SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Sennett, Richard Construir y habitar: Ética para la ciudad Barcelona: Anagrama, 2019. 464 pp.Montología urbana: ciudades de montaña como enfoque de investigación transdisciplinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

versión impresa ISSN 0121-215Xversión On-line ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.30 no.2 Bogotá jul./dic. 2021  Epub 27-Ago-2021

 

Reseña

Duque Muñoz, Lucía De la geografía a la geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020. 310 pp.

Steven Navarrete Cardona* 
http://orcid.org/0000-0002-9119-3201

*Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en legislación educativa. snavarretec@unal.edu.co - ORCID: 0000-0002-9119-3201.


Lejos de ser un problema, la tardía profesionalización de la geografía como ciencia en Colombia plantea diversos interrogantes que invitan a reflexionar sobre el pasado, el presente y, por supuesto, el futuro de esta ciencia social, pues abre importantes líneas de investigación en torno a hechos que han sido abordados por otras disciplinas sin la debida espacialización.

Al mismo tiempo que algunos conceptos, ideas e imaginarios se han ido colando y estableciendo dentro del léxico de los geógrafos y científicos sociales sin mayor reflexión, tanto en su significado como en su procedencia, potencial explicativo o pedagógico, también han surgido intensas y diversas preguntas sobre el rumbo ontológico y epistemológico de la ciencia espacial en pleno auge de las Tic. Por ello, De la geografía a la geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia de la profesora Lucía Duque es tan importante, puesto que llena un vacío en la historia del pensamiento geográfico colombiano. Este libro publicado por la Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana hace parte de la Colección Academia.

Y es que existe, por supuesto, un mayor conocimiento sobre la difusión de la geografía durante el siglo XX, especialmente por el impulso que tuvo lugar en la Escuela Normal Superior durante la década de los treinta, donde personajes como Ernesto Guhl y Pablo Vila formaron a las y los pioneros de las ciencias sociales en el país, tales como Virginia Gutiérrez de Pineda, Jaime Jaramillo Uribe, Yolanda Mora, Milcíades Chaves y Roberto Pineda, entre otros, quienes rápidamente incorporaron la mirada espacial en sus posteriores investigaciones. No obstante, poco es lo que se conoce del pensamiento geográfico que antecede a este proceso que tiene lugar en la tercera década del siglo XX. Se conoce, por supuesto, la producción cartográfica, algunas monografías regionales y textos usados en la escuela para generar en la conciencia colectiva el imaginario de una nación, a pesar de la alta fragmentación geográfica y de las ocho guerras civiles que en el siglo XIX devastaron el país, pero poco se han estudiado los procesos de consolidación de un campo geográfico y de la profesionalización del mismo de manera autónoma de las demás ciencias, con la configuración de un público especializado capaz de apreciar, usar y coproducir las creaciones del geógrafo, y ni qué decir de sus antecedentes en el siglo XIX.

El libro se encuentra dividido en cuatro capítulos: (1) Cartógrafos y geógrafos exploran el mundo, (2) Los textos de geografía política, la cartografía y su rol durante la transición hacia el modelo federal, (3) Surgimiento de una mirada geopolítica: la reivindicación de las aspiraciones territoriales neogranadinas a través de mapas y textos geográficos y (4) Paisaje y población en los textos geográficos y en los relatos de exploraciones. A los que se añade una reflexión de cierre y un anexo que pone a disposición del lector un importante registro de autores de obras cartográficas y geográficas durante la Nueva Granada.

En esta reseña crítica no pretendo describir al detalle cada capítulo sino, por el contrario, identificar y socializar las ideas fuerza que hacen tan especial al texto. En principio, habría que señalar que la revisión cartográfica y geográfica del periodo comprendido entre 1840 y 1865 permite comprender la manera en que quienes se desempeñaron en la práctica como geógrafos y cartógrafos para la época, pudieron hacer uso del conocimiento geográfico como un instrumento de poder, prestigio o capital simbólico, al relacionarse con las asociaciones geográficas de la época a nivel internacional y, por supuesto, de gran conocimiento del terreno.

En efecto el impulso dado a los estudios geográficos desde la década de 1840 y durante toda la década de 1850 en la Nueva Granada provino en gran medida de geógrafos y cartógrafos que estaban formados como ingenieros militares o que habían llevado una carrera militar, lo que les otorgó una marcada inclinación hacia el trabajo de terreno. (Muñoz 2020, 38)

Más adelante, la autora señala que

durante el periodo que nos interesa, las élites adoptaron la práctica del levantamiento, trazado e impresión de mapas como forma de ejercer el poder político, como herramienta de la administración y del gobierno, y como punto de partida del crecimiento económico; en síntesis, como instrumento central de la apropiación territorial. (Muñoz 2020, 47)

Luego de esta caracterización de productores y receptores del conocimiento cartográfico y geográfico, sin duda, es importante resaltar la forma en que la autora se sumerge en la mapoteca del Archivo General de la Nación para examinar cuantitativamente la producción de mapas de aquella época, dándole un lugar importante a la Comisión Corográfica, pero examinando su producción de manera científica, eludiendo el mito de esta como la "única" apuesta productora de conocimiento cartográfico del momento.

Los resultados de la comisión son entonces aproximadamente un 23 % del total de la cartografía de la época, lo que demuestra la importancia de tener en cuenta todo aquello que se produjo por fuera de esta empresa y de cotejar los diferentes tipos de realizaciones. (Muñoz 2020, 50)

El tercer capítulo titulado El surgimiento de una mirada geopolítica, evidencia la intensificación de los intereses por establecer límites y ordenar el territorio, trazando elementos de diferenciación espacial con los vecinos. Lo que nos lleva al cuarto y último capítulo: Paisaje y población en los textos geográficos y en los relatos de exploraciones, en el cual se abordan los aportes de Humboldt, la consolidación de una representación literaria del paisaje y el legado divulgativo de Agustín Codazzi; pero lo más emocionante que aborda la autora es el surgimiento y afianzamiento de una mirada común sobre la naturaleza que más tarde se objetiva en la idea del "paisaje nacional", es decir, a través de esta mirada geohistórica la autora logra develar la manera en que este término tan usado entre periodistas, científicos sociales y humanistas se forjó durante el siglo XIX:

[l]as memorias y ensayos geográficos proponen una caracterización de lo que sería el paisaje granadino o colombiano en su conjunto. En este caso, se trata de describir los rasgos geográficos que lo hacen único y que le permite proyectar sus posibilidades económicas a futuro. (Muñoz 2020, 190)

Por supuesto, el análisis continúa abordando debates tan importantes como el que tuvo lugar sobre las poblaciones indígenas, el proceso de la conquista española y la influencia del clima en el comportamiento de las personas.

Coincido con la reflexión final de la autora, en especial con la enorme tarea de continuar examinando los escritos geográficos, sobre todo desde una perspectiva interdisciplinaria, pero no hay que perder de vista que De la geografía a la geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia se convierte en un gran impulso para conocer las complejas relaciones entre el espacio, la sociedad y, por supuesto, el poder.

Referencias

Muñoz, Lucia. 2020. De la geografía a la geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons