SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Geografía, complejidad y construcciones epistemológicas en Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

versión impresa ISSN 0121-215Xversión On-line ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.29 no.1 Bogotá ene./jun. 2020

 

Editorial

Editorial

José Daniel Pabón-Caicedo* 

* Editor Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá - Colombia. jdpabonc@unal.edu.co - ORCID: 0000-0002-0012-1318.


EN UNA MIRADA AMPLIA, LA GEOGRAFÍA SE OCUPA DEL análisis de los más diversos procesos en el territorio y con ello visibiliza problemas o conflictos socioespaciales, genera conocimiento e información que sirven de insumo para propuestas de solución y para el encausa-miento de políticas orientadas a lograr un equilibrio en las relaciones que se establecen en el espacio geográfico; así, en la geografía se han desarrollado diversas especializaciones y aplicaciones. Además, la geografía se piensa a sí misma y reflexiona conceptual, teórica y metodológicamente con miras a tener una mejor visión de su objeto de estudio. Por ello, el desarrollo de la geografía es dinámico y diverso. Una pequeña muestra de la rica diversidad de temas que aborda la geografía es la miscelánea de temas incluidos en el presente número de Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Sin pretender que esta sea la clasificación más adecuada o única, la variedad de temas presentada para el actual número se ha clasificado en bloques por temática común o relativamente relacionadas.

En un primer bloque se destacan tres artículos que podrían catalogarse dentro de la línea de reflexión y contribución al desarrollo teórico-conceptual de la geografía. El primero de los artículos, una reflexión sobre Geografía, complejidad y las construcciones epistemológicas en América Latina, señala la importancia de la producción de conocimiento a partir de las raíces y tradiciones de los lugares como elemento esencial en la construcción de epistemologías para América Latina que contribuyen a fortalecer su identidad. En el análisis realizado en Geografía de los animales: construcción filosófica de una subdisciplina científica a través de su historia se presenta la base conceptual de esta especialidad de la geografía humana, diferenciándola de otras ramas del saber sobre los animales no humanos y considera que en la actualidad ya es un área consolidada en la que se están incorporando aspectos éticos no antropocéntricos en la reflexión y estudios. El tercer artículo de este bloque, Patrón territorial y crisis laboral: confinamiento como forma de territorialización de las relaciones sociales capitalistas contemporáneas, reflexiona sobre patrones de confinamiento (arresto o prisión) en el proceso de modernización y su función para la reproducción de capital, relacionándolo con la crisis laboral; una reflexión sobre un tema relativamente nuevo o poco explorado en la geografía humana que toca teoría y conceptos de geografía política y económica, a la vez que conecta con asuntos del tercer bloque de artículos.

El tema de la planificación y gestión del territorio es común a los tres artículos que se consideran en el segundo bloque. Así, en Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contra-espacio en el norte de Misiones, Argentina se visibiliza la interesante particularidad de prácticas y sentidos del orden que surgen a partir de políticas estatales y de la población, la cual resulta, según los autores, de "una relación orden/desorden compleja e indisociable". En el artículo Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra, sobre la base del análisis de una cuenca se expone una metodología, basada en geotecnologías, para dar una visión integrada de la misma, a partir de la cual se proponen las clases de uso de suelo que más aportarían a la conservación de la cuenca. En Índice de áreas verdes como uma estratégia ao desenvolvimento urbano sustentável das regiões Norte, Noroeste e Meia Ponte de Goiânia-GO, Brasil se exponen los resultados de la aplicación de una metodología para construir un índice de áreas verdes, la cual se aplicó a centros urbanos para generar información útil en la planificación urbana.

El análisis de procesos socioespaciales y los conflictos que surgen en casos específicos de América Latina es el hilo que ata los seis artículos incluidos en el tercer bloque, los cuales por su título son elocuentes en cuanto al tema específico tratado: resistencia de comunidades ante el avance de la ocupación de obras de infraestructura y de actividad de algunos de los sectores de producción -con la descripción de los conflictos socioespaciales y su origen, lo cual orienta hacia posibles soluciones o reducción de las tensiones (Costa Rica y Argentina)-; generación de injusticias en la distribución del espacio y en la producción social en el espacio urbano, como los llamados "asentamientos informales", debido a la mercantilización del suelo que ocurre en el proceso de urbanización y de planificación del territorio en Colombia; así como particularidades espaciales en el acceso a servicios urbanos de agua (asentamientos informales en Buenos Aires, Argentina), de transporte colectivo por bus (Belo Horizonte, Brasil) y de educación cultura y recreación (Bogotá, Colombia), debidas a desigualdades económicas y sociales. Esta serie de artículos son contribuciones destacadas en la geografía humana de América Latina.

El cuarto bloque lo conforman dos artículos dedicados a análisis del paisaje (que se pueden enmarcar dentro de la geografía regional) para la zona del lago de Tota (Colombia) y la sierra de Maracaju-Mato Grosso do Sul (Brasil), los cuales describen las diferentes unidades paisajísticas y exploran la dinámica de cobertura del suelo, considerando los factores económicos y sociodemográficos que participan en dicha dinámica.

Finalmente, tres artículos dedicados a temas de geografía física y ambiental, particularmente de geomorfología, climatología y riesgo de desastre de origen natural, forman el quinto bloque. En uno de ellos, sobre la base del análisis las avenidas torrenciales en Colombia, se propone una clasificación para este tipo de eventos causante de desastres. Otro, basado en datos obtenidos de observación y de un modelo meteorológico, presenta la distribución espacial y estacional de las granizadas en Colombia, las cuales generan diversos impactos negativos a cultivos, edificaciones, infraestructura vial y redes de comunicaciones. El tercero es una caracterización geo-morfológica de la playa San Francisquito (costa Caribe venezolana). Estos artículos se constituyen en aportes en la geografía física toda vez que proponen una clasificación de eventos extremos y una metodología para análisis de fenómenos meteorológicos extremos, los cuales pueden considerarse en estudios de otros casos en el continente.

Mención especial merece el texto ¿Cómo se puede escribir una geografía de Colombia sin recurrir a la memoria colectiva de la nación, a su historia?, basado en una interesante entrevista realizada al destacado geógrafo Yi Fu Tuan. Cierra el presente número una reseña del libro Temas y problemas de geografía humana. Una perspectiva contemporánea, editado por el profesor Jhon Williams Montoya y publicado en el 2018.

El contenido del presente número de Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía da una idea acerca de los temas y debates de los que se está ocupando en la actualidad la geografía latinoamericana.

CÓMO CITAR ESTE DOCUMENTO: Caicedo-Pabón, José Daniel. 2020. "Editorial." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29 (1): 1-2.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons