SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Determination of the Relative Sediment Concentration in Water Bodies Using Remote Sensing Methodology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.26 no.1 Bogotá Jan./June 2017

 

Editorial

Isabel Duque Franco
Editora
Cuadernos de Geografía
Revista Colombiana de Geografía

LOS ARTÍCULOS QUE COMPONEN ESTE NUEVO número de Cuadernos de Geografía transitan entre los dos grandes campos de la disciplina: la Geografía Física y la Geografía Humana, ofreciendo una rica agenda temática, así como perspectivas conceptuales y metodológicas diversas. El número comienza con el trabajo de Germán Vargas Cuervo y cierra con el de Lucas Labigalini Fuini. Mientras el primero presenta una propuesta metodológica, con aplicación práctica en el Caribe colombiano, para evaluar y monitorear el comportamiento espacio-temporal de la concentración relativa de sedimentos en cuerpos de agua mediante el uso de sensores remotos; el segundo analiza la evolución que ha tenido el concepto de territorio en la geografía científica brasileña desde finales de la década los años setenta hasta la actualidad, explorando los matices y acentos en relación con las dimensiones y escalas de análisis de los estudios territoriales en Brasil. En medio de estos dos artículos, que tratan cuestiones metodológicas en Geografía Física y conceptuales en Geografía Humana, se incluye una serie de trabajos que reafirman el carácter variado y polifónico de este número.

Dos artículos corresponden a estudios de climatología. En el primero de ellos, Jorge Ruiz y Nicolás Molano-González buscan establecer los posibles efectos del calentamiento global en la Isla de Providencia (Colombia), para lo cual realizan un análisis estadístico de la tendencia de la precipitación, la temperatura media mensual y la razón de aridez anual para el periodo 1973-2011, a partir del cual encuentran evidencias de que, efectivamente, la varianza de temperatura va en aumento, mientras que, en el caso de la razón de aridez anual no se observan efectos directos de los fenómenos de El Niño y La Niña (ENSO). El segundo estudio, elaborado por Valeria Soledad Duval y Alicia María Campo, aborda la relación clima-vegetación mediante el análisis de las variaciones climáticas (interior y exterior) de una especie endémica como lo es el bosque de caldén en la Reserva Provincial Parque Luro (Argentina) para ello, comparan datos estadísticos relacionados con temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento y precipitación.

El siguiente artículo se ubica en el campo de la geomorfología. En él, los investigadores Franklin Núñez Ravelo, Michel Hernández y María Ugas realizan una caracterización de la duna remontante ubicada al sur de la Real Fortaleza de Santiago de Arroyo en el estado Sucre (Venezuela), a partir de variables físico-mecánicas, químicas y morfodinámicas, que les permiten establecer, desde la geomorfología eólica, los procesos involucrados en la evolución de este tipo de geoformas.

Los siguientes seis artículos ofrecen diferentes miradas en torno a lo regional desde las estructuras productivas, las dinámicas socio-demográficas, la toma de decisiones territoriales por parte de los entes gubernamentales o las interacciones entre ciudades. Con el propósito de ofrecer herramientas técnicas para la toma de decisiones sobre la entrega en usufructo de tierras ociosas para la producción de alimentos en Cuba, Adonis Ramón, Leusnier Martínez, Célida Suárez y Eduardo Salinas, con base en la modelación SIG y la percepción remota, indagan sobre las áreas con aptitud para la reforestación y el potencial agropecuario y silvícola del municipio Tercer Frente (Cuba), tomando en cuenta tanto la legislación ambiental cubana como un conjunto de factores geográficos y ambientales. Por su parte, Fernando Longui y Ariel Osatinsky constatan la consolidación, durante la primera década del siglo XXI, de las desigualdades y la fragmentación regional entre las provincias del Noroeste y las de La Pampa argentina. Los autores llegan a esta conclusión a partir del análisis comparativo de la magnitud, características y tendencias de la pobreza que, a su vez, relacionan con los problemas de empleo y las transformaciones económicas y productivas que se han dado en ambas regiones. Para establecer estas relaciones los autores utilizan la Tasa de Mortalidad en la Niñez por Enfermedades de la Pobreza (MONEP), un indicador que correlaciona mortalidad infantil con variables socioeconómicas de la población. En el siguiente artículo, Piedad Urdinola, Francisco Torres Áviles y Jairo Alexander Velasco presentan un atlas de los homicidios de adultos jóvenes en Colombia entre 1990 y 2009, que da cuenta de la expansión y recrudecimiento del conflicto armado interno durante ese periodo y que permite identificar el subregistro de datos de mortalidad en municipios que fueron duramente fustigados por el conflicto.

