros en Venezuela en cada una de las clases de ingresos, excepto en los hogares de ingresos altos, donde la proporción es un poco más baja.

Considerando el análisis hecho a partir de los censos de población, es posible decir que hacia España y Estados Unidos han salido, sobre todo, los hijos de la clase media bogotana. En el caso de Venezuela, son los hijos los que permanecen en la ciudad. Es decir que, en los hogares con menos ingresos, los padres tienden a salir del país. En Venezuela existe una migración laboral como mecanismo para mejorar los ingresos de los familiares que quedan en el país, mientras que en España o Estados Unidos existe una estrategia de reproducción social con el envío o la partida de los hijos para realizar estudios o encontrar un trabajo, acorde a la formación académica profesional que adquirieron en Colombia.

Conclusión

La migración internacional en Bogotá durante la década de los noventa y la primera década del dos mil ha estado marcada por la salida de población desde la capital colombiana. La investigación señala que los principales destinos de la emigración han sido los Estados Unidos y España. Con Estados Unidos se ha venido construyendo un sistema migratorio desde finales de la década de los cincuenta, siendo un destino privilegiado de la clase media bogotana. La prolongación en el tiempo ha permitido mantener unos movimientos de población relativamente estables entre Colombia y el país del norte, que han permanecido a pesar del aumento en las restricciones en la política migratoria, cuyo momento más crítico se dio luego del 2001. España es un destino emergente para las clases medias a finales de la década de los noventa y los primeros años del siglo XXI. El perfil de los emigrantes bogotanos para el periodo de estudio se ha caracterizado por componerse de jóvenes de clase media que llegaron al país ibérico como estudiantes de pregrado o posgrado, o buscando sus ancestros españoles, estrategias que les permitían una entrada y permanencia legal. Estados Unidos continuó siendo un lugar privilegiado para la migración, y también motivó la llegada de algunas clases populares de la ciudad, aunque Venezuela es el destino principal de las mismas. El censo de 2005 en Colombia mostró cómo hubo un incremento de los hogares con familiares en el vecino país, lo cual estávinculado a un sistema migratorio que se prolonga en el tiempo y muestra la complejidad de los movimientos de población con la capital colombiana.

Dos temas relacionados quedan por fuera de este artículo y deben ser analizados con mayor detenimiento para profundizar acerca de las dinámicas residenciales en Bogotá con relación a la migración internacional. El primero es que la investigación no alcanzó a dar cuenta de la crisis económica de 2008-2009 y que tocó a los principales destinos de la migración colombiana. El segundo es el tema del retorno que puede estar derivado por condiciones económicas adversas. La complejidad que deriva el regreso de antiguos migrantes, no necesariamente al lugar de origen, y los efectos recientes de la crisis inmobiliaria global, es más bien una invitación para profundizar en la relación de estos dos temas y el peso que pueden ejercer sobre los cambios en una ciudad como Bogotá.


Notas:

1Para tener mayor detalle sobre el programa METAL y la metodología utilizada en la investigación, ver Dureau et ál. 2011.

2La zona del Nogal fue excluida en el tratamiento de los datos porque la muestra no es representativa.

3El nivel de ingresos mensuales de los hogares corresponde a la siguiente clasificación: bajo, menos de $500.000; medio bajo, de $500.000 a $1.000.000; medio, de $1.000.000 a $2.500.000 de pesos; alto, más de $2.500.000. Una cifra que permite poner en perspectiva esta clasificación, es el salario mínimo mensual en Colombia que, para el 2009, estaba en $497.000. El procesamiento de los datos que relaciona el nivel de ingresos de los hogares y los Egos con parientes en el extranjero, fueron procesados por Françoise Dureau.

4 El término 'Ego' hace alusión al individuo de referencia que respondió la encuesta y a quien se le aplicó un cuestionario mucho más amplio que al resto de miembros del hogar.


Referencias

ANR (Agence Nationale de la Recherche) y AIRD (l'Institut de Recherche Pour le Développement). 2009. "Mapas temáticos con base en los datos censales." Proyecto METAL Metrópolis de América Latina en la globalización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública. Bogotá, Santiago, São Paulo. http://www.mshs.univ-poitiers.fr/migrinter/metal/webmaps.html.         [ Links ]

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 1993. Censo nacional de población y vivienda 1993. Bogotá: DANE.         [ Links ]

DANE. 2005. Aproximación a la migración internacional en Colombia a partir del Censo General 2005. Bogotá: DANE.         [ Links ]

DANE. 2007. Conciliación Censal 1985-2005. Colombia. Estimación de la migración 1973-2005. Bogotá: DANE.         [ Links ]

Dureau, Françoise. 2002. "Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá." En Metrópolis en movimiento: una comparación internacional, coordinado por Françoise Dureau, Véronique Dupont, Éva Lelièvre, Jean-Perre Lévy y Thierry Lulle, 162-170. Bogotá: Institut de Recherche pour le Développement, CIDS, Alfaomega.         [ Links ]

Dureau, Françoise, Harold Córdoba, Carmen Elisa Flórez, Guillaume Le Roux, Thierry Lulle, y Naik Miret. 2011. "Encuestas movilidad espacial Bogotá METAL 2009: metodología de las encuestas." Documentos CEDE 23, mayo. Bogotá: Centro de Estudios sobre el desarrollo económico (CEDE)-Universidad de los Andes. http://www.economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2011-23.pdf.         [ Links ]

Dureau, Françoise, Olivier Barbary, Vincent Gouëset, y Olivier Pissoat, coords. 2004. Villes et sociétés en mutation. Lectures croisés sur la Colombie. Paris: Anthropos.         [ Links ]

Dureau, Françoise, Véronique Dupont, Éva Lelièvre, Jean- Perre Lévy, y Thierry Lulle, coords. 2002. Metrópolis en movimiento: una comparación internacional. Bogotá: Institut de Recherche pour le Développement, CIDS, Alfaomega.         [ Links ]

Garay Salamanca, Luis Jorge, y Adriana Rodríguez Castillo. 2005. La emigración internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente Colombia: caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, Organización Internacional para las Migraciones.         [ Links ]

Garay Salamanca, Luis Jorge, y María Claudia Medina Villegas. 2007. La migración colombiana a España: el capítulo más reciente de una historia compartida. Madrid: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.         [ Links ]

Gaviria, Alejandro. 2004. "Visa usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos." Colombia Internacional enero-junio: 47-72.         [ Links ]

Gouëset, Vincent. 1998. Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, Observatorio de Cultura Urbana, CENAC, IFEA, Fedevivienda.         [ Links ]

Moutin, Chloé. 2012. "Trajectoires de migrants colombiens de retour à Bogota: des histoires de familles." Tesis de Maestría en Migraciones internacionales, Université de Poitiers, Poitiers.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License