En el cuarto artículo de este grupo, Cinthia Fabiola Ruiz estudia el proyecto Ciudades Rurales Sustentables promovido desde 2007 por el gobierno del estado de Chiapas (México) con el doble propósito de reasentar población en situación de riesgo y vulnerabilidad, y contribuir al desarrollo regional. No obstante, la autora cuestiona los resultados de dicho proyecto a partir del análisis de las prácticas cotidianas y de los diferentes tipos de respuesta de los pobladores de estas ciudades frente a la iniciativa gubernamental. Por su parte, Tatiana Schor y Francisco Carlos da Costa ofrecen una particular lectura sobre las dinámicas de la red urbana en la triple frontera Brasil-Perú-Colombia, que se configuran en torno a la producción y comercialización del pollo y los huevos, dos de los productos más demandados de la agroindustria brasileña en la región. Un fenómeno que está incidiendo, según los autores, en los cambios de los hábitos alimentarios, que han llevado a la sustitución del consumo de alimentos frescos por comida procesada, en la población de las pequeñas y medianas ciudades amazónicas.

Finalizando este grupo de trabajos de carácter regional, Mario Gaviria Ríos determina el carácter policéntrico de la configuración urbano-regional del Eje Cafetero en Colombia. El autor, con base en los enfoques morfológico y de jerarquías urbanas a partir de la ley rango-tamaño, identifica tres ciudades medias que funcionan como centros que comparten su dominio en términos funcionales y económicos, que interactúan entre sí y con los municipios circunvecinos.

Los siguientes tres artículos exploran cuestiones relacionadas con el espacio público y el paisaje urbano. Ana Marcela Ardila Pinto y Leticia Parente Ribeiro, tomando como referencia el concepto de movilidad, que articula los espacios públicos con los de circulación urbana, presentan un análisis comparativo sobre el papel atribuido al espacio público en sus dimensiones material, política y de sociabilidad, en las políticas urbanas de movilidad implementadas en las ciudades de Rio de Janeiro y Bogotá desde la década de los noventa, y que han estado orientadas fundamentalmente a fomentar el transporte público y desincentivar el uso del automóvil particular. Por su parte, Ângelica Carvalho y Erika Cristine Kneib estudian los impactos en el paisaje urbano producidos por los Polos Generadores de Viaje (PGV), es decir, aquellos equipamientos o actividades potenciales generadores de efectos en el sistema vial y de transporte. En este orden de ideas, las autoras presentan una propuesta metodológica para el análisis del paisaje urbano del entorno inmediato de los PGV, para lo cual toman como referencia un Centro Comercial en la ciudad de Goiana (Brasil). Finalmente, Diego Martín Ríos llama la atención sobre la importancia concedida a los cuerpos de agua en los diferentes paisajes creados por el urbanismo neoliberal. En su trabajo, el autor trata el caso específico de los condominios cerrados que, durante las últimas décadas, se han ido expandiendo en áreas inundables del municipio de Tigre al norte del Gran Buenos Aires. Ríos pone en evidencia las contradicciones ambientales de estas dinámicas, expresadas en la producción material y simbólica de los lagos, canales y marinas de las urbanizaciones; en la distribución desigual de las consecuencias ambientales adversas y en las diferentes formas de respuesta frente a estas tanto dentro como fuera de los condominios urbanos.

En términos generales, con este nuevo número, Cuadernos de Geografía conserva la iniciativa, adoptada hace algún tiempo, de dedicar uno de sus dos ejemplares editados cada año, a temáticas variadas que dan cuenta de la riqueza de la disciplina geográfica y que contribuyen al posicionamiento de nuestra Revista como un espacio para el debate académico y la difusión de la producción científica de calidad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